Secciones

Sagasti asumió en Perú pidiendo perdón por muertos en protestas

POLÍTICA. El legislador de 76 años asumió como presidente con un extenso discurso en el que llamó a los congresistas a dejar de lado rencores.
E-mail Compartir

Agencias/ Redacción

Francisco Sagasti juró como presidente interino de la República de Perú con un extenso discurso y tras un minuto de silencio en el Parlamento por la muerte de dos jóvenes durante las manifestaciones de la semana pasada.

El legislador e ingeniero de 76 años utilizó mascarilla durante la ceremonia que comenzó con poco más de una hora de retraso. "Sean mis primeras palabras para recordar a los jóvenes ciudadanos, Jack Brian Pintado y Jordan Inti Sotelo, lamentablemente fallecidos durante las últimas jornadas que expresaron y vieron la movilización ciudadana realizada en ejercicio legítimo del derecho fundamental a la protesta", comenzó Sagasti.

El nuevo presidente agradeció la presencia de los familiares de las víctimas de la represión policial luego de la crisis que desencadenó la destitución del expresidente Martín vizcarra. "Podemos ayudar decididamente a los heridos, algunos de ellos de gravedad. En nombre del Estado les pido perdón a sus familiares y a ellos, y a todos los jóvenes que marcharon por defender la democracia", dijo Sagasti.

Llamado a la unidad

El jefe de Estado reflexionó sobre los "tiempos de incertidumbre" que viven Perú y el mundo , de "inconsistencias, contradicciones, de amenazas y de miedos". "Es difícil orientarse y encontrar un rumbo en medio de la turbulencia y la catástrofe acelerada que es esta pandemia, que en pocos meses nos trastornó la vida, y la catástrofe en cámara lenta del cambio climático que también amenaza", declaró Sagasti.

"Tomemos estos tiempos turbulentos como un llamado a la acción, al compromiso de todos nosotros para cambiar esta situación y salir de la crisis", expresó Sagasti y también invitó a los congresistas a reconocer que "muchos de nosotros no hemos estado a la altura de los grandes desafíos que hemos y estamos enfrentando".

"No hemos sabido escuchar y responder a las legítimas aspiraciones de la gran mayoría de peruanos y peruanas, a demandas de reconocimiento y dignidad, de igualdad de trato y de oportunidades", enfatizó e invitó a remediar la situación "con sentido de urgencia, dejando de lado los rencores y resentimientos, aceptando que es indispensable trabajar juntos".

Gobierno plural

En una entrevista previa a su investidura presidencial, Sagasti, aseguró que conformará un Gobierno plural que, entre sus principales temas de gestión, mantendrá la lucha contra la corrupción, una de las grandes exigencias de la ciudadanía y el control de la pandemia.

"Haré lo mejor posible por responder a los desafíos y salir adelante", declaró Sagasti en la emisora peruana RPP Noticias, donde dijo que las elecciones generales ya convocadas para abril próximo serán parte de sus prioridades. "Tenemos que continuar luchando de una manera decidida y frontal contra la corrupción , es una demanda ciudadana", remarcó.

Sagasti aseguró que está "consultando con muchísimas personas", con la intención de conformar un "gabinete amplio que represente la diversidad y pluralidad" de su país, "con gente experimentada y la capacidad de trabajar en equipo".

"Esperamos buscar responsables de los ministerios capaces de trabajar en equipo y en este momento tenemos criterios, no puedo adelantar ningún nombre", dijo.

Agregó que trabajará para conformar su Gobierno "sin prisa, pero sin pausa", porque prefiere "tener un buen gabinete", a pesar de que es "consciente de la urgencia de esto".

"Ojalá podamos tener toda la diversidad que existe en nuestro país, la idea es convocar al mejor equipo, lo más rápido posible", concluyó.

Policía niega uso de perdigones letales en las protestas

La Policía Nacional de Perú negó haber utilizado perdigones de plomo contra los manifestantes y que haya realizado detenciones arbitrarias durante la marcha en Lima que terminó con muertos y heridos. "Los efectivos solo emplearon perdigones de goma no letales, establecidos para este tipo de procedimientos", aseguró la Policía. "Se ha dicho que hubo brutalidad policial, y ya hemos demostrado que no hay detenciones arbitrarias ni desapariciones", aseguró Víctor Zambria, jefe policial.

