Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Brecha escolar en Latinoamérica será una "emergencia educativa"

POSCOVID. La Unesco da recomendaciones y advierte que los países deben dar prioridad a planes de recuperación para que la pandemia no genere un "desastre generacional".
E-mail Compartir

Efe

La brecha escolar en América Latina y el Caribe, reflejo de las desigualdades de la región, se ha agravado con la pandemia generando una situación de "emergencia educativa", según un informe publicado por la oficina de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El documento alerta sobre la situación de disparidad en materia de educación que vive la región, exacerbada tras la crisis sanitaria de la covid-19, y pide que se implementen políticas de inclusión para los más desfavorecidos.

"Los países deben priorizar planes de respuesta y recuperación de la educación para que la emergencia no se convierta en un desastre generacional", consignó el documento presentado en el marco del Foro Regional de Políticas Educativas 2020 sobre inclusión y educación.

América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y las diferencias en materia de escolarización son el reflejo de esta situación, que ya existía antes de la pandemia.

Según el estudio, antes de 2020, los estudiantes de los hogares de mayores ingresos de 21 países tenían cinco veces más probabilidades que los más pobres de terminar la enseñanza secundaria superior.

En la misma línea, solo la mitad de las personas de 15 años alcanzaban un dominio mínimo de competencias lectoras antes de la llegada del nuevo coronavirus.

"Este problema se ha visto acrecentado con la pandemia y por esta razón, debemos invertir y reformar urgentemente nuestros sistemas educativos", explicó en un comunicado Javier González, director del Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (Summa).

El objetivo de implementar políticas de mejora educativa es evitar que la situación de "emergencia" no se convierta en un "desastre generacional", aseveró el comunicado.

Entre las recomendaciones, que deberán aplicarse en la próxima década, están la mejora de las escuelas para que sean más inclusivas, la capacitación especializada del cuerpo docente, la implementación de contenidos educativos y libros de texto que aborden la sociedad de manera justa, entre otros.

Sobre el profesorado, el reporte detalló que en Brasil, Colombia y México, más de la mitad del personal docente afirmó tener una gran necesidad de capacitación para poder tratar al alumnado con necesidades especiales.

Asimismo, la institución también resaltó la necesidad abordar urgentemente la situación de las personas jóvenes del colectivo LGTBI, que sufren más intimidación en el entorno escolar y tienen más del doble de probabilidades de abandonar la escuela que sus pares.

Aunque el informe reconoce los esfuerzos realizados por los países para continuar el proceso educativo a través de modalidades a distancia, señala que implementar las citadas medidas es "urgente" para llegar a quienes se han quedado "rezagados".

Recursos disminuyen

Los recursos destinados a educación en América Latina se reducirán en más de 9% en 2020, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un gasto que, de no ser por la crisis sanitaria, habría aumentado 3,6% en el mismo tiempo.

La región, con 626 millones de personas y considerada la más desigual del mundo, enfrenta la pandemia en un momento de máxima debilidad de su economía, que según Cepal se contraerá 9,1% este año, y pobreza, que crecerá 37 % y alcanzará a 231 millones de personas, la mayoría mujeres, y 98 millones en pobreza extrema. "Las sociedades latinoamericanas necesitan unirse y construir puentes", agregó Manos Antoninis, uno de los directores del informe.

Iberoamérica debe reforzar digitalización

Los países iberoamericanos tienen una legislación orientada a la educación por competencias como la resolución de problemas y el pensamiento crítico, pero es necesario que refuercen en los currículos las habilidades digitales, según la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). "De especial relevancia es la necesidad de una mayor inserción curricular de habilidades digitales. También en los planes de estudio de la formación docente", indicó la OEI.

El Curiosity encuentra depósitos de inundaciones gigantes en Marte

E-mail Compartir

Un equipo internacional de científicos descubrió evidencias de antiguas inundaciones gigantes en el cráter Gale de Marte que probablemente fueron causadas por un gran impacto que pudo llegar a tener una profunda influencia en el clima del planeta rojo primitivo.

