Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Paris atribuye a Entel demora en la entrega de los correos

COVID-19. "No nos entrega todavía los correos a nosotros", dijo el ministro. Mientras, subsecretario expresó inquietud por porcentaje de quienes prefieren no vacunarse.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, atribuyó a la empresa Entel la demora en la entrega de los correos electrónicos solicitados por la Fiscalía en el marco de la investigación penal que esta realiza con motivo de querellas presentadas contra autoridades y exautoridades, incluido Jaime Mañalich, por la supuesta responsabilidad indirecta de estas en la muerte de personas con coronavirus y por la posible comisión de delitos en la gestión de la pandemia.

Hace ya más de una semana, la Corte Suprema rechazó la prórroga de 42 días que había pedido Paris en atención a que los mensajes son casi 50 mil y al trabajo que, según ha esgrimido, implica su revisión. Se ratificó así los 3 días hábiles, plazo que ya se cumplió.

"Nosotros hemos dicho que vamos a cumplir a cabalidad lo que dictamine y dictaminó ya la Justicia, en tres días hábiles vamos a entregar los correos que van a ser seleccionados, pero Entel no nos entrega todavía los correos a nosotros", explicó Paris en el balance de la pandemia de covid-19.

Por eso -indicó-, "al inicio de esta tramitación legal, el fiscal o el juez fue a retirar los correos al Ministerio de Salud; tuvimos que redactar un documento, diciendo que los correos no están en el Minsal, porque es Entel, la empresa con la cual tenemos convenio, la que archiva ese tipo de documentos y los tienen ellos en sus servidores. Por lo tanto, Entel va a entregar los archivos al Ministerio de Salud y el Minsal en tres días va a entregar los correos, y eso lo vamos a cumplir ciento por ciento, nosotros no tenemos nada que ocultar. No nos hemos negado y no nos vamos a negar. Ya lo he dicho bastantes veces, pero si hay que clarificar las comunicaciones, lo hacemos, y lo vuelvo a decir, los vamos a entregar".

Vacunas

En el balance, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, abordó la encuesta de la Universidad del Desarrollo que indicó que el 20,2% de las personas del país no se aplicaría la vacuna contra el coronavirus cuando esta se halle disponible, el 19,5% no tiene clara su decisión y el 21,6% accedería sólo si es necesario.

"Los resultados preocupan, porque traducen que hay un porcentaje muy alto de la población que tiene una baja percepción del riesgo que significa esta enfermedad", dijo Dougnac. Sobre si habrá alguna campaña para incentivar la vacunación, afirmó: "Parte del trabajo que tenemos que hacer en los meses que quedan es informar adecuadamente a la población de las ventajas que tiene la vacunación para prevenir las consecuencias que puede tener el no implementar estas medidas, y disipar los temores que evidentemente algunas personas pueden tener".

Con probables, casos ya son 601 mil

El Minsal informó en su balance diario que Chile sumó 1.644 nuevos contagios por coronavirus; el total de infectados se eleva a 529.676, de los que 9.358 son activos. Sin embargo, el último informe epidemiológico del Minsal, divulgado ayer, da cuenta de otros 71.503 casos probables al 12 de noviembre, con lo cual los casos asociados al covid-19 ya superan los 601 mil. La cartera reportó, además, 39 decesos, llegando a 14.777, aunque el reporte epidemiológico expone 19.733 muertes, incluidas las sin confirmación de laboratorio.

Líder de Fundación Emilia y accidentes de ciclistas: "La autoridad llega tarde"

SEGURIDAD. "Es letra muerta el respeto por los 50 kilómetros por hora", critica.
E-mail Compartir

La presidenta de la Fundación Emilia, Carolina Figueroa, criticó al Gobierno por no tomar medidas para prevenir los accidentes fatales que han tenido como víctimas a ciclistas en la vía pública.

Entre enero y septiembre, fallecieron 85 pedaleros en el país por accidentes de tránsito, y recién el pasado jueves, una estudiante y trabajadora de 24 años que conducía su bicicleta por Providencia murió producto de un incidente que involucró a un bus del Transantiago. Al día siguiente, el Ministerio de Transportes anunció un plan de acción para enfrentar la situación, el cual incluye habilitar 30 ciclovías, crear un plan de educación vial dirigido a 28 mil estudiantes y sus comunidades educativas, y fortalecer la fiscalización de la velocidad de los vehículos.

