Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Presupuesto crece 9,5% y tiene foco en salud y conectividad en las regiones

DESPACHO. La atención primaria de salud será reforzada en las zonas afectadas por contaminación ambiental. También habrá especial respaldo para los proyectos empresariales que aborden la escasez hídrica y el hidrógeno verde.
E-mail Compartir

El Senado aprobó ayer el Presupuesto 2021 con 28 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones, luego que la Comisión Mixta resolviera las controversias en diversos aspectos y determinara, entre otros puntos, "acelerar la implementación los proyectos de inversión en regiones", junto con mejorar el acceso a Internet, cuyas falencias fueron evidenciadas por la pandemia en el teletrabajo y las clases online.

Así, el Presupuesto 2021 es de US$73 mil 234 millones, implica un aumento de 9,5% respecto de 2020 e incorpora un aumento de 14,9% en la inversión pública.

Con ningún voto en contra en la Cámara Alta, ayer fue despachado para ser ley el Erario de la Nación 2021, que contempla avances en salud, educación, apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), así como el desarrollo científico.

Inversión regional

La Comisión Mixta propuso al Senado una serie de medidas que habían provocado controversias en las últimas jornadas, sin embargo, ayer el texto fue aprobado íntegramente. Este documento contiene un apartado sobre inversión regional, en que se acordó para el próximo año destinar los recursos destinados a la inversión antes del 31 de marzo, lo que permitirá "acelerar la implementación los proyectos de inversión en regiones".

El texto de los legisladores también señala que "se podrán reforzar los equipos de profesionales de las oficinas regionales del MOP (Ministerio de Obras Públicas), Minvu (Vivienda y Urbanismo) y Medio Ambiente", además de repartir "$1.000 millones del Programa de Recuperación Social y Ambiental (PRAS) para reforzar los programas de salud primaria en las comunas con mayor contaminación ambiental, como Huasco (Región de Atacama), Coronel (Biobío), Quintero y Puchuncaví (ambas en Valparaíso), y Tocopilla (Antofagasta)".

Se resolvió el incremento de $8.000 en el presupuesto per cápita para Salud Primaria, medida que significa una inversión pública de $113.000 millones.

Educación online

La conexión a Internet será apoyada con distribución de "hasta $25.000 millones del FAR (Fondo de Apoyo Regional) para desarrollar programas que mejoren la conectividad digital en regiones, empezando a resolver las brechas digitales que mostró la pandemia", en materias como educación, ya que miles de niños tuvieron problemas para acceder a las clases online, así como sus padres y profesores, cuyo teletrabajo no fue expedito.

La sequía también fue un tema importante en la discusión, por lo que "se repusieron $67.000 millones en el Ministerio de Ciencias destinados a potenciar la innovación en los desafíos futuros del país como escasez hídrica, hidrógeno verde, cambio tecnológico, modernización de la matriz productiva vía Fondo de Fomento al desarrollo científico y tecnológico, sumado a la innovación empresarial".

En cuanto a la recuperación de las pymes afectadas por la pandemia, el Legislativo determinó incrementar en $3.900 millones los recursos, monto que complementa los $96.000 millones del Ministerio de Economía.

"Se podrán reforzar los equipos de profesionales de las oficinas regionales del MOP, Minvu y Medio Ambiente".

Glosa Presupuestaria

"Se repusieron $67.000 millones en el Ministerio de Ciencias destinados a potenciar la innovación en escasez hídrica". Glosa Presupuestaria

Recursos para las universidades

El Presupuesto de la Nación para el próximo año retrocedió en la idea de bajar los aportes basales a las casas de estudios pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCh) en $32.000 millones, añadiendo además la autorización para el uso del 35% de los excedentes acumulados del Fondo Solidario de Crédito Universitario. Asimismo, se acordó otorgar un 25% para financiar los gastos extraordinarios de este año y el próximo generados por la pandemia del coronavirus.

Primarias son "una votación inédita en la que se valora el escoger a los candidatos"

EJECUTIVO. Quienes resulten ganadores en este proceso aparecerán en la papeleta del próximo 11 de abril.
E-mail Compartir

Desde las 8.00 horas de hoy y hasta las 18.00 se podrá votar en las elecciones primarias de alcaldes y gobernadores, con miras a elegir a los candidatos para los comicios de abril del próximo año. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, calificó ayer el proceso como "una votación inédita en la que se valora que las personas puedan optar a sus candidatos".

Estas elecciones primarias serán, de acuerdo al Ejecutivo, "una votación inédita en la que se valora que las personas puedan optar a sus candidatos, ya con miras a lo que ocurrirá en abril", es decir, la elección de alcaldes, gobernadores y los miembros de la Convención Constitucional, el 11 de abril de 2021.

"Gran parte del calendario electoral, que incluso debería terminar con el plebiscito de salida de proceso constituyente, está diseñado para dar garantía a las personas durante la pandemia, y ya veremos lo que ocurra el año 2021, donde podamos enfrentarlo ya con la vacuna, o en otras situaciones", dijo el titular de Interior.

"Hay que recordar que esto (de hoy) todavía es una elección en modo covid, todavía es una instancia de participación que requiere de medidas sanitarias, algunas de las cuales se toman al interior de los establecimientos, y otras es importante que las mismas personas las mantengan", señaló Delgado.

El Servicio Electoral (Servel) señaló que las mesas receptoras de sufragios abrirán a las 8.00 horas y cerrarán a las 18.00, dos horas antes que el día del plebiscito del pasado 25 de octubre, ya que se prevé una menor participación al tratarse de un proceso para elegir candidatos, reservado tradicionalmente a los miembros de los partidos políticos, aunque en esta oportunidad puede participar toda la ciudadanía.

Durante la votación será obligatorio el uso de mascarilla en todo momento, junto con mantener una distancia física mínima de 1 metro entre una y otra persona, además de lavarse continuamente las manos con alcohol gel y llevar cada elector su propio lápiz pasta azul.

"intervencionismo"

El alcalde de Lo Barnechea y candidato UDI a las primarias de Chile Vamos en la comuna, Cristóbal Lira, denunció ayer un supuesto caso de intervencionismo por parte del exjefe comunal y actual intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara (RN).

Lira dio a conocer un audio en que el intendente dice "si hace calor, ponte un sombrero. Si hace frío, ponte un chaleco. Pero como esté el clima el domingo 29, ponte con Consuelo Alvial (la candidata a alcalde por RN en las primarias), una mujer joven, con enorme experiencia y propuestas claras. Vota por Consuelo, porque se lo merece, porque te necesita y nadie hizo más por ti".

El alcalde habría enviado el audio al propio Presidente Sebastián Piñera, señaló La Tercera, agregando que "como lo he reiterado desde el inicio de la campaña, el intervencionismo de autoridades de la Intendencia y del Gobierno provincial ha sido descarado, a pesar de las instrucciones del Presidente".