Esta es la principal conclusión de un estudio internacional, en el que participaron investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), después de analizar las principales secuencias sedimentarias del fondo del cráter Gale a partir de los datos recogidos por el rover Curiosity de la NASA, que lleva ocho años tomando muestras en Marte.

Las primeras investigaciones parecían indicar que, en el Marte primitivo y durante el final del periodo Noeico y el Hespérico, el cráter había albergado un lago o una serie de lagos.

Los mismos estudios indicaban que el agua líquida habría anegado Gale desde el norte, mediante el aporte de agua procedente de acuíferos exteriores al cráter, durante uno o varios eventos graduales y prolongados en el tiempo.

Sin embargo, el nuevo estudio, publicado en Scientific Reports, reevalúa las principales secuencias sedimentarias presentes en el fondo del cráter Gale, la geometría de estas secuencias y su relación con las unidades geológicas sobre las que se asientan.

La investigación muestra cambios sistemáticos en la litología, un grano más fino en las capas superiores y una secuencia específica de estructuras sedimentarias que revela que la tasa de deposición sedimentaria fue mucho más rápida que lo que asumía el modelo previo. Además, aprecia claramente la presencia de antidunas, afirma el CAB en una nota.

Las antidunas "se forman cuando el lecho de un lago no consolidado es profundamente alterado por una corriente de agua que se mueve aguas arriba a gran velocidad. La presencia de antidunas demuestra que el lago del cráter Gale no pudo formarse por una acumulación paulatina de agua, sino que fue el resultado de una inundación rápida y de enorme magnitud", detalla Alberto G. Fairén, investigador del CAB y coautor del estudio.

Los cálculos realizados por el equipo indican que se produjeron flujos torrenciales de agua con velocidades superiores a los 10 m/s que alcanzaron al menos 25 metros de profundidad pero, además, la geometría de las antidunas sugiere que la vía principal de entrada de agua líquida a Gale fue a través de la zona sur del cráter.

El estudio concluye que el agua líquida se originó posiblemente por efecto de un gran impacto al sur del cráter, que tuvo lugar en algún momento hace entre 3.600 y 3.900 millones de años.

Casi 50 millones de casos en un mundo blindado ante el covid

E-mail Compartir

Los casos de coronavirus se acercan cada vez más a la barrera de los 50 millones, en un mundo que se blinda para intentar frenar la expansión de la pandemia. Conforme a los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos confirmados de coronavirus en el planeta superan ya los 49,1 millones y los fallecimientos rebasan los 1,2 millones.

América y Europa lideran las estadísticas: 21,3 millones de positivos confirmados y más de 650.000 defunciones para el primero de estos continentes y 12,8 millones de infecciones y casi 308.000 decesos para el segundo. Once de los 12 países con más contagios pertenecen a estos dos continentes y, fuera de ellos, solo India (8,4 millones de casos) aparece en la lista.

Desde ahora, en escocia estÁ prohibido pegarle a los niños

E-mail Compartir

Escocia se convirtió ayer en el primer territorio del Reino Unido en prohibir todo castigo corporal a los niños, después de modificar una legislación que aún permitía actos considerados más moderados como cachetadas o azotes en el trasero.

Con su nueva normativa, que elimina específicamente el concepto de "agresión justificable" a menores de 16 años, la nación escocesa es la 58 del mundo en erradicar todo tipo de maltrato a la infancia, después de que Suecia abriera camino en 1979.

La titular de Infancia del Gobierno autonómico escocés, Maree Todd, dijo que "esa defensa legal retrógrada no tiene lugar en una Escocia moderna", y añadió que "nunca puede ser razonable pegarle a un niño".

Gales aplicará la misma doctrina en 2022, mientras que Inglaterra e Irlanda del Norte permiten que padres o cuidadores puedan en ocasiones pegarles a los menores.