Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gestión centralista de la pandemia: la grieta que acusó ex seremi Molt y que generó un apoyo transversal

REGIÓN DE LOS LAGOS. Gremios, autoridades y parlamentarios solidarizaron con el esfuerzo realizado por la ex seremi de Salud, quien renunció el lunes, al tiempo que se sumaron a su crítica sobre el excesivo centralismo en la toma de decisiones para controlar los contagios de covid-19 en regiones.
E-mail Compartir

Alma López

Luego de que la ex seremi de Salud, Scarlett Molt, manifestara su renuncia al cargo del ente sanitario, autoridades, políticos y representantes del sector salud en Los Lagos expresaron lo que en varias ocasiones han advertido: el exceso de centralismo en muchas de las decisiones para evitar la propagación del covid-19, es errado, deficiente. Aseguran que es una prueba más de que el camino hacia la descentralización debe acelerarse.

La presidenta del Colegio de Enfermeras de Puerto Montt, Marcela Velásquez, manifestó su acuerdo con la ex seremi y consideró que las medidas que se aplican en Santiago no son 100% compatibles con otras zonas del país por la diversidad cultural y demográfica de cada una.

"La Región de Los Lagos es muy distinta a otras regiones, en su dispersión geográfica, en su cultura y en muchos otros aspectos. Hay que conocer la idiosincrasia de cada una y desde ahí tomar decisiones. Hace mucho tiempo hemos dicho que se hagan testeos aleatorios y tomar medidas estrictas ante casos sospechosos o confirmados que circulan libremente y no se ha hecho. La seremi lamentablemente no es autónoma, depende del nivel central y lo que se ha hecho en Puerto Montt y otras ciudades aledañas, no ha funcionado, ¿qué esperan las autoridades? ¿Más contagios, más muertes, más cesantía, más pobreza?", expresó.

Entretanto, el senador Rabindranath Quinteros (PS), aseveró que todos los esfuerzos e iniciativas locales son anulados por el centralismo, por lo que espera que esa situación comience a resolverse con la elección de gobernadores regionales.

"Yo entiendo que la ex seremi hizo su mejor esfuerzo para manejar la crisis en la región, pero -tal como lo hemos dicho por años- el centralismo es dominante. Hoy, cuando la Región Metropolitana está experimentando un descenso en los contagios y una apertura de sus actividades, se crea una falsa sensación de normalidad, mientras en las regiones del sur el problema sigue siendo importante. Preocupa que, en este contexto, la seremía pierda su conducción.

Afirmó que en los protocolos centralistas la realidad regional muchas veces no es tomada en cuenta. "Aquí en Los Lagos no se consideraron ni la ruralidad ni la insularidad del territorio, ni las condiciones climáticas, ni las prácticas sociales, y por eso se llegó incluso al extremo de plantear que se use mascarilla dentro de las casas".

Su par en el Congreso, Iván Moreira (UDI), refirió que la pandemia evidenció la falta de autonomía de las regiones a la hora de tomar decisiones sensibles para la población. Agregó que la extensa cuarentena en Puerto Montt ha tenido consecuencias devastadoras "y dudo mucho que en Santiago puedan entender el impacto que esto está teniendo en nuestra región".

"Nuestra región tiene particulares que ninguna otra zona tiene y esas particularidades habitualmente no son bien entendidas en Santiago. No es lo mismo tomar medidas para controlar el avance de coronavirus en grandes urbes como Puerto Montt y Osorno, versus ciudades más pequeñas, como Los Muermos o Calbuco. Tal como expresó la ex seremi de Salud, es necesario entregar más potestades a la región a la hora de tomar determinaciones sobre temas muy sensibles, como la continuidad de una cuarentena. Sabemos que tiene que existir una acción coordinada a nivel país, pero eso pueda ser una excusa para disminuir la autonomía que debe tener nuestra región", concluyó. El parlamentario reiteró la necesidad de poner fin al confinamiento en la región, "sus resultados no han sido lo esperado y hemos tenido que esperar que esta decisión se tome en Santiago. Necesitamos explorar nuevas alternativas, y una de ellas tiene que ser el que las regiones puedan tomar decisiones importantes".

Puertas cerradas

El congresista, Alejandro Bernales (PL), planteó que la ex funcionaria de salud, probablemente, experimentó lo que muchos parlamentarios padecen cuando intentan comunicar las situaciones al nivel central.

"La gestión de la ex seremi de Salud ha sido bastante razonable durante estos tres años, sin embargo, las cuarentenas prolongadas en diversas comunas de la región, sumado a una serie de movilizaciones que hemos visto estos últimos días, generaron una presión. Debe ser bastante frustrante para una autoridad informar la situación de Los Lagos al nivel central y que desde los ministerios hagan caso omiso.

Probablemente, ella se encontró con las mismas puertas cerradas con las que nos encontramos los parlamentarios de Los Lagos que muchas veces les planteamos las necesidades en nuestro territorio y simplemente no escuchan y trabajar bajo ese contexto es inviable", acusó.

