Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Turistas extranjeros podrán ingresar desde el lunes 23

FRONTERAS. La única vía permitida es por ahora el aeropuerto de Santiago. Además, autorizaron la operación de casinos en las comunas en fases 3, 4 y 5.
E-mail Compartir

Redacción

Ya es oficial: a partir del lunes 23 de noviembre a las 00.00 horas, los turistas extranjeros podrán ingresar a Chile, aunque sólo a través del Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

El Ministerio de Salud había anunciado, días atrás, que las fronteras del país serían reabiertas para ese tipo de viajeros, luego de que fueron cerradas el pasado 18 de marzo en orden a evitar una mayor propagación del coronavirus.

Ayer, el Diario Oficial publicó el texto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública que modifica el Decreto Supremo 102, el cual dispuso el cierre temporal de lugares habilitados para el ingreso y egreso de extranjeros, lo cual se mantendrá para los demás recintos y pasos. Los chilenos y los extranjeros que residen permanentemente en Chile no han estado afectos a la prohibición.

La reapertura a los turistas, solicitada varias veces por el gremio del turismo aunque criticada por el Colegio Médico, implicará, como dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, que quienes lleguen a Chile deberán haberse hecho un examen de PCR por coronavirus no superior a 72 horas y mostrar su resultado negativo, contar con pasaporte sanitario y realizar una declaración jurada. No deben cumplir con cuarentena obligatoria. Aún no se ha publicado, en todo caso, el protocolo respectivo.

La norma publicada indica que las medidas sobre la apertura y cierre de fronteras están sujetas a cambios según como evolucione "el brote de covid-19 en el territorio nacional".

Casinos

Asimismo, el Gobierno dio a conocer cambios para el funcionamiento de los casinos en el país. A partir de ayer, estos recintos pueden reabrir en zonas que se encuentren en fase 3, 4 o 5 del plan "Paso a Paso".

"Es un paso más para poder incorporar a personas que están con sus contratos suspendidos, sin empleo. La industria de los casinos es extraordinariamente importante para nuestro país, para el turismo de nuestro país", comentó el ministro de Economía, Lucas Palacios, quien destacó que es relevante para "los turistas nacionales y extranjeros".

Detalló que en Chile hay 26 casinos, los que generan unos 12 mil empleos directos y 20 mil indirectos. "Son más de 30 mil puestos de trabajo que vamos a ir progresivamente incorporando, son 30 mil familias que van a tener sus ingresos, lo cual es siempre el gran objetivo que estamos buscando con la reactivación de todas las industrias que hemos podido ir reactivando", declaró.

El Minsal publicó un protocolo para el manejo y la prevención del covid-19 en los casinos y establecimientos de juegos. Además de las habituales sugerencias de autocuidado y las medidas obligatorias (uso de mascarilla, lavado de manos, distancia de al menos un metro y otras), se establece que los casinos que estén en comunas en fase 3 (preparación) podrán funcionar sólo con máquinas de juego y en espacios abiertos, con una distancia mínima de 2 metros lineales entre los asientos de cada máquina o de 1 metro si entre ellos se instala una barrera física. En el paso 4 (apertura inicial), podrán abrir en su interior con distancia de 2 metros entre los asientos de cada máquina. Consumir bebidas y alimentos en el sector de máquinas no se puede en ninguna de las dos fases. En el paso 5 (apertura avanzada), los casinos podrán operar hasta el 50% de su aforo.

Los bares y restaurantes que hay dentro operarán según las reglas de cada paso; los shows con público se regirán según el protocolo para cines y teatros; los casinos deberán registrar a todo cliente en orden a poder hacer trazabilidad; se debe sustituir permanentemente dados, naipes y fichas; y el dinero que se dé como premio debe entregarse en una caja o una bolsa de plástico desinfectada.

Playas y fases

La Asociación de Municipios Constituyentes pidió al Gobierno adelantar un mes el inicio de la temporada de playas, fijado tradicionalmente para el 15 de diciembre. Argumentan que hay más de 300 comunas en fase 3, 4 o 5, y que han visto ya a varios turistas chilenos visitando las playas.

Mañana, retroceden cuatro comunas a paso 2 (transición), y tres a paso 1 (cuarentena), mientras que Osorno, como Puerto Montt, tendrá toque de queda desde las 20 horas. El lunes, cuatro comunas -incluida Santiago- avanzarán a paso 4 (apertura inicial), siete lo harán a paso 3 y siete a paso 2.

