"Se puede comprobar que la ULagos por años goza de una óptima salud financiera"
En medio de un complejo panorama como ha sido la pandemia por covid-19, la Universidad de Los Lagos (ULagos) se proyecta para el próximo año con un excelente estado financiero, según lo aseguró el rector de la casa de estudios estatal, Óscar Garrido, quien además llamó a los parlamentarios de la Región a proteger el aporte que realiza la entidad educacional junto a sus pares de otras regiones.
-¿Cuál es la actual realidad financiera de la Universidad de Los Lagos?
-Nuestra institución dispone de una estructura financiera sólida que nos ha permitido un crecimiento sostenido en los últimos años y que se ve reflejada con nuevas obras en todos los campus y sedes, contratación de académicos e investigadores. Hemos podido afrontar de buena forma los efectos de la pandemia sanitaria. Las universidades del Estado año a año son auditadas por empresas contables externas y se publican sus estados de resultados financieros. Basta observar ello y se puede comprobar que la ULagos por años goza de una óptima salud financiera.
-¿Cómo ha debido resguardarse económicamente la institución dentro del contexto de la pandemia?
-Como muchas de las actividades en el país, nos hemos visto afectados en una disminución de los ingresos, como por ejemplo el copago de los estudiantes y hemos afrontado egresos emergentes asociados a plataformas tecnológicas y conectividad de los estudiantes, los que han debido afrontarse con recursos propios y ajustes a nuestro presupuesto, sin afectar el empleo ni las remuneraciones. Hoy la universidad ha podido dar respuesta a todos nuestros compromisos y ha desembolsado alrededor de un millón de dólares para fortalecer nuestra plataforma online, y entregar becas de aranceles, de alimentación, tablets, computadores y chips de internet que implican costos de 50 millones de pesos mensuales.
-¿Qué modificaciones o redestinaciones han debido realizar dentro del presupuesto con que cuenta la universidad y a cuánto asciende éste actualmente?
-El presupuesto institucional del año 2020 es superior a los 47 mil millones de pesos y se han debido adoptar medidas para paliar los menores ingresos, como por ejemplo ajustes a gastos y cambiar la modalidad de financiamiento de algunas inversiones. Congelamos nuevas contrataciones, hemos adoptado la modalidad de leasing para inversiones y hemos focalizado los esfuerzos en sostener nuestro proyecto académico garantizando el mejor servicio a nuestros 9 mil quinientos alumnos en la región.
-¿Cuál es la evaluación que ha arrojado hasta el momento el sistema académico que se debió implementar por la pandemia?
-Nuestra evaluación es muy positiva. El cuerpo académico rápidamente se adaptó a esta nueva forma de hacer docencia, capacitándose, innovando y generando lazos y relaciones armoniosas con nuestros estudiantes, en un contexto de pandemia muy sensible para ellos y sus familias. Al comparar nuestros indicadores de retención al término de este primer semestre, comparado con los años 2018 y 2019, nuestros indicadores de retención y deserción son positivos.
Trabajo a distancia
-¿Hay apertura de nuevas carreras o de programas de postgrado?
-Para el año 2021 tenemos considerada la apertura de la carrera de Obstetricia y Pedagogía en Educación Básica en Osorno; Terapia Ocupacional en Puerto Montt y le daremos un fuerte impulso a la sede universitaria en Castro, Chiloé, donde abriremos las carreras de Terapia Ocupacional, Pedagogía en Educación Básica y otros programas de continuidad de estudios en el área de Ingeniería en Construcción. También estamos estudiando y lo resolveremos en octubre, aperturar los programas de Magíster en Salud Colectiva; Magíster en Ciencias Humanas, mención Historia; Magíster en Ciencias Sociales y el Doctorado en Educación Matemática.
-¿Cómo se han preparado para el próximo año, tomando en cuenta que probablemente el trabajo a distancia deba continuar?
-Como institución, desde el principio de la pandemia hemos adoptado las medidas para resguardar la salud de todos los integrantes de la comunidad universitaria y optamos por la modalidad de teletrabajo. Hemos contado con el total compromiso de la comunidad universitaria, tanto de académicos como administrativos, que no sólo ha permitido afrontar las operaciones habituales de la institución, sino que hemos culminado un exitoso proceso de autoevaluación con miras a la acreditación institucional. Del mismo modo hicimos un estudio de evaluación de la modalidad online y el equipo de especialistas ha ajustado e introducido mejoras a esta nueva modalidad de enseñanza y contaremos con financiamiento del Ministerio de Educación (Mineduc) para fortalecer la docencia online.
