Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Llenan estanque para abastecer a vecinos de Bahía Mansa por histórica falla en el APR

SUMINISTRO DE AGUA. Desde hace una semana el municipio se encarga de proveer recipientes de 10 mil litros para 500 familias de la localidad. La Autoridad Sanitaria inició sumario al comité de aguas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Hace treinta y seis años está operativo el sistema de Agua Potable Rural (APR) de la localidad del Bahía Mansa, en San Juan de la Costa, el cual desde hace una década presenta graves problemas en sus sistemas de captación y red de impulsión, situación que finalmente colapsó hace más de una semana y obligó a utilizar un camión aljibe de bomberos para llenar el estanque de 50 mil litros, lo que permite abastecer a las cerca de 500 familias que residen en la caleta y que dependen del suministro otorgado por una red creada en 1984.

La comunidad está cansada de la intermitencia en el suministro que viven entre los meses de octubre y mayo, de la mala calidad del agua y la constante incertidumbre de si dispondrán de agua potable a través de las cañerías de sus casas para consumo e higiene personal, labores del hogar, uso de duchas y baños, entre otras actividades esenciales más aún en pandemia.

La problemática con el APR causó que las familias queden sin el suministro en 2013, por un corte de luz que afectó el sistema de motores que impulsa el agua debiendo ser apoyado con la entrega de agua con camiones aljibe.

A eso se suman los problemas que cada verano enfrentan con el aumento de la cantidad de personas en el conocido balneario, ya que crece al doble.

En verano

Vecinos del sector relatan que durante el último mes los problemas han sido constantes, ya que el agua es poca cristalina y con sedimentos, sumado a la intermitencia del suministro, lo que también es un problema que altera la calidad de vida de las familias y genera preocupación en grupos de riesgo durante la pandemia, como adultos mayores y enfermos crónicos.

Maite Burgos, dirigenta y emprendedora turística de Bahía Mansa, coincide con lo manifestado por sus vecinos, ya que la situación se arrastra por años sin lograr avanzar en un proyecto de mejoramiento integral del obsoleto sistema.

"No queremos que llegue el verano y pasar por la misma necesidad nuevamente, ya que este año más que nunca estamos haciendo todos los esfuerzos para tener una buena temporada turística con todas las medidas sanitarias que la pandemia requiere y el agua forma parte fundamental de eso. Es preferible que se hagan los arreglos necesarios ahora para tener un sistema más seguro en verano y eso requiere voluntad de las autoridades también, porque el agua es un derecho que no puede estar en manos de vecinos que forman un comité y que no poseen recursos para hacer inversiones que den cuenta de lo que se requiere", explicó la dirigente.

Problemática y solución

Nelson Mansilla, presidente del Comité de Agua Potable de Bahía Mansa desde marzo del 2019, explicó que APR se abastece desde un estero (sin nombre) que tiene suficiente agua entre mayo y octubre, que es cuando parten los problemas, ya que se debe activar el segundo sistema que saca agua desde el río Contaco, la cual es impulsada por un motor eléctrico a través de tuberías que recorren cerca de cinco kilómetros, las cuales no han sido cambiadas en su totalidad desde su creación en 1983.

"Hay un tramo de cerca de 700 metros que son tubos de fierro galvanizados, que es donde está el problema, según pudo verificar gente de Obras Hidráulicas, a quienes informamos que pese a todos los esfuerzos, simplemente no pasa el agua hacia los estanques de almacenamiento para la distribución", explicó el dirigente.

Agregó que probablemente la obstrucción se debe a lo antiguo de los tubos, cuya reparación está muy lejos de poder realizarla el comité, que mantiene recursos muy limitados, los que son invertidos mensualmente para que opere la APR.

El trabajo que realizaron en conjunto con el municipio para proveer del vital elemento a la comunidad permitió aplicar un plan de emergencia a través del llenado de uno de los estanques de 50 mil litros y parte del segundo también de 50 mil litros (el estero aún tiene algo de caudal) a través del camión aljibe de bomberos, que realiza 6 vueltas con su máxima capacidad (10 mil litros) diariamente.

"Con esa agua podemos distribuir en la red hacia los hogares y no tenemos ninguna otra opción que no sea el camión aljibe, porque la tubería está obstruida y ya hicimos lo que está a nuestro alcance técnico y monetario. Si esto se mantiene con la llegada de la población flotante de verano, vamos a tener que restringir a determinadas horas en la mañana y la tarde de agua para darle espacio a que se llenen los estanques", dijo Mansilla.

El alcalde Bernardo Candia argumentó que están trabajando desde hace tiempo en realizar un cambio completo del sistema de APR en el sector, lo que realizan profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas, ya que los diseños y la ingeniería está más allá de las capacidades técnicas que posee el municipio.

"Estamos colaborando con todo lo que significa el apoyo del camión aljibe de bomberos para llenar el estanque y lo seguiremos haciendo. También hemos apoyo al comité y esperamos que logren el financiamiento a través de algún programa del Ministerio de Obras Públicas o la Subdere para el recambio de la tubería en el tramo afectado. Podemos aportar algo, pero no asumir el costo total simplemente porque no tenemos dinero", sostuvo Candia.

La Autoridad Sanitaria ayer realizó una inspección para medir la calidad del agua y la situación actual del APR, iniciando un sumario sanitario al comité encargado.

Incendio destruye una casa patronal en la comuna de San Pablo

E-mail Compartir

Un incendio dejó reducida a escombros una casa patronal de dos pisos, ubicada en el camino a Caracol, en la comuna de San Pablo.

El fuego comenzó alrededor del mediodía de este jueves en el fundo "Las Callanas" por causas que se investigan. Bomberos de la zona se trasladó hasta el lugar, sin embargo, requirió apoyo de dos unidades luego de un desperfecto.

Las labores de extinción se extendieron por cerca de tres horas debido a la magnitud de la emergencia.

"Vamos a esperar a ver cómo se originó y realizar las consultas a los encargados de la casa", expresó Mario Iglesias, capitán de la Tercera Compañía de San Pablo.

Iglesias detalló que no se ha podido precisar el origen y causa producto del alto grado de carbonización.

Al momento del siniestro no se encontraban personas en el interior del inmueble, el cual pertenece a un hombre que trabaja en la Región Metropolitana.