Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Baja participación marca elecciones primarias abiertas a la ciudadanía

VOTACIÓN. Al llegar a más del 70% de los votos para gobernadores en el conteo, el Servel daba cuenta de sólo 251.000 papeletas utilizadas en 16 regiones. Sólo se constituyó el 94,93% de las mesas, quedando más de 1.000 inhabilitadas.
E-mail Compartir

Los partidos políticos invitaron ayer a la ciudadanía a participar de sus primarias, es decir, elegir a quiénes aparecerán en la papeleta del 11 de abril de 2021 como candidatos a gobernadores y, en algunas comunas, a alcaldes. El proceso, no obstante, fue marcado por una escasa participación, donde apenas más de 250.000 votantes concurrieron a las urnas, de un padrón electoral que supera los 14.000.000.

Con más del 70% de las mesas escrutadas, el Servicio Electoral (Servel) informó, al cierre de esta edición, 251.508 votos, de los cuales 228.391 fueron válidos para elegir a los candidatos a gobernadores en 16 regiones, lo que equivalió al 90,81%.

En cuanto a las candidaturas primarias a los municipios, con el 18,55% de los votos escrutados sumaban 18.949 en total, de los que 16.394 fueron consideradas válidas.

La constitución de mesas receptoras de sufragios sólo concretó el 100% en las regiones de Arica y Parinacota, y Aysén, mientras que a nivel nacional éstas alcanzaron un cumplimiento del 94,93%, es decir, hubo 1.077 mesas que no lograron instalarse.

El presidente del Consejo directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, hizo en Canal 13 "un buen balance" de la jornada, ya que "en primarias anteriores tampoco se ha constituido el 100% de las mesas por la característica que tiene este tipo de elecciones, donde son los partidos políticos solos o en pactos, quienes invitan a la ciudadanía para los efectos de que colaboren en la elección de sus candidatos a las elecciones definitivas".

"En ese sistema, un 94% de las mesas constituidas constituye realmente un interesante número de votantes", dijo cerca del mediodía, en una jornada electoral que se extendió entre las 8.00 y 18.00 horas, dos horas menos que para el plebiscito del 25 de octubre, en el que se registró la participación del 50,68% del padrón electoral, hecho calificado como "histórico".

Poca información

La exministra de Salud y candidata a gobernadora por la Región Metropolitana, Helia Molina (PPD), al sufragar y darse cuenta de la escasa cantidad de papeletas que habían en su mesa, señaló que fue "muy mezquina la información del Gobierno para estas elecciones, no ha habido mayor difusión, hemos tenido que hacer docencia prácticamente, para explicar qué son las primarias y por qué tienen que venir a votar".

Al reclamo se unieron otros candidatos de diversas tendencias políticas, por lo que el Presidente Sebastián Piñera respondió que "el Gobierno ha convocado cada vez que hemos podido a participar en las elecciones primarias y hoy lo ha hecho nuevamente, (... con la concurrencia a las urnas) fortalecemos la participación democrática y eso fortalece nuestra democracia".

Santamaría, por su parte, agregó poco antes del cierre de las urnas que, "sin duda, estamos pensando que hay que revisar de alguna forma la ley de primarias. Va a ser fundamental que los partidos que convocan a las elecciones también asuman ciertas responsabilidades respecto de lo que significa la instalación de las mesas".

"No hubo mayor difusión, tuvimos que (...) explicar qué son las primarias y por qué tienen que venir a votar".

Helia Molina, Exministra y candidata

"Va a ser fundamental que los partidos que convocan a las elecciones asuman responsabilidades".

Patricio Santamaría, Presidente Servel

Mesas cerradas: "Un escándalo"

El presidente del PPD y excanciller, Heraldo Muñoz, informó ayer que "no pude ejercer mi derecho a voto en (las elecciones) primarias, porque la mesa estaba cerrada y no fue fusionada con otras funcionando. Pedí al encargado del Servel estampar una queja, pero no había libro de reclamos. Un escándalo, (...) el Servel debe una explicación". El organismo respondió que la fusión de las mesas se puede realizar "50 días antes" de los comicios, "la normativa no considera (...) una vez determinado el número de mesas".

Unidad Constituyente se queda con la mayoría de votos para gobernador

PRIMARIAS. La DC fue la gran ganadora de la jornada. Chile Vamos marcó presencia en las candidaturas a alcalde.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) informó ayer que con el 99,21% de las mesas escrutadas Unidad Constituyente, el conglomerado formado por el PS, PPD, PR, PRO y Ciudadanos, se quedó con la mayoría de los votos de las elecciones primarias para gobernadores en 16 regiones. En tanto, el mayor número de sufragios para alcalde fue hacia Chile Vamos, es decir, la UDI, RN y Evópoli.

Unidad Constituyente elevó 16 candidaturas primarias a gobernadores a lo largo de todo Chile, lo que se tradujo en 251.485 votos, de un total -escrutado cerca de las 21.00 horas -de 412.654 sufragios.

En el balance con el 96% de las mesas escrutadas, en Unidad Constituyente ganó la DC al imponer sus candidatos a gobernadores en seis regiones, entre ellas Arica y Parinacota, Valparaíso y la Metropolitana.

Luego apareció el Frente Amplio, con cuatro primarias y 66.896 votos; Chile Vamos, con siete candidaturas y 41.814 sufragios; y los ecologistas e independientes representados en una primaria y 6.785 votos.

En Chile Vamos, RN se quedó con cinco de las siete primarias para gobernadores, en las que competía junto a sus socios de la UDI y Evópoli.

Significado

Sobre estas cifras, el cientista político y académico de la Universidad de Talca Mario Herrera dijo a 24 Horas ayer que fue una elección importante porque los candidatos eran "figuras fuertes de los tres partidos políticos más grandes del bloque".

"Considerando el efecto del estallido social sobre el orden público, el rol del futuro gobernador regional será relevante, toda vez que, si bien no es el responsable del orden público, es el (ente) que sostiene el diálogo con Carabineros y las fuerzas de orden público", agregó el académico.

En paralelo, el profesor de la Universidad del Desarrollo (UDD), Miguel Ángel Fernández, explicó a Emol que las elecciones primarias son "de vital importancia para los partidos y su posicionamiento al interior de los pactos que han formado".

Los resultados obtenidos por las coaliciones podrían, a juicio del académico, "marcar el renacer de la DC, el auge de Evópoli, o la continuidad como fuerzas mayores de partidos como el PS, RN y la UDI".

Asimismo, destacó Fernández, "es importante mirar que ocurrirá con los pactos, especialmente en la competencia de gobernadores en el caso de la DC y de alcaldes en Chile Vamos", ya que "la DC juega una importante apuesta al llevar a figuras importantes de su partido a competir, como Claudio Orrego en la Región Metropolitana, mientras partidos como el PPD o el PS decidieron instalar candidatos en zonas estratégicas, evitando un despliegue nacional".

Esta apuesta, explicó el profesor de la UDD, "se entiende por la necesidad de la DC de instalarse como una fuerza competitiva al interior de esta suerte de nueva Concertación, dejando atrás la estrategia de correr solo en las elecciones de 2017".