Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Humala dice que destitución de Vizcarra fue "golpe de Estado"

PERÚ. Exmandatario, investigado por presunto lavado de dinero en sus campañas, dice que es "el único expresidente políticamente vivo" y volverá a postularse.
E-mail Compartir

Efe

O llanta Humala, quien fue presidente de Perú entre los años 2011 y 2016, será el único exgobernante del vecino país que busque un nuevo mandato en las próximas elecciones presidenciales de su país, que se realizarán el 11 de abril de 2021.

Humala aseguró que "soy el único expresidente que está políticamente vivo" y celebró la designación del congresista Francisco Sagasti como presidente transitorio, tras la crisis política generada por lo que él llamó un "golpe de Estado" del Congreso opositor al expresidente Martín Vizcarra, quien además estará impedido por la Constitución para ser reelegido.

"Detrás de este golpe de Estado ha estado el interés de tumbarse a la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu), renovar el Tribunal Constitucional para tener una corte 'ad hoc' que les permita aceptar todas estas cosas y darles un marco constitucional, asaltar el presupuesto general y quedarse más tiempo en el poder o buscar manipular las elecciones", disparó Humala.

Condena sin sentencia

El panorama de ex mandatarios de Perú está configurado de la siguiente manera: fallecido, Alan García (1985-1990 y 2006-2011); encarcelado, Alberto Fujimori (1990-2000); arrestado, Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), y a la espera de ser extraditado, Alejandro Toledo (2001-2006).

Humala, en tanto, se encuentra en libertad y a la espera de que la Justicia decida si abre un juicio en su contra o archiva la denuncia de la Fiscalía, que pide para él una pena de 20 años de prisión por presunto lavado de dinero en sus anteriores campañas electorales a la Presidencia de 2006 y 2011.

Por esa investigación, que ya cumplirá cinco años, el expresidente y su esposa, Nadine Heredia, dice que han sufrido "todas las medidas coercitivas habidas y por haber", lo que incluye un paso de casi 10 meses por prisión preventiva, allanamientos, impedimentos de salir del país y la incautación de sus ahorros bancarios. "Para nosotros el post-Gobierno ha sido muy duro, y todavía no acaba. Esto nos hace ver que la ausencia de justicia no permite consolidar un sistema democrático estable y creíble, porque si esto le hacen a un expresidente, ¿qué no le harán a un ciudadano de a pie?", se preguntó Humala.

Añadió que "cinco años después y aún no tenemos una sentencia. Lo que yo veo aquí es un linchamiento mediático, una persecución judicial y una hostilización política contra mi partido y mi familia".

El líder del Partido Nacionalista Peruano (PNP) afirmó que toda esta situación le ha causado "un daño de reputación" y también se ha convertido en "una condena adelantada", pese a que afirma tener clara su inocencia: "Estamos aquí porque tenemos la seguridad de que no hemos cometido ningún delito".

"Yo no tengo ninguna acusación por haber robado. Nos investigan porque, supuestamente, el Gobierno de Hugo Chávez nos financió la campaña de 2006, y el Partido de los Trabajadores de Brasil la de 2011, y en esa Odebrecht habría sido el 'delivery' (repartidor)", recordó Humala.

En concreto, el exdirector en Perú de Odebrecht aseguró a fiscales del caso haber entregado a la campaña de Humala hasta tres millones de dólares a petición del entonces presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva.

Hasta este año, gracias a la reforma política y electoral impulsada por el Gobierno de Vizcarra, no declarar esta clase de aportes solo estaba configurado como una falta administrativa y como delito. Sin embargo, la Fiscalía trata de encontrar indicios de lavado de dinero. Al respecto Humala afirmó que "es un contorsionismo jurídico para criminalizarnos por un supuesto aporte de campaña, cuando no éramos funcionarios públicos, que rechazamos tajantemente".

La diferencia, según él, con otros expresidentes

Humalana dice que "a los otros (expresidentes) los están denunciando por coimas (sobornos) puras y duras cuando ya eran presidentes, alcaldes, gobernadores o congresistas. A nosotros nos están denunciando cuando no éramos funcionarios públicos". Sin embargo, reconoció que esta investigación será su principal hándicap en una campaña electoral que prevé mucho más complicada que las anteriores, pues "los medios de comunicación y todos los poderes del Estado nos han mezclado a todos".

