Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Puerto Montt: condenan a 7 años de cárcel al único acusado de atacar la catedral en el "estallido social"

DICTAMEN. Felipe Santana fue sentenciado por tres delitos, donde más de 300 imágenes fueron clave en el dictamen judicial. El más grave es el incendio, en grado de frustrado, al principal templo católico de la capital regional. Defensor estudiará el fallo.
E-mail Compartir

La mayoría de las imágenes llevadas al juicio oral por el ataque incendiario a la catedral de Puerto Montt, junto con los daños provocados en el centro, fueron aportados por las redes sociales y la propia investigación sumando alrededor de 300 fotografías y videos, donde Felipe Santana Torres es registrado participando de estos hechos.

La investigación fue llevada en forma conjunta por la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI y Carabineros del OS 9, encabezados por la unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) de la Fiscalía Regional.

El joven, de 20 años, único acusado por estos hechos, tras el juicio oral que se extendió por más de una semana, fue condenado por tres delitos: incendio en grado de frustrado en la catedral, hurto simple y daños a bienes nacionales de uso público.

La pena dada por el tribunal alcanzó los 7 años y cuatro meses, tiempo que deberá cumplir Santana en forma efectiva en un recinto penal, según fue dado a conocer en la audiencia de lectura de sentencia condenatoria.

Un duro golpe para la defensa de Santana Torres, si se recuerda los otros juicios por vandalismo durante el llamado "estallido social" en Puerto Montt, donde sólo uno de los acusados está cumpliendo una pena efectiva en la cárcel de Alto Bonito, pero porque tenía antecedentes anteriores.

Recursos

El abogado defensor Sebastián Yuraszeck admitió que realizará una evaluación del fallo de 100 páginas. Tal como lo hizo durante el juicio oral, el profesional criticó al Estado por el abandono que padeció el joven, quien ahora deberá cumplir una extensa reclusión.

"Evidentemente como defensa tenemos el deber de realizar un estudio y evaluar los eventuales recursos, pero no descartamos nada. Veremos los razonamientos del por qué se le dieron tantos años. Tenemos el plazo legal y ya estamos evaluando", comentó.

De acuerdo a Yuraszeck, se dictaron tres condenas "y no todas se cumplen de la misma manera. Hay una que ya está cumplida, porque lleva un año detenido. Pero más allá de la condena en sí, este hecho es injusto".

Además recordó que su defendido no fue el único que participó de las protestas y disturbios: "Eran muchos más como para recaer en una sola persona esta condena y eso que pasó casi un año. La justicia delictiva no es justicia. Podemos estar o no de acuerdo con las protestas, pero hacer recaer todo el castigo en una sola persona es algo de todas maneras injusto".

Para Sebastián Yuraszeck, Felipe Santana es una persona que ha estado sola toda su vida "sin familia, con un coeficiente intelectual más bajo, pero a nadie le importaba. La única presencia del Estado con él es para condenarlo. La primera vez que a Felipe Santana le ha importado al Estado es ahora".

Conductas

"La forma de vestir y la ropa jugaron un rol importante en la investigación, porque tenían características únicas, al igual que la mochila con una mancha blanca en el costado. Eso es único respecto de otras mochilas similares", dijo el fiscal de Sacfi, Marco Muñoz, quien lideró la indagatoria.

El persecutor penal develó cómo se llegó al acusado. Manifestó que producto del estallido social había muchas imágenes de hechos delictuales, pero no se sabía quiénes eran esas personas.

"Esta persona (Felipe Santana) era desconocida y fue detenida por desórdenes públicos. A partir de ese hecho fue posible conectar a esa persona con una identidad y a partir de ello se orientaron diligencias de investigación a fin de corroborar las imágenes donde aparecía en los diferentes días, desarrollando conductas todas constitutivas de delito. Ninguna de ellas neutra, es decir, intervenía en barricadas, en la destrucción de baldosas, pavimentos, semáforos y descargando neumáticos de vehículos, entre otros".

Según Muñoz, las imágenes mostradas en el tribunal no fueron todas, porque había muchas donde el acusado aparecía con ciertas vestimentas "y ciertas características desarrollando conductas constitutivas de delitos. Hay otras imágenes donde fue fotografiado a rostro descubierto, por lo que seleccionamos las que eran pertinentes para acreditar los delitos que fueron objeto de acusación".

El fiscal Muñoz puntualizó que las imágenes fueron bajadas de redes sociales y de la propia investigación.

"Muchas fotografías fueron obtenidas por los ciudadanos y por las policías, y cada ciudadano sin saberlo se convirtió en un colaborador de la investigación", aseveró.

Graves

Carmen Gloria Wittwer, fiscal regional, dijo que Felipe Santana no es el único imputado por los hechos delictivos ocurridos en el denominado "estallido social", porque aún quedan investigaciones pendientes.

