Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Segunda ola: Francia rompe todos los récords y el virus no se detiene

PANDEMIA EN EUROPA. El mundo tuvo un nuevo peak de contagios diarios y a esa cifra los franceses aportaron más de 60.000 casos, en la peor jornada para el país.
E-mail Compartir

Efe

Un buen número de países europeos parecen estar bloqueados ante el avance de la pandemia de covid, que de momento no hay forma de detener y que ya causado casi doce millones de contagios y casi 300.000 muertos en el continente.

Los datos epidémicos en Francia superaron ayer todos los récords en esta segunda ola del coronavirus tras registrar 60.486 contagios en un solo día, la cifra más alta desde que hay registros, y otras 828 muertes en hospitales y residencias.

La cifra de decesos divulgada hoy por las autoridades sanitarias incluye las 398 muertes del último día en hospitales, a las que se suman 430 muertes desde el martes en residencias de ancianos y centros de dependencia, un dato que el Gobierno francés actualiza martes y viernes.

En total, el número de fallecidos en Francia desde el inicio de la epidemia asciende a 39.865, mientras que los contagios superan los 1,6 millones, en concreto 1.661.853 casos confirmados desde marzo.

España, cifras negativas

España notificó ayer 22.516 nuevos casos de coronavirus, 9.150 de ellos confirmados en las últimas 24 horas y 347 muertos más. Es el segundo día consecutivo que se reportan más de 300 defunciones en esta segunda ola (anteayer fueron 368), hasta llegar a 38.833 fallecidos. El número total oficial de casos se eleva a 1.328.832.

España se mantiene en estado de alarma desde el pasado 25 de octubre, cuando el Gobierno declaró el toque de queda nocturno y la gran mayoría de regiones empezaron a imponer confinamientos perimetrales temporales de sus propios territorios.

ITALIA, aumentan casos

Entre la frustración y la resignación, los milaneses comienzan hoy su segundo confinamiento por la pandemia del coronavirus, después de que el Gobierno italiano haya decretado el cierre de las regiones septentrionales de Lombardía, cuya capital es Milán, Piamonte y el Valle de Aosta, y la meridional Calabria.

Según los últimos datos, Lombardía registró casi 10.000 nuevos contagios en 24 horas y Milán es la provincia más afectada, especialmente la capital.

Desde ayer cerraron las tiendas, restaurantes y bares, se prohíbe viajar a otras regiones y salir de casa si no es para ir al trabajo, llevar a los niños al colegio o por motivos urgentes o de salud, pero siguen abiertos los supermercados, las fábricas, peluquerías y farmacias, entre otros.

Italia acumula más de 800.000 casos y entre ellos hay 40.000 fallecidos.

Portugal y alemania

Portugal batió también su récord de contagios diarios con 5.550 infecciones y 52 muertes, en las últimas 24 horas, mientras que el número de hospitalizados y en cuidados intensivos también marcó máximos de toda la pandemia. El Parlamento portugués aprobó volver al estado de emergencia, el nivel de alerta máximo en el país, a partir del próximo lunes y durante 15 días.

En Alemania, mientras tanto, profesores y alumnos en Berlín pidieron poner en práctica alternativas a las clases regulares presenciales ante el aumento de nuevos contagios. lemania registró de nuevo un máximo de contagios al superar los 21.506 positivos en 24 horas y el número de víctimas mortales ascendió a 166 en un día. Los contagios totales del país son 619.089 y los fallecidos son 11.096.

Los contagios diarios han vuelto a aumentar también en Países Bajos por primera vez esta semana, aunque se redujo la ocupación hospitalaria, pero el Gobierno advirtió que en algunas ciudades podría declarar el toque de queda.

Casos diarios marcan nuevo peak: 580.000

La pandemia de covid-19 acumuló hasta ayer 48,5 millones de casos y la cifra diaria de infecciones rompió un nuevo récord, que se situó en los 580.000 casos, según las estadísticas que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los fallecidos tras contraer el coronavirus han llegado a los 1,231 millones, con un aumento diario de casi 9.000 decesos. La circulación del virus parece desacelerarse en India, lo que explica que la región del sur y el este de Asia haya quedado por detrás de Europa en número acumulado de casos, con 9,5 millones.