Informe denuncia presunto asesinato de 39 afganos por parte de soldados australianos

CRÍMENES DE GUERRA. Documento recomienda que 19 soldados sean investigados.
E-mail Compartir

"Información creíble que corrobora 23 incidentes de presuntos asesinatos ilegales de 39 personas a manos de 25 miembros de las fuerzas especiales australianas" es la que revela el informe final de la Inspectoría General de las Fuerzas de la Defensa Australiana, sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos por sus soldados en Afganistán, entre 2005 y 2016, presentado por el jefe de las Fuerzas de las Defensa de Australia, Angus Campbell.

El oficial, quien expresó sus "más sinceras disculpas" al pueblo afgano, dijo que el documento recomienda que 19 soldados australianos sean investigados por estos incidentes, ninguno de los cuales se cometieron "bajo la presión en el calor del combate".

El jefe militar indicó que muchos de los incidentes eran parte de rituales de iniciación de los nuevos soldados, agregando que además los implicados colocaron armas y aparatos de radio en los cuerpos de los civiles asesinados, como parte de lo que calificó una "cultura de competencia tóxica" dentro de las fuerzas de élite.

En estos "registros vergonzosos", que en su mayoría ocurrieron en los años 2012 y 2013, Campbell afirmó que "se presume que algunas patrullas se tomaron la justicia por su mano, quebraron las leyes, mintieron y mataron a prisioneros", a la vez que "presuntamente se desalentó, intimidó y desacreditó a aquellos que deseaban hablar".

Muy avergonzados

Muy afectado, Campbell dijo que aceptó el informe final en su totalidad, así como sus 143 recomendaciones, y derivará los casos de presuntos delitos a la oficina especial dedicada a investigar las acusaciones sobre los crímenes de guerra en Afganistán, que fue creada la semana pasada por el gobierno australiano.

El presidente afgano, Ashraf Ghani, indicó antes que el primer ministro australiano, Scott Morrison, lo llamó "para expresar su profundo dolor por el mal comportamiento de algunos soldados australianos en Afganistán".

Xi Jinping defiende el multilateralismo de China en APEC

CUMBRE. Piñera pidió "cambiar el curso de la historia" ante crisis climática.
E-mail Compartir

Una encendida defensa de la apertura económica y el multilaterialismo frente al proteccionismo de otros países, para garantizar la recuperación económica tras la pandemia de covid-19, realizó el presidente chino, Xi Jinping, durante su discurso en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en 1989 y organizado este año por Malasia, pero celebrado de forma virtual por la pandemia.

Xi Jinping afirmó que "el proteccionismo y el unilateralismo están creciendo. Pero China no se ha detenido en su apertura. De hecho, hemos dado más pasos en nuestras políticas para abrir aún más el país", declaró el líder chino, quien participó en una sesión previa a la cumbre de líderes, descartando que China se "desconecte" del resto de las economías mundiales y aseverando que el proteccionismo, las intimidaciones y las reacciones negativas a la globalización económica "añaden riesgo e incertidumbre a la economía mundial".

En su alocución el presidente chino dijo que "China está muy integrada en la economía global y en el sistema internacional. No revertiremos nuestro rumbo, ni iremos contra nuestra tendencia histórica desconectándonos o formando un círculo pequeño para dejar fuera a los demás. La apertura permite a un país avanzar y el aislamiento lo frena", aseguró.

Las declaraciones de Xi Jinping chocan con las medidas proteccionistas que ha adoptado en Estados Unidos Donald Trump, también invitado a la cumbre, aunque todavía no confirma oficialmente si dará o no un discurso este viernes en la cumbre de líderes.

Intervención de chile

El presidente Sebastián Piñera, en el encuentro de ejecutivos empresariales de APEC, dijo que está tratando de implementar el concepto de inclusividad y sustentabilidad en todas sus políticas públicas,

"Hemos experimentado muy buenos procesos, porque recuperamos nuestra democracia de forma pacífica, logramos multiplicar por cinco nuestro ingreso per cápita, nos volvimos el país con el ingreso per cápita más alto", expresó el mandatario.

"Pero nada de eso es suficiente. Es por eso que ahora estamos tratando de implementar el concepto de inclusividad y sustentabilidad en todas nuestras políticas públicas", continuó y se refirió además a la crisis climática indicando que el planeta se encuentra "en un límite riesgoso. Tenemos que cambiar el curso de la historia".