Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El 15% de uniones civiles en Los Lagos corresponde a parejas del mismo sexo

CIFRAS. Un total de 1.168 contratos se han celebrado en la región, después de cinco años de la entrada en vigencia de estos acuerdos de convivencia.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

A cinco años de celebrarse los primeros Acuerdos de Unión Civil (AUC) en el país, el Servicio de Registro Civil e Identificación informó que en la Región de Los Lagos se han inscrito 1.168 uniones de este tipo, desde el 22 de octubre de 2015.

Una ley que llegó a establecer nuevos derechos a las parejas que no necesariamente deseaban casarse, pero que compartían una vida en común. Lo más polémico en ese momento fue que la propuesta incluía, por primera vez, el reconocimiento a parejas del mismo género.

De hecho, en las últimas cinco temporadas los acuerdos fueron celebrados por 94 parejas compuestas por mujeres, 87 dúos integrados por hombres y 987 a parejas de distinto sexo, de acuerdo a las cifras entregadas por el director regional subrogante del Registro Civil, Pablo Yermany Ramírez.

Igualdad

A nivel país se han inscrito 35 mil 343 AUC en Chile, el 10% corresponde a parejas compuestas por mujeres y el 11% a parejas de hombres.

"Con la implementación de la Ley 20.830, se terminó en parte con la discriminación hacia las parejas del mismo sexo, que no tenían alternativa para tener una unión que les dé garantías y derechos. El AUC permite que las parejas -sin importar su orientación sexual- establezcan un contrato que regula aspectos patrimoniales y de derechos en materia de salud, laboral y previsional, entre otros", destaca Ramírez.

Nuevo status a las parejas homosexuales (o bisexuales) que valora José Arcos, presidente regional del Movilh, quien explica que "ha sido un tremendo avance para la región, algo que era casi impensable antes. La discusión que hubo en el Parlamento para legislar este tema fue bastante intensa", recordó.

No obstante, considera que después de cinco años y pese a valorar el AUC, "creemos que tiene que ser reformado, que incluya los mismos derechos que tienen las parejas heterosexuales, como la adopción, el aporte familiar permanente, el bono de bodas de oro", dijo. Un tema que está en plena discusión ahora en el movimiento (ver recuadro).

Arcos va más allá y estima que "hay muchos vacíos, que uno viene demandando desde su promulgación. Pero eso tiene que ver con la voluntad política, de los parlamentarios y esperamos que prontamente el Poder Legislativo dé pasos para el matrimonio igualitario".

Mientras que el director regional (s) del Registro Civil resaltó el trabajo realizado por ese servicio público en estos 5 años, pues "se puso marcha una ley inédita para el país que significó crear un registro, capacitar a los funcionarios y disponer de tecnología adecuada para su desarrollo".

Durante la pandemia las celebraciones de Acuerdo de Unión Civil han continuado desarrollándose. En el país se han inscrito casi 4 mil enlaces hasta el 13 de octubre, aunque es una cifra bastante más baja que la de otros años.

Así, por ejemplo, en Puerto Montt hasta octubre de este año se realizaron 63 uniones, lejos de las 105 que se hicieron durante 2019.

Exigen una reforma a la ley

Pese a ser una ley "que contribuye a la igualdad de las parejas, lo cierto es que presenta muchos vacíos que venimos demandando desde su promulgación que sean corregidos", añadió la vocera del Movilh, Daniela Andrade. En efecto, un estudio del Movilh arrojó que los derechos no contemplados por el AUC son la adopción, el Subsidio Familiar, el Aporte Familiar Permanente y el Bono Bodas de Oro. Tampoco se regula el DFL-150 sobre asignación familiar, los subsidios de cesantía para los trabajadores públicos, el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (Soap) y los derechos del Decreto Ley 1757 que otorga beneficios por accidentes y enfermedades al cuerpo de bomberos. Lo mismo ocurre con el régimen previsional de las Fuerzas Armadas y de Orden, que quedó fuera del AUC. "Insistimos en que el AUC sea reformado e incluya estos derechos, al mismo tiempo que advertimos de que una vez resuelto este tema, no se terminará con la desigualdad estructural que afecta a las familias al seguir estando prohibido el matrimonio a parejas del mismo sexo, situación que el Estado debe corregir en breve", finalizó Andrade.