-¿Cuántas personas trabajan presencialmente en las sedes y qué medidas sanitarias han tomado?
-La universidad ha establecido una serie de protocolos sanitarios para todo el personal que tenga que realizar labores presenciales imprescindibles, tendientes a garantizar la salud de las personas y minimizar los riesgos de contagio, pero en general, dado lo exitoso de la migración de lo presencial a lo virtual, el personal que labora de forma presencial, en los distintos campus y sedes, no alcanza al 10% de la dotación total de funcionarios.
-¿Cómo se ha vinculado la universidad dentro del contexto de la pandemia y qué tipo de aportes han hecho?
-De todas las universidades existentes en la región, hemos sido la única que facilitamos infraestructura especializada al Hospital Base San José de Osorno; produjimos 1.000 mascarillas protectoras faciales para personal de la primera línea en la región; numerosas cápsulas preventivas y de indicadores de contagio; creamos la plataforma Escuchar y Hablar te Ayuda para apoyar a la comunidad regional en materias de salud mental; constituimos una Red Solidaria de Alimentación con empresarios y miembros del consejo socioproductivo de la universidad para distribuir alimentos y agregar valor a materias primas para entregar a familias de bajos recursos.
-¿En qué etapa del proceso de admisión se encuentran actualmente?, ¿hay novedades para el próximo año?
-Los estudiantes ya se inscribieron en la nueva prueba de admisión y se ha iniciado el proceso de postulación a las becas y beneficios para la admisión 2021. Como universidad hemos trabajado intensamente en orientar vocacionalmente a los estudiantes y ayudarles a tomar una decisión informada. Desde inicios de la pandemia nos hemos conectado con más de 200 establecimientos y más de 6.000 estudiantes en toda la Región de Los Lagos para dar a conocer los cambios en la prueba de transición que se realizará en enero, los beneficios disponibles en universidades del Estado y, sobre todo, las diferentes vías de acceso que la institución ha dispuesto para este proceso.
Apoyo a universidades
-Dentro de las aprehensiones sobre cómo viene el presupuesto del próximo año para las universidades estatales como lo es la ULagos, ¿hay alguna afectación que puedan ver directamente a corto y mediano plazo?
-En el proyecto de presupuesto anual de la nación que presentó el Gobierno en el Congreso, se establece una serie de recortes en distintas partidas de los programas de educación superior, lo cual vemos con preocupación, ya que afecta a las universidades, pero también a estudiantes vulnerables de enseñanza media, por la disminución de recursos en el programa PACE. Evidentemente, recibir menos recursos afecta a las universidades, principalmente en sus planes de desarrollo e inversiones. Del mismo modo hacemos un llamado a los parlamentarios de la región a impulsar medidas que no se condicen con el tremendo aporte que hacemos las universidades estatales y las tradicionales del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch).
-¿Han considerado algunas propuestas que permitan mejorar el presupuesto para las universidades estatales?
-A través del Cuech (Consorcio de Universidades del Estado de Chile) hemos sido muy proactivos, tanto con el Gobierno como con parlamentarios, en una serie de medidas que permiten mejorar la situación financiera de las universidades, entre las que se encuentran utilizar excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario, permitir que las universidades estatales pueden endeudarse más allá del período presidencial (facultad que sí tienen las universidades privadas) y no considerar el año 2020 para el cálculo del avance académico de los estudiantes beneficiados de becas y gratuidad. Por supuesto que consideramos imprescindible revertir la rebaja de recursos que presentan los fondos basales en el proyecto de ley de presupuestos 2021, reestableciendo al menos los montos del año 2020.
"Hoy la universidad ha podido dar respuesta a todos nuestros compromisos y ha desembolsado alrededor de un millón de dólares para fortalecer nuestra plataforma online". "Nuestra institución dispone de una estructura financiera sólida que nos ha permitido un crecimiento sostenido en los últimos años y que se ve reflejada con nuevas obras en todos los campus y sedes".