"Esperábamos que con la Ley de Convivencia Vial -si se hubiera aplicado correctamente-, hubiéramos tenido menos cantidad de fallecidos en las carreteras y en las vías urbanas, pero el problema es que eso no ha sucedido producto, primero, de que no tenemos fiscalizaciones eficientes y eficaces, y segundo, porque no se ha avanzado en la construcción de las ciclovías necesarias para resguardar la seguridad de los ciclistas", afirmó Figueroa, según recogió radio Cooperativa.

"La autoridad -prosiguió- sabe que hay falencias, pero nuevamente llegan tarde. Las falencias se dijeron ayer (viernes), cuando se lanzó un nuevo plan en el cual se prometían 30 ciclovías, aumento en la fiscalización, pero eso llega cuando hay movilización en curso".

Comentó que la pandemia de covid-19 cambió los hábitos. "Eso tendría que haber puesto la alerta desde marzo en hacer más ciclovías, porque la gente se está trasladando más en bicicleta; además, tendríamos que tener más controles y más campañas educativas para los automovilistas. Finalmente, es letra muerta el respeto por los 50 kilómetros por hora en zona urbana", sostuvo Figueroa.

Nueva ley flexibiliza ensayos clínicos para combatir pandemias

SALUD. Su autor, José Miguel Castro (RN), destaca los beneficios.
E-mail Compartir

El diputado José Miguel Castro (RN) destacó como "un tremendo paso" la recién promulgada ley que flexibiliza la realización de ensayos clínicos tendientes a obtener vacunas, fármacos e insumos médicos para combatir las enfermedades que constituyan epidemia o pandemia y que motiven una alerta sanitaria, incluyendo el covid-19.

El legislador es el autor de la iniciativa, que se incorpora como texto al Código Sanitario. Establece que, mientras dure un estado de Catástrofe decretado con ocasión de una epidemia o pandemia y hasta 180 días siguientes a su término, se podrá autorizar ensayos clínicos con reglas diversas a las del Código. Este no fija un límite de tiempo para que las personas puedan reclamar un eventual efecto adverso de ser parte de un ensayo, lo que Castro consideró "cavernario", pues alguien podría incluso hacerlo 50 o 60 años después. Ahora, la nueva ley fija como límite 10 años después de la última dosis del ensayo.

El diputado calificó de "atractivo para las universidades" el otro aspecto de la ley: la obligación de las compañías de seguros de asegurar y cubrir a las universidades y otras entidades para los ensayos clínicos que estas hagan de vacunas y medicamentos para tratar el coronavirus. "Hasta ahora, las compañías no querían asegurar a las universidades, pero con esta ley, estos planteles podrán asumir ante los voluntarios los riesgos de cualquier inconveniente que surja con un ensayo", explicó Castro.

"Para acceder rápidamente a los ensayos clínicos, había que flexibilizar. Para disponer de las vacunas, tenemos que ser parte de la cadena de valor participando de los ensayos, y nosotros tenemos universidades que pueden llevar a cabo bien los estudios", comentó.

Castro destacó que Chile muestra de los índices más bajos en algunas enfermedades gracias a su trabajo en vacunación. A su juicio, con esta ley "se están sentando las bases para la producción de vacunas en Chile. Se trata de un gran paso para la ciencia".

Servel publica lista de vocales reemplazantes para las primarias

NÓMINA. Pueden excusarse personas de 60 años y más, embarazadas y otros.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) publicó ayer la nómina de vocales reemplazantes de las elecciones primarias para la nominación de candidatos a los cargos de gobernadores regionales y alcaldes, las que serán celebradas el próximo domingo 29.

La nómina ha sido publicada en diferentes diarios del país. A su vez, cada elector puede conocer si ha sido designado como vocal reemplazante al consultar sus datos electorales en https://consulta.servel.cl/. En este sitio, además, se entrega la información sobre la mesa y el local de votación que es necesario revisar para cada proceso electoral, ya que se pueden generar cambios.

Las correspondientes excusas se podrán acreditar ante el delegado del local el día de las primarias o ante el juez de policía local si llegasen a ser citados después. No se podrá considerar para la instalación de las mesas a personas que tengan 60 años o más; trabajen como cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales, o se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores; y embarazadas, durante todo el período de gestación.

Los vocales deben presentarse el sábado 28 a las 15 horas en su local de votación y el domingo 29 a las 7:30 horas.