ICovid: plebiscito explica en parte que haya más contagios

PANDEMIA. Minsal indicó que en última semana, casos nuevos crecieron 4%.
E-mail Compartir

La plataforma iCovid Chile, que mide la evolución de indicadores de la pandemia de coronavirus en el país, observó en su último informe "un aumento en los contagios durante las últimas dos semanas", lo que, a su juicio, "podría explicarse parcialmente debido al plebiscito del 25 de octubre y a las actividades asociadas a este evento".

La instancia, de la U. de Chile, la U. Católica de Chile y la U. de Concepción, divulgó un nuevo reporte, que da cuenta de la dinámica de contagios hasta la primera semana de este mes inclusive. Respecto de la carga de contagios, la mayoría de las regiones tiene este indicador "fuera de control", a excepción de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y la Región Metropolitana. En la última semana, hay "un aumento significativo del número de casos nuevos promedio de la semana en Arica y Parinacota, Tarapacá, Metropolitana y O'Higgins".

Sobre la transmisión, se afirma que "el R efectivo ha mostrado un aumento significativo a nivel nacional durante la última semana. Casi todas las regiones tienen un nivel de transmisión preocupante a excepción de Atacama. Arica, Tarapacá, Metropolitana y O'Higgins muestran un aumento en su indicador de transmisión durante la última semana, lo que se interpreta como que el número de personas que cada infectado contagia en promedio ha ido al alza".

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, comentó al respecto que "hemos visto en la última semana un aumento de 4% (en los casos nuevos), sin embargo, en los últimos 14 días, una disminución de un 5%, debido a la diferencia en cómo se ha comportado la pandemia a lo largo de todo el país. Hoy tenemos comunas, principalmente regiones del sur, en que el número de casos ha ido aumentando".

Mientras, el Minsal informó de 1.631 casos nuevos de covid-19, totalizando 526.438. Hay 8.968 activos. Se registraron 66 fallecidos, ascendiendo el total a 14.699. Hay 726 personas hospitalizadas en las UCI. Se reportaron los resultados de 35.708 exámenes PCR, entre los cuales el 4,57% arrojó positivo.

83 pacientes en estado

4.703.058 crítico por covid-19 reportó el Minsal, además de 580 con ventilación mecánica.

"Había laboratorios que un día tenían una positividad de 5% y, al siguiente, 50%"

JUSTICIA. Mañalich declaró ante tribunal por querellas debido al covid-19.
E-mail Compartir

Una nueva discusión entre la Fiscalía y la defensa del exministro Jaime Mañalich marcó la segunda declaración del médico ante el juez Ponciano Sallés, del 7º Juzgado de Garantía de Santiago.

Mañalich declaró por segundo día seguido ante el tribunal por la investigación del Ministerio Público a partir de querellas que vinculan al médico y a otras autoridades y exautoridades con decesos por covid-19, y con la posible comisión de delitos en la gestión de la pandemia.

Gabriel Zaliasnik, abogado de Mañalich, sostuvo que las preguntas de la Fiscalía eran repetitivas y engañosas, y acusó falta de objetividad. "La verdad, termina siendo muy confuso, muy engañoso. Se trata de tener inconsistencias entre una barra acá, una barra allá", dijo el profesional a partir del análisis que se hizo de informes epidemiológicos. La fiscal Ximena Chong planteó: "Nos parece que no es posible limitar el ejercicio de contra examen, de confrontación que está haciendo el Ministerio Público. Si el tribunal entiende que el único objeto de esta diligencia es escuchar al imputado en su declaración espontánea, sin que el Ministerio Público pueda confrontar el contenido de esa declaración, las omisiones o vacíos, con otros antecedentes reunidos, que así lo diga porque en ese caso la Fiscalía no haría en este contexto más preguntas porque no tendría sentido".

En la jornada, y sobre las diferencias en los datos de contagios, Mañalich aseguró que "teníamos laboratorios que un día tenían una positividad de un 4 o un 5 por ciento, y al día siguiente 50%, y al subsiguiente, 6%. El Instituto de Salud Pública vio que había ahí una contaminación el día que se informó que el 50% de las muestras eran positivas". Y añadió: "La responsabilidad (del Minsal y de él) era poca en realidad, porque en primer lugar no está descrito en las funciones del ministerio que tiene que fijarse metas, programas, supervigilar qué es lo que hacen (los laboratorios)".