Wittwer confirmó además que hasta el momento son 10 las condenas dictaminadas por los acontecimientos del 18 de octubre de 2019 en adelante.

"Estos delitos por los cuales se condenó son jurídicamente graves y afectaron a la comunidad de Puerto Montt. Es una señal porque no van a quedar impunes", expresó.

Violencia

El senador (PS) Rabindranath Quinteros comentó que la justicia debe actuar en consecuencia con las pruebas recogidas y precisó que así como se ha condenado a quien atentó contra la catedral, espera que también existan sanciones para quienes han ejercicio violencia institucional contra la comunidad.

"En los últimos meses del año pasado vimos una serie de actos violentos hacia la propiedad pública, los bienes privados y también presenciamos mucha violencia innecesaria de parte de funcionarios de instituciones del Estado", dijo.

Para su colega, el senador (UDI) Iván Moreira, la condena es una buena noticia para la comunidad. Aunque el Ministerio Público había pedido penas muy superiores "es relevante considerar que el condenado enfrenta 7 años de presidio efectivo; al contrario de lo que ha ocurrido en muchos otros casos, donde las condenas son de presidio remitido y se cumplen en libertad", aseguró.

El SAG pide a los ganaderos que realicen la Declaración de Existencia Animal

EN LOS LAGOS. El plazo para el trámite agrícola vence el 30 de noviembre.
E-mail Compartir

Eduardo Monreal, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) hizo un llamado a los titulares de predios a cumplir con la normativa vigente e informar al servicio los animales existentes en su plantel según especie y categoría, ya sean bovinos, ovinos, porcinos, conejos, caprinos, camélidos, caballares, entre otros.

La declaración puede realizarse en cualquier oficina del SAG o directamente en la plataforma pecuaria SIPECweb.

En este último caso, el productor debe contar con una cuenta y clave que se solicita en las oficinas del Servicio.

"En el contexto de pandemia por covid-19, sin duda que la vía digital es la manera más segura y rápida de efectuar este trámite", acotó Monreal.

En la región, además, está habilitada la casilla electrónica contacto.loslagos@sag.gob.cl y el número celular 93253827 para realizar consultas y recibir orientación sobre éste y otros trámites de la institución.

"De igual modo, se han generado articulaciones para que los ganaderos puedan efectuar su DEA con apoyo de los equipos de asistencia técnica Prodesal, PTI, SAT, sin necesidad de concurrir a las oficinas SAG. Esto, pensando principalmente en productores que viven en zonas alejadas y, también, para evitar el desplazamiento en comunas que están en cuarentena o con restricciones de movimiento", sostuvo.

Agregó que la declaración permite tener una estimación respecto de la evolución de la ganadería, considerando que el último Censo agropecuario fue el año 2007 y que el próximo ha sido reprogramado para 2021.

Según cifras de la Encuesta de Ganado Bovino (INE 2017), la Región de Los Lagos cuenta con 1.021.200 bovinos, concentrados fundamentalmente en las provincias de Osorno y Llanquihue, ubicándose como la región con mayor cantidad de bovinos en el país, representando más de un 35% del total de la ganadería chilena. Estas cifras se articulan con la producción lechera (más del 45% del país) y la producción de carne de bovino (más del 30% del país), posicionando a Los Lagos como el polo de desarrollo ganadero del país.

Ampliación de la red eléctrica beneficiará a 1.500 vecinos de Octay

ADELANTO. Incluye el reemplazo de 2 km. de una red con cable protegido.
E-mail Compartir

Alrededor de 1.600 vecinos de los sectores El Cabrito, Piedras Negras y Puerto Rico, en la comuna de Puerto Octay, se verán beneficiados con obras de mejoramiento en la red de distribución de electricidad y la habilitación de un nuevo alimentador exclusivo para la zona.

El jefe de servicio al cliente de Saesa y Luz Osorno, Pablo Jaramillo, se reunió con dirigentes locales para explicar las obras. "Se trata de un proyecto importante que considera conectarlos a una red que va desde la actual subestación Río Bonito, de manera de disponer de una alternativa de abastecimiento para cuando ocurran fallas externas en la red y además robustecer de manera significativa el alimentador actual", indica el ejecutivo.

Obras

Hasta ahora la zona es abastecida por una red que parte en Entre Lagos y recorre más de 100 kilómetros distribuyendo electricidad, lo que la hace más vulnerable. Con la inversión será posible efectuar un seccionamiento, aislar el sector y reponer el suministro de forma local.

El proyecto incluye el reemplazo de 2 kilómetros de una red con cable protegido, más robusto y resistente a condiciones climáticas adversas. En tanto, la red existente registró mejoramiento en aislación, transformadores y arranques.