Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

América sumó en una semana 1,5 millones de casos de covid-19

PANDEMIA. Organización Panamericana de la Salud entregó preocupante balance del coronavirus.
E-mail Compartir

Efe

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió ayer que el continente americano registró en la última semana 1,5 millones de casos nuevos de covid-19, la cifra más elevada desde el inicio de la pandemia.

"Desde la última conferencia de prensa la semana pasada, más de 1,5 millones de casos fueron reportados en las Américas, el número semanal más elevado desde el inicio de la pandemia", afirmó el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, al intervenir hoy en una sesión informativa virtual.

Según el experto, la región ya suma "más de 25 millones de casos y de más de 700.000 fallecimientos".

"Y aun cuando el factor clave ha sido un aumento rápido en el número de infectados en Estados Unidos, los casos continúan acelerándose en algunos países en Norte, Centro y Sudamérica como parte de un mosaico de diferentes patrones epidemiológicos que estamos viendo", indicó.

En particular, Barbosa llamó la atención sobre la situación en Canadá, donde los contagios están aumentando, especialmente entre las personas de la tercera edad y las comunidades indígenas; mientras que en Centroamérica, Panamá registró la cifra semanal más alta desde el principio de la pandemia.

Sobre Centroamérica, expresó su "preocupación" ante la posibilidad de que se produzcan brotes en esa zona debido a las condiciones de hacinamiento en los refugios creados tras el paso de los huracanes Eta e Iota.

De igual forma, aludió al panorama en la isla caribeña de Santa Lucía, donde se ha detectado un brote en la tripulación de un barco; y del repunte de los contagios de Uruguay y Brasil, en Sudamérica.

Moderación navideña

El funcionario de la OPS se refirió igualmente a la temporada navideña que se avecina.

"En las Américas, las fiestas anuncian algunas de las tradiciones que más atesoramos. Nuestros pueblos y ciudades cobran vida con decoraciones, las comunidades se congregan para conmemorar las celebraciones religiosas y generaciones de familias se unen para dar gracias", admitió Barbosa, quien apuntó que muchos están sopesando decisiones difíciles sobre ver a amigos, reunirse con parientes o viajar para encontrarse con sus seres queridos.

"En primer lugar, debemos recordar una verdad muy importante -apuntó el subdirector de la OPS-: durante una pandemia, no hay nada que se parezca a una temporada navideña de fiestas libres de riesgos".

En ese contexto, relató que las comunidades "están lidiando con opciones sobre cómo celebrar procesiones religiosas, mercados de festividades, así como celebraciones en la iglesia".

"La OPS y la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomiendan que aquellos países que tienen una transmisión generalizada del virus deben considerar seriamente posponer o reducir todas estas aglomeraciones. Este no es el momento", sostuvo.

Mientras que para el caso de pequeñas reuniones, que consideró igualmente "riesgosas" ya que congregan a personas de diferentes edades, pidió llevar mascarillas, limitar el número de participantes y optar por áreas bien ventiladas.

Covax, una alternativa

Sobre las recientes informaciones acerca de vacunas contra la covid-19, Barbosa indicó que Covax Facility, una alianza global de la OMS a la que se han unido varios países para facilitar la distribución equitativa de las futuras dosis contra el virus, es un mecanismo "novedoso".

En ese contexto, indicó que Covax reúne una "canasta de productores" con la intención de que los países puedan "tener la mejor combinación" de una vacuna "muy eficaz y segura con una vacuna que sea accesible por el precio de las dosis" y que sea adecuada a las características de la cadena de frío de cada territorio.

El funcionario anticipó que en diciembre próximo esperan tener "las primeras propuestas de todos los productores".

OMS: en Europa "se desacelera"

Según la OMS, la pandemia del se ha "desacelerado" en cerca de 6% en la última semana en Europa, aunque la tasa de mortalidad sigue subiendo, con más de 67.000 decesos reportados. Los casos globales ascendieron a 59,2 millones, dijo la entidad.

Biden pide extremar precauciones a los estadounidenses

ACCIÓN DE GRACIAS. Reconoció repunte "dramático" de casos de coronavirus.
E-mail Compartir

El presidente electo de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, pronunció ayer un discurso en tono presidencial en el que pidió a sus compatriotas que extremen las precauciones por Acción de Gracias, que se celebra hoy, para evitar la propagación de la pandemia, en medio de un repunte de los casos diarios.