Insuficiencia de recursos y falta de efectividad en el intercambio de información, son dos temas que al diputado, Carlos Kuschel (RN), le parecen que han sido determinantes a la hora de enfrentar la pandemia desde las regiones.

"Hay regiones que tienen más o menos competencias técnicas. Tenemos flujos de contactos entre regiones disparejas y distintas. En general, las regiones tenemos menos recursos humanos y materiales que la capital. En provincias y comunas hay más diferencias aún. Por eso es importante el intercambio rápido y fluido de buena información para tomar las mejores decisiones en todos los niveles, aumentando los espacios más cercanos como en provincias, comunas y sectores", explicó.

Cambiar sistema

Para el diputado Alejandro Santana (RN), es necesario que el país avance hacia un camino de autonomías locales que permitan a cada zona ejecutar los métodos que más les beneficien. "Comparto el análisis general respecto a la necesidad de que las regiones cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar ciertos escenarios con un mayor poder resolutivo, porque su visión es muy distinta la que puede tener un Gobierno desde el nivel central. Y esa es precisamente una de las labores que los representantes locales deben lograr equilibrar y contrastar, traspasar esa información de manera efectiva, gestionar; y creemos que precisamente hacia allá debe avanzar el país", fundamentó.

El diputado Harry Jürgensen (independiente), refirió que uno de los aspectos más relevantes y que ha contribuido a la falla en el control de la pandemia en la zona, es que no se considera la ruralidad y el peso que tiene en cuanto a, por ejemplo, difícil o nulo acceso a plataformas para tramitar permisos.

"Quiero reconocer en la ex seremi el tremendo esfuerzo que hizo durante toda su gestión y quedarme con todo lo positivo que se hizo gracias a su trabajo en salud y en particular para controlar la pandemia en la región. En parte tiene razón con sus afirmaciones, porque nuestro país es muy distinto de una región a otra, por dar un ejemplo, en algunas comunas tenemos una ruralidad inmensa, a eso sumemos la conectividad de zonas extremas que dificulta poder bajar documentos para los desplazamientos que se necesitan, una razón del porqué las cuarentenas, al menos en nuestra región, no han dado resultado", dijo.

"La diversidad geográfica y cultural del país amerita que cada región consigne las medidas y fórmulas que les favorezcan".

Marcela Velásquez, Pta. Colegio Enfermeras P.M.

Lanzan la tercera etapa de trabajos de mejoramiento en Saltos del Petrohué

ACCESOS. Con financiamiento del Gobierno Regional, se espera que la ejecución de esas labores se extienda hasta enero de 2021.
E-mail Compartir

En la búsqueda de otorgar mayor seguridad y ofrecer accesos universal a quienes visitan los Saltos de Petrohué, comenzaron los trabajos de mejoramiento de los senderos de ese ícono del turismo regional, ubicado en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

Se trata de la tercera etapa del proyecto, que comenzó en 2011, que consiste en el mejoramiento del sendero que conduce a los saltos y contempla la reposición y pavimentación de la plataforma del sendero, así como el ensanche y pavimentación del mirador principal.

"Se va a poner una carpeta que va a ser totalmente plana y que va a dar accesibilidad universal para que -por ejemplo- los adultos mayores no tengan ningún problema en poder llegar hasta acá", especificó Renato Aichele, director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que administra ese parque nacional.

Aporte regional

Aichele especificó que estas labores fueron financiadas con recursos del Gobierno Regional, por 296 millones de pesos. "Hoy (ayer) ya partimos y pretendemos tener terminada la obra a mediados de enero. Sabemos que vamos a tener algunas molestias, pero la verdad es que es muy importante lo que se va a lograr", añadió.

El intendente Harry Jürgensen, quien también se trasladó al lugar, admitió que esa infraestructura no está acorde al lugar. "Es un rincón maravilloso de nuestra región. Es visitado por la gran mayoría de los turistas que vienen en cruceros; sin embargo, la infraestructura no es la adecuada. Por eso el Gobierno Regional está invirtiendo para dejarla en condiciones a nivel de todas las otras obras que se han hecho aquí, que tienen nivel europeo de primera calidad".

Más turistas

En tanto que Paulina Ros, directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), comentó que ante "un complejo escenario mundial para el turismo, es importante mejorar nuestra infraestructura para que más personas, adultos mayores, niños y personas con problemas en la movilidad, tengan la posibilidad de visitarnos".

Añadió que para la región se trata de "un parque relevante, que siempre va a necesitar infraestructura y mejoras en su implementación".

Junto con agradecer el aporte del Gobierno Regional y de Conaf, el alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, expuso que "estas inversiones son las que uno disfruta, pero que no las ve".

Sostuvo que Puerto Varas "es bello por naturaleza y sumarle infraestructura, indudablemente que a cada puertovarino nos provoca una tremenda satisfacción (...). Esto enaltece nuestra posición de ser capital turística del sur de Chile", enfatizó el jefe comunal.