Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hong Kong cierra escuelas hasta 2021 y NY las reabrirá

PANDEMIA. La excolonia británica detectó 115 casos el último día, la mayor cifra desde agosto, mientras Nueva York volverá en escalada a clases presenciales.
E-mail Compartir

Agencias

Las escuelas de Hong Kong cerrarán desde el próximo miércoles hasta después de la Navidad para intentar frenar la cuarta oleada de covid en la ciudad, tras contabilizar 115 nuevos casos en la última jornada, el mayor número desde el 1 de agosto, informó el Gobierno.

De los 115 nuevos contagios, la primera vez que Hong Kong registra una cifra de tres dígitos desde comienzos de agosto, 62 están relacionados con el grupo denominado "supercontagiadores" que frecuenta centros de ocio nocturno y que desencadenaron la cuarta oleada del virus en la excolonia británica.

El total de casos de esta oleada se eleva a 479, de ellos, 23 con vínculos conocidos, 24 sin que hayan podido ser rastreados y seis procedentes del exterior. Además, alrededor de 50 personas dieron positivo en los test preliminares realizados.

El jefe del departamento de enfermedades infecciosas del Centro para la Protección de la Salud de Hong Kong, Chuang Shuk-kwan, afirmó que, de acuerdo a la tendencia y los números que han observado, parece que esta cuarta oleada "es más grave que la anterior".

"Por supuesto, depende de la evolución en los próximos días. Hasta el momento hemos endurecido las medidas de distancia social e incrementado el nivel general de conciencia de los ciudadanos, además de aumentar los test", dijo Shuk-kwan.

Cese de actividades

Los responsables de Educación de la ciudad indicaron que la vuelta a más de 100 casos diarios ha llevado a las asociaciones de profesores a solicitar el cese de la actividad presencial en todos los jardines infantiles, escuelas básicas y secundaria.

Las clases en los jardines infantiles se habían suspendido ya el pasado lunes por dos semanas a causa del aumento de los casos, pero ahora la decisión extiende la suspensión hasta el próximo año.

El total de casos registrados en Hong Kong desde el comienzo de la pandemia se eleva a 6.329, que han causado 108 fallecimientos.

El Gobierno de Hong Kong decidió el pasado martes cerrar establecimientos de ocio nocturno e imponer el uso de aplicaciones móviles de rastreo en los restaurantes en un intento de frenar esta cuarta oleada.

Ny reabre escuelas

En paralelo, la ciudad de Nueva York, que hace menos de dos semanas cerró sus escuelas públicas ante el aumento de casos de coronavirus, anunció que los reabrirá a partir del 7 de diciembre.

Tras recibir duras críticas por enviar a los alumnos a casa mientras se mantenían abiertos los comercios, la municipalidad neoyorquina dio marcha atrás y presentó un nuevo plan. A partir del 7 de diciembre, regresarán a clases presenciales los alumnos de preescolar hasta quinto básico, mientras que los de cursos superiores continuarán con clases remotas.

Estados Unidos a diferencia de Hong Kong, registra 13,7 millones de contagiados con 91.616 nuevos y 272.854 fallecidos por covid-19.

Europa en descenso

En el caso de Europa, Francia va en descenso en los contagios y reportó 9.784 el último día y 198 muertes. Los negocios no esenciales reabrieron el sábado, mientras museos y cines volverán el 15 de diciembre. Bares y restaurantes seguirán sin poder funcionar bajo techo hasta el 20 de enero.

Alemania también desacelera y reportó 14.611 nuevos casos. Aunque el total de fallecidos llegó a 16.123 con 158 en la última jornada.

En febrero acaban las restricciones en Inglaterra

El nuevo sistema de restricciones contra la pandemia que entra en vigor el miércoles, cuando concluye el actual confinamiento de cuatro semanas en Inglaterra, terminará el 3 de febrero, según dijo el primer ministro, Boris Johnson, a fin de evitar conflictos con su sector. 80 parlamentarios conservadores acusan poca eficacia y rechazan el polémico plan que someterá a diferentes áreas del país a normas de tres niveles de riesgo, según la incidencia de contagios. En el último día se reportaron 12.115 nuevos.