"Miren nuestra historia, pueden ver que ha habido circunstancias de las más difíciles y el alma de nuestra nación se ha forjado. Y ahora nos encontramos de nuevo afrontando un invierno largo y duro", dijo Biden en una alocución desde Wilmington (Delaware), su lugar de residencia.

Recordó que en los últimos meses la batalla contra el coronavirus ha "devastado" el país: "Nos ha traído dolor, pérdida y frustración. Ha costado tantas vidas, 260.000 estadounidenses", lamentó.

En ese sentido, animó a los ciudadanos a quedarse en casa con motivo de Acción de Gracias, la festividad más familiar del año en Estados Unidos, y puso como ejemplo su propio caso.

Fiesta familiar

"Vamos tener un Acción de Gracias separados. Jill (su esposa) y yo estaremos en nuestra casa de Delaware con nuestra hija y nuestro yerno. El resto de la familia hará lo mismo en pequeños grupos", detalló. "Sé que es difícil abandonar las tradiciones familiares. Nuestro país está en medio de un repunte dramático de los casos, con una media ahora de 160.000 nuevos casos cada día, no sería una sorpresa si llegáramos a 200.000 en un único día. Muchos sistemas sanitarios están en riesgo de saturarse".

Además, animó a los ciudadanos a utilizar mascarilla facial, mantener la distancia social y, si se reúnen, hacerlo en grupos reducidos hasta que haya una vacuna.

Pese a este panorama, Biden quiso ofrecer una visión optimista sobre el futuro y animó a los estadounidenses a unirse para luchar frente a la pandemia, al igual que frente a otros problemas que encara el país.

"EE.UU. afronta los hechos. EE.UU. vence los retos. Tenemos justicia e igualdad para todo el mundo", enumeró Biden, instó a superar las divisiones y expresó su opinión de que "esta temporada oscura de división y demonización dará paso a la luz y la unidad".

Asimismo, lanzó un aviso velado al presidente saliente, Donald Trump, que aún no ha reconocido su derrota en los comicios del pasado 3 de noviembre y que está inmerso en varios pleitos al considerar que hubo fraude en los comicios.

"En EE.UU. tuvimos elecciones completas, justas y libres, luego tuvimos los resultados. La gente de esta nación, las leyes del territorio, no tolerarán nada más. A través del voto, el instrumento más noble de protesta no violenta jamás concebido, se sabrá de nuevo y se recordará de nuevo que el progreso es posible".

EE.UU. es el país del mundo más afectado por la pandemia, con más de 261.000 fallecidos y más de 12,6 millones de casos de covid-19.

Las autoridades sanitarias han expresado su preocupación por un posible aumento de contagios durante los traslados por Acción de Gracias, el periodo en el que tradicionalmente se registran más viajes.

Los gubernamentales Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomendaron a los estadounidenses que no viajaran durante este periodo vacacional. Sin embargo, de acuerdo a la Administración de Seguridad de Transporte (TSA), encargada de los controles aeroportuarios, esta es la semana con más afluencia de viajeros desde que en marzo comenzó la pandemia, con una media de un millón de viajeros diarios desde el pasado fin de semana.

"Sé que es difícil abandonar las tradiciones familiares. Nuestro país está en medio de un repunte dramático de los casos".

Joe Biden

Alemania prolonga hasta restricciones y propone elección a fines de 2021

COVID-19. Hasta enero habrá medidas.
E-mail Compartir

La canciller alemana, Angela Merkel, confirmó ayer que las restricciones por el coronavirus se van a prolongar por lo menos hasta principios de enero, aunque algunas se relajarán para Navidad, mientras que el Gobierno propuso que las elecciones presidenciales se celebren en diciembre de 2021.

"Debemos seguir trabajando para reducir los casos y por eso tenemos que endurecer las medidas", explicó la canciller.

Bares y restaurantes, teatros, museos, cines y gimnasios seguirán cerrados, mientras los comercios tendrán aforo limitado. El turismo sigue prohibido, las reuniones se limitan a cinco personas de dos hogares y se recomienda el trabajo desde casa. Los colegios, en la mayoría de los casos, continúan abiertos.

El Gobierno, mientras tanto, propuso al presidente Frank-Walter Steinmeier, la fecha del 26 de septiembre de 2021 para la celebración de las próximas elecciones generales, las primeras en las que no será candidata Angela Merkel desde 2005.

La viceportavoz del Gobierno, Martina Fietz, comunicó hoy esta propuesta, que fue consensuada antes con los poderes regionales por el ministro del Interior, el conservador Horst Seehofer, para evitar eventuales problemas con calendarios vacacionales o festivos regionales.