Vecinos cumplirán un viejo anhelo: pavimentarán calle Santiago Rosas

AYUDA DEL MUNICIPIO. Las obras tienen un costo de $780 millones y se concretó a través del Programa de Pavimentos Participativos del Serviu.
E-mail Compartir

Luego de años de soportar el barro en el invierno y el polvo en el verano, los vecinos de calle Santiago Rosas al fin verán materializado un viejo anhelo: la pavimentación del tramo comprendido entre calle Samuel Burgos y avenida César Ercilla.

Ya se confirmó la adjudicación de los trabajos, cuyo financiamiento obtuvo la casa edilicia a través del programa Pavimentos Participativos, del Servicio de Vivienda y Urbanismo, que ascienden a más de 780 millones de pesos, e integra otras 7 calles.

El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, manifestó que "hemos trabajado arduamente con los vecinos frente a estas iniciativas que hoy ya empiezan a materializarse. Junto con comprometer, a través de este sistema de proyectos, parte de los recursos que implican las obras, anunciamos que el tramo faltante de calle Santiago Rosas finalmente será pavimentado".

La directora de la Secretaría Comunal de Planificación municipal, Alejandra Leal, resaltó el trabajo mancomunado entre el municipio y los vecinos.

"Luego de diversas conversaciones, que implicó un largo trabajo para elaborar los proyectos, finalmente vemos la aprobación de recursos para la comuna. Las obras ya fueron adjudicadas", dijo.

Otros beneficiados

Se trata de un proceso de largo aliento, pero que actualmente ya se encuentra definido, tras ser adjudicados los trabajos confirmados para la comuna de Osorno y que se dividen en dos proyectos: el primero comprende calle Fuschlocher, entre Luis Cruz Martínez y Guillermo Francke, además de calles Machalí, Doñihue y Chimbarongo.

El segundo proyecto aprobado para Osorno, en tanto, incorpora el demandado tramo de calle Santiago Rosas; Eusebio Lillo, entre Mariano Egaña y Santa María; Carlos Thomas y Pasaje Sin Nombre, entre Santiago Siebert y Ramón García; Carabinero Maldonado, entre 18 de Septiembre y Teniente Jiménez; las Orquídeas, Los Narcisos, Los Cardenales y Los Geranios; y finalmente calle Las Verbenas, entre avenida Zenteno y Pasaje Las Violetas.

Osorno: vecinos de tres comunas recibieron sus títulos de dominio

E-mail Compartir

Hasta San Pablo, Puyehue y Puerto Octay llegó el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, junto a Maricela Urrea, jefa provincial de Osorno, para entregar títulos de dominio a familias de la provincia, los cuales hoy ya son propietarios legales de su inmueble.

La primera parada del recorrido fue la comuna de San Pablo, donde fueron siete familias beneficiadas. En la oportunidad, los vecinos se reunieron en plaza de Armas de la localidad, donde de manos del secretario ministerial recibieron el beneficio.

Rosa Aillapán, una de las vecinas, se manifestó contenta y emocionada, señalando que "estamos muy agradecidos que hayan venido personalmente a entregarnos los títulos".

Puyehue y Puerto Octay fueron las otras dos comunas de la provincia donde residen las familias de Guillermina Ortega y Lindor Vergara respectivamente. Los habitantes se mostraron agradecidos de su documento legal después de una espera ardua.

Jorge Moreno, seremi de Bienes Nacionales, reiteró que "estamos muy felices de haber realizado esta actividad que beneficia directamente a los vecinos y sus familias. Estamos trabajando para mejorar la vida de nuestros habitantes".

El trabajo en terreno se llevó a cabo bajo todas las medidas de seguridad que implica el protocolo covid-19.