Jair Bolsonaro critica a la OMS y solicita "reformas urgentes" en la agencia sanitaria

FORO. El presidente de Brasil acusó un supuesto "monopolio del conocimiento"
E-mail Compartir

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, criticó un supuesto "monopolio del conocimiento", que en su opinión transmite la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la pandemia del coronavirus y pidió "reformas urgentes" en la agencia sanitaria de la ONU.

Durante su intervención en la duodécima cumbre del Foro de los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica), Bolsonaro recordó que desde el inicio de la crisis del coronavirus criticó la "politización del virus" en una OMS que cree tener el "monopolio del conocimiento".

"La OMS necesita reformas urgentemente. Tenemos que subrayar que la crisis demostró que los países son centrales en la solución. No fueron las organizaciones internacionales las que han superado los desafíos, sino la coordinación entre nuestros países", sostuvo.

Economía y futuro

El presidente de Brasil agregó que siempre ha abogado por abordar la crisis de salud pública derivada del coronavirus y la economía al mismo tiempo y con el mismo sentido de responsabilidad.

"Ningún país puede hacer frente a esta situación excepcional sin prestar atención a las señales vitales de la economía", destacó.

Bolsonaro consideró que esta crisis sanitaria también sacó a la luz importantes desafíos a la estabilidad internacional y Brasil aboga por un "mundo posovid que esté anclado en la libertad, la transparencia y la seguridad".

"Para nosotros, si queremos tener una comunidad internacional realmente integrada y activa, tenemos que reformar instituciones internacionales como la OMS y la Organización Mundial del Comercio (OMC)", enfatizó el líder brasileño.

Además, dijo que al igual que en la crisis financiera de 2008-2009, los países emergentes pueden ahora volver a desempeñar un papel clave en la recuperación de la economía global. También pidió a los socios del Foro BRICS alentar la creación de nuevos negocios.

Johnson califica como "desastre" autonomía escocesa

REINO UNIDO. Además, considera que la descentralización fue un error.
E-mail Compartir

El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, calificó de "desastre" la autonomía de Escocia y descartó la cesión de cualquier otro poder a Edimburgo, lo que reavivó el ánimo independentista de la ministra principal escocesa, la nacionalista Nicola Sturgeon.

El líder conservador criticó la descentralización en una reunión virtual con diputados conservadores del norte de Inglaterra.

Además de utilizar la palabra "desastre" para referirse a la autonomía, Johnson calificó de "error" el proceso de descentralización incentivado por el exprimer ministro Tony Blair (1997-2007), quien dio luz verde a los referendos que llevaron a la formación del Parlamento de Edimburgo y de la Asamblea galesa.

El ministro británico de Comunidades, Robert Jenrick, trató de restar importancia a la controversia al afirmar que el primer ministro siempre ha apoyado la descentralización, pero que "está muy preocupado por el aumento del nacionalismo y el separatismo" que buscan romper al Reino Unido.

Reacción escocesa

La reacción de los nacionalistas escoceses no se hizo esperar. Sturgeon defendió que la mejor manera de "proteger y fortalecer" el Parlamento de Edimburgo es a través de la independencia de la región.

"Vale la pena señalar esos comentarios del primer ministro para la próxima vez que los conservadores digan que no son una amenaza para los poderes del Parlamento escocés o, más increíble, que apoyan los poderes autonómicos", tuiteó Sturgeon, líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP).

Por su parte, el representante del SNP en la Cámara de los Comunes (baja), Ian Blackford, dijo que la mejor manera de acabar con la actitud del primer ministro es con la independencia.

Los reproches llegaron también desde la oposición laborista, cuyo portavoz en Escocia, Ian Murray, señaló que la descentralización es uno de los logros de los que su formación está más "orgullosa".

El enfrentamiento con los nacionalistas se produce a seis meses de las elecciones al Parlamento de Edimburgo que se celebrarán en mayo de 2021, en las que el SNP se perfila como favorito. Este partido tiene 61 escaños en un parlamento autónomo formado por 129 asientos y en el que los conservadores quedan en segundo lugar con 31.