Secciones

"La pandemia nos va a acompañar por todo el 2021 o buena parte del próximo año"

El médico cirujano dice que Chile aún debe mejorar la trazabilidad, recomienda que las restricciones pasen también por autoridades locales, afirma que "una vacuna no es una certeza" y que un retorno a clases debe tener protocolos estrictos.
E-mail Compartir

Para Christian García no hay doble lectura en el actual estado de la situación sanitaria: "La pandemia sigue siendo un tema complejo y tenemos que seguir enfrentándola". García, médico cirujano con un doctorado en Salud Pública en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, y académico de la Universidad de Santiago, fue uno de los firmantes de la Carta Abierta de 40 profesionales y organizaciones que a fines de mayo pidieron al Gobierno chileno un cambio en la estrategia contra el coronavirus.

Casi cinco meses han pasado desde la misiva y, si bien algunas cosas que han cambiado, como la incorporación incorporación de la salud primaria en la lucha contra el virus, todavía existen áreas que presentan debilidades. Una de ellas es la trazabilidad.

-¿Por qué seguimos hablando de trazabilidad como falencia si fue advertida hace tanto tiempo?

-Lo que hicimos en su momento fue reforzar un tema que está sobre la mesa, que es la recomendación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) desde el principio de la pandemia. No es nada nuevo. No teníamos que inventar nada nuevo. En agosto se empezó a hacer la trazabilidad incorporando a la salud primaria; tarde en relación al inicio de la pandemia, pero hoy estamos en una mejor situación. Hemos avanzado y se han canalizado recursos para potenciarla, se han cometido ciertos errores y se ha ido mejorando a nivel local, sobre todo municipalidades. Acá lo importante no es sólo la prevención, sino reaccionar rápidamente encontrando a los casos y sometiéndolos a aislamiento y a sus contactos a cuarentena, porque esa es la única forma de cortar la cadena de transmisión. Si nosotros nos demoramos, una persona contagia en promedio entre dos y tres más. Si no los encontramos rápidamente, incluso a los asintomáticos, corremos el riesgo de tener nuevas alzas, como lo hemos visto en otras partes del mundo.

-Pero los indicadores no mejoran sustancialmente.

-Los últimos indicadores de trazabilidad publicados se mantienen estables: se encuentran alrededor de dos o 2,5 contactos por cada caso, lo que es preocupante, porque en Chile viven entre tres y cuatro personas por cada hogar. Eso significa que cada estudio de caso no está ni siquiera alcanzando a las personas que viven bajo el mismo techo. En la Unión Europea la recomendación es de siete a 20 contactos. Este es un juego de probabilidades. Las personas que han tenido contacto con un contagiado pueden ser asintomáticas o desarrollar después la enfermedad. Entonces, si las aislamos y disminuimos al máximo su contacto con otras personas, reducimos la posibilidad de contagio. Esa es la ventana de oportunidad que tenemos que encontrar. Pero lamentablemente hemos visto casos como el del sur, donde autoridades como la intendenta de Magallanes, que tenía que estar en cuarentena, no sigue las reglas. Y eso como mensaje es importante: todas las personas deben respetar la cuarentena si fueron contacto estrecho de un contagiado.

-¿Qué es lo que ha faltado: recursos, convicción?

-La verdad es que no sabría cómo responder por qué estamos encontrando tan pocos contactos. Incluso la cifra que le doy puede ser aún más baja y varía de región en región. Un ejemplo es Magallanes, que tuvo esta tremenda alza y allá se está detectando entre uno y 1,5 contactos por cada caso. Esto es extremadamente bajo. Hay problemas de capacidad y de recursos, son muchas horas y personas para que puedan

"Los casos que encontramos un día son una imagen del pasado. La persona que se reporta hoy pasó por un proceso de 10 o 14 días. Entonces, es como manejar el auto mirando el retrovisor".