Miles de tailandeses protestaron a las afueras de regimiento militar en Bangkok

TENSIÓN. Piden reformas políticas y monárquicas, incluido el mando castrense.
E-mail Compartir

Miles de manifestantes tailandeses se concentraron ayer frente a uno de los regimientos que el Ejército tiene en Bangkok para reclamar reformas en el estamento militar, que desde el fin del absolutismo en el país en 1932 ha tomado el poder por la fuerza en 12 ocasiones.

Los soldados pusieron centenares de metros de alambres con cuchillas en las proximidades del campamento del Undécimo Regimiento de Infantería, de Bangkok a la espera de llegada de las protestas.

Las autoridades también movilizaron unidades antidisturbios y al menos dos camiones con cañones de agua, utilizados en tres ocasiones previas para tratar de dispersar las manifestaciones que se iniciaron en julio y que discurren de manera pacífica.

Las manifestaciones, lideradas por grupos estudiantiles, tienen entre sus principales reclamaciones reformas políticas y monárquicas que incluyen al mando castrense, un activo actor en la política tailandesa.

Los militares se hicieron con el poder en mayo de 2014 a raíz de un golpe de Estado incruento y con la excusa de apagar las protestas antigubernamentales que se extendieron durante meses.

El general golpista Prayut Chan-ocha fue nombrado primer ministro, cargo que en 2019 mantuvo en controvertidas elecciones generales, y durante la junta militar aprobó la creación de una nueva Constitución, redactada por expertos elegidos a dedo.

Los manifestantes exigen la renuncia inmediata de Prayut y que se conforme un consejo para crear una nueva Carta Magna. El lugar de la protesta es simbólico ya que en octubre del año pasado el rey Vajiralongkorn emitió un decreto para poner directamente bajo su control al Undécimo Regimiento de Infantería y a otra unidad militar.

Los manifestantes llegaron con gigantes patos de goma, su tradicional gesto en las protestas, guiño a la desproporcionalidad que acusan ante la represión sufrida.

Claves electorales de los comicios en Venezuela

CRISIS. Están en disputa 277 escaños de la Asamblea Nacional.
E-mail Compartir

Venezuela celebrará el próximo domingo sus elecciones parlamentarias más cuestionadas en lo que va de siglo. El mayor número de aspirantes a diputados de la historia se disputarán el más grande número de escaños en un proceso señalado como fraudulento. Los detractores no carecen de argumentos.

Postulantes: Cerca de 14.400 aspirantes se disputan 277 escaños, 110 más que en las últimas parlamentarias. Un total de 107 formaciones postularon candidatos, 36 de las cuales son organizaciones políticas nacionales y el resto, partidos locales, regionales o zonales.

Oposición: Los partidos más grandes que son contrarios al chavismo participarán en las elecciones con directivas impuestas, tras ser intervenidas las originales por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y nombrar sustitutos para los líderes que decidieron que sus formaciones no acudirían a estos comicios.

Reconocimiento: La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) adelantaron que, al igual que el grueso de la oposición venezolana, no reconocerán los comicios al alegar que no pueden ser vistos como democráticos.

Pandemia: Un total de 20.710.421 venezolanos están llamados a votar en medio de la pandemia. El país registra 100.000 contagios y 880 fallecidos. El árbitro electoral asegura que el proceso se realizará con todas las medidas sanitarias.

Candidatos: Del lado del chavismo, aspiran a un escaño Jorge Rodríguez y el hijo del presidente, Nicolás Maduro Guerra, mientras que Diosdado Cabello y la esposa de Maduro, Cilia Flores, buscan repetir. Por la oposición, se postuló el excandidato presidencial Javier Bertucci y varios diputados señalados por corrupción.

Inestable: Los ciudadanos acuden por vigésima quinta ocasión en lo que va de siglo a las urnas, solo que esta vez la pobreza afecta a gran parte de la población y la inflación acumulada en el año es de un 1.798,57%, el bolívar se deprecia casi a diario y el PIB acumula seis años de contracción.

Futuro: Una vez se instaure, la nueva Asamblea Nacional disputará el reconocimiento internacional que hasta ahora mantiene la Cámara que lidera el opositor Juan Guaidó, y que prevé continuar en funciones pese a que la Constitución establece un período de cinco años que se cumplen en enero de 2021.