Guatemala calcula 150 desaparecidos y en otros países muertos por Eta superan los 30

DEPRESIÓN TROPICAL. Honduras, Nicaragua y Panamá entre los más afectados.
E-mail Compartir

El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei Falla, aseguró ayer que los reportes de diversas entidades estatales han dado cuenta de que hay, al menos, unas 150 personas entre desaparecidas y fallecidas en tres aldeas del norte del país azotadas por el paso de la depresión tropical Eta.

"Calculamos que entre fallecidos y desaparecidos, las cifras no oficiales, porque no los tenemos confirmados, nos arrojan unos 150 muertos", dijo el gobernante en una conferencia de prensa sostenida en la sede central de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

Los fallecidos y desaparecidos se encuentran soterrados por un deslizamiento de tierra que cayó sobre unas 150 viviendas de la aldea Quejá, en el municipio de San Cristóbal Verapaz, en el departamento de Alta Verapaz, 205 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala.

Giammattei detalló que no fue hasta el jueves en la tarde que "miembros de la quinta brigada del Ejército que arribaron a Quejá y tuvieron que hacer el recorrido por la montaña, a pie, para poder llegar", dadas las condiciones de tiempo en el país centroamericano, donde continuaba la lluvia al norte y este.

Oficialmente, sin embargo, Guatemala contabiliza ocho fallecidos por Eta y 18 desaparecidos. En total, la depresión tropical ha afectado a 75.000 personas en Guatemala, sin contar graves daños en cultivos.

El paso de Eta en Guatemala hacia el mar Caribe, ya debilitado tras su avance por Nicaragua y Honduras, "nos recordó mucho al Mitch, un sistema muy lento. Eta va entre siete y 10 kilómetros por hora recogiendo toda la humedad y su mismo sistema de convección hace que recoja la humedad y la vuelva a soltar", analizó el mandatario.

Eta, que tocó tierra el pasado martes en Nicaragua como un poderoso huracán y llegó el miércoles a Honduras degradada a depresión tropical, deja al menos 24 muertos en el istmo, seis de ellos en Panamá y por 11 en Honduras. Costa Rica y El Salvador también suman víctimas fatales y damnificados.

Europa sanciona a Lukashenko por fraude y represión

BIELORRUSIA. Sumaron 15 nombres a una lista negra que incluye al gobernante.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) aprobó ayer formalmente sanciones contra el dirigente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, por fraude electoral en los comicios presidenciales del pasado 9 de agosto, así como por la represión posterior contra manifestantes pacíficos y opositores.

El pasado 12 de octubre, los ministros de Exteriores de la UE cerraron en un Consejo un acuerdo político para imponer una segunda tanda de sanciones contra responsables bielorrusos por la crisis en el país, entre los que incluirían a Lukashenko.

La UE añade otros quince nombres a la lista negra, entre ellos el presidente del país -su mandato no lo reconocen las autoridades europeas- y su hijo y asesor nacional de Seguridad, Viktor Lukashenko, que han sido publicados en el Diario Oficial comunitario.

En concreto, las sanciones están relacionadas con "la represión violenta e intimidación de manifestantes pacíficos, miembros de la oposición y periodistas" tras los comicios presidenciales, indicó el Consejo de la UE en un comunicado.

Estas medidas restrictivas, que ya se aplican a un total de 59 personas, incluyen la prohibición de viajar a territorio comunitario y la congelación de bienes que puedan tener en la UE.

Además, los ciudadanos y empresas de la Unión tienen vetado poner fondos a disposición de quienes figuren en la lista.

El Consejo de la UE había condenado previamente "con firmeza" la violencia empleada por las autoridades bielorrusas contra personas que protestaban pacíficamente y había mostrado su disposición a adoptar más medidas restrictivas contra funcionarios de alto grado, incluido el propio Lukashenko.

Además, el pasado 24 de septiembre, el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, emitió una declaración en nombre de los Veintisiete en la que señaló que la supuesta "toma de posesión" y nuevo mandato de Lukashenko tras las elecciones "carecían de cualquier legitimidad democrática".

A su vez, pidió a las autoridades de Bielorrusia que se abstuvieran de aplicar más represión y violencia contra los ciudadanos, y que liberaran "de forma inmediata y sin condiciones" a todos los detenidos, incluidos prisioneros políticos.

59 bielorrusos