Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Ciencia

Descubren cómo el melanoma "engaña" al sistema inmunológico

ESTUDIO. Investigadores españoles realizaron el hallazgo que puede abrir el camino para terapias más eficaces en algunos tipos de cáncer.
E-mail Compartir

Efe

Un equipo de investigadores españoles descubrió cómo el melanoma consigue "engañar" al sistema inmunológico, un hallazgo que puede abrir vías para desarrollar inmunoterapias mejores y más eficaces y que podrían aplicarse a otros tipos de cáncer.

El hallazgo lo lograron científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España, y ayer publicaron sus resultados en la revista Nature Medicine.

El sistema

El sofisticado sistema inmunológico humano ha evolucionado hasta convertirse en un sistema de protección eficaz contra un gran número de enfermedades, entre las que se encuentra el cáncer, recordó el CNIO.

El sistema inmunológico es capaz de reconocer y destruir las células cancerosas mediante un proceso de monitoreo llamado "vigilancia inmunológica", pero adquiere algunas veces una personalidad alternativa y favorece el desarrollo de tumores en lugar de destruir las células cancerosas.

Ese comportamiento dual dificulta la detección de indicadores de pronóstico y objetivos para el desarrollo de fármacos, recordaron los investigadores, que apuntaron que uno de los grandes desafíos en la oncología es el desarrollo de una inmunoterapia mejor y más eficaz.

La investigación liderada por Marisol Soengas, jefa del Grupo de Melanoma del CNIO, logró dar un importante paso adelante, al descubrir qué hacen las células del melanoma para pasar inadvertidas por el sistema inmunológico, que no las ataca e incluso se transforma en un aliado.

Larga investigación

En 2017, los investigadores del Grupo Melanoma del CNIO ya descubrieron que una proteína ("Midkine") juega un papel fundamental en la metástasis del melanoma, tanto que su activación determina el potencial de metástasis del tumor.

En realidad, el melanoma tiene un potencial muy alto de hacer metástasis de forma temprana, y los investigadores comprobaron que una mayor expresión de esa proteína está relacionada con un mayor potencial de metástasis, mientras que bloquearla inhibe la propagación de las células cancerosas.

Ahora los investigadores han dado un paso importante al descubrir un nuevo papel de la proteína en el sistema inmunológico, al comprobar que en lugar de atacar las células del melanoma aumenta la inflamación y promueve el crecimiento del melanoma.

"Nuestros resultados nos ayudan a comprender por qué el melanoma metastásico se asocia con un mal pronóstico y, especialmente, por qué algunos pacientes no responden a la inmunoterapia", explicó la investigadora Marisol Soengas en una nota que difundió el centro español. Cuando los científicos bloquearon esa proteína, dos tipos importantes de células inmunes (los macrófagos y los linfocitos T) empezaron a funcionar normalmente de nuevo y atacaron el tumor, dijo Soengas.

Otros tumores

Los investigadores estudiaron otro tipo de tumores, como el glioma, el cáncer de pulmón o el riñón", añadió David Olmeda, coautor del estudio, y subrayó que sus hallazgos "tendrán un impacto considerable en varias enfermedades".

Sin embargo, aunque en algunos casos las inmunoterapias tienen un gran éxito, este enfoque debe desarrollarse aún más, señaló este centro de investigación. Y observó por ejemplo que las inmunoterapias son ineficaces en el tratamiento del cáncer de páncreas, mientras que en el caso del melanoma, alrededor del 60 por ciento de los pacientes responden al tratamiento.

Detectan marcadores de cáncer de mama

Un equipo internacional de investigadores detectó biomarcadores del cáncer de mama gracias a la luz de un material bidimensional, lo que podría ayudar a hacer un diagnóstico eficaz y temprano de la enfermedad. Los biomarcadores se detectaron mediante las propiedades luminiscentes de disulfuro de molibdeno con menos de un nanómetro de espesor. El trabajo fue realizado por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alabama y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

¿Viaja en el hielo? ENCUENTRAN muestra viva de coronavirus en embalaje de bacalao congelado

E-mail Compartir

China descubrió una muestra viva del coronavirus SARS-CoV-2 en el embalaje de paquetes de bacalao congelado importado de un lugar no especificado recibidos en el puerto oriental de Qingdao, escenario del último rebrote en el país asiático el 11 de octubre pasado, con 13 casos.

El Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China indicó que se trata de "la primera vez que se ha confirmado fuera de un laboratorio que este nuevo coronavirus puede sobrevivir durante un largo periodo en el exterior del empaquetado de productos en condiciones especiales de transporte refrigerado".

Este hallazgo podría significar que "el coronavirus usa los productos refrigerados como portadores", lo que posibilitaría su propagación "transfronteriza y a larga distancia", informó anoche el diario estatal Global Times.

"Los virus supervivientes en la superficie de los productos podrían infectar a quien entre en contacto con ellos sin usar protección", lo que coloca en situación especialmente arriesgada a los trabajadores del sector, sostienen las autoridades sanitarias chinas.

"Riesgo muy bajo"

No obstante, aseguraron que no se han detectado hasta el momento contagios de coronavirus a través de la ingesta de alimentos, por lo que consideraron "muy bajo" el riesgo de infección para el público general.

Citado por Global Times, el subdirector del Departamento de Biología de Patógenos de la Universidad de Wuhan, Yang Zhanqiu, opinó que este descubrimiento "ayuda a avanzar en la investigación sobre la capacidad de supervivencia del virus, sobre su estructura vital y, lo más importante de todo, sus orígenes".

Según Yang, si la secuencia genética del virus detectado en los embalajes de bacalao coincide con la hallada en humanos, podría poner sobre la mesa la posibilidad de que se origine a través de criaturas acuáticas, y no murciélagos o pangolines.

11 de octubre se produjo el último rebrote en la ciudad de Qingdao, donde se descubrió la muestra viva de coronavirus.

13 casos de contagios se

El aceite de coco destruye el virus de covid-19, según científicos filipinos

E-mail Compartir

El aceite de coco virgen ayuda a destruir el virus del covid-19 por lo que puede ser útil como antiviral contra la enfermedad provocada por el nuevo coronavirus, según los primeros experimentos de una investigación desarrollada en Filipinas.

El Consejo Filipino para la Investigación y el Desarrollo de la Salud (PCHRD, en inglés) estudió los efectos del aceite de coco frente al covid-19 durante meses en fase experimental y ya ha comenzado los ensayos clínicos con 56 pacientes.

"Los resultados son muy prometedores, ya que no solo muestran que el aceite de coco, por sí mismo, puede destruir el virus, sino que también puede ser un mecanismo clave para regular al alza la respuesta inmune contra el covid-19", indicó en un comunicado Jaime Montoya, director del PCHRD.

Según una investigación financiada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de Filipinas, los compuestos del aceite de coco virgen disminuyen entre 60% y 90% la carga vírica del covid-19, además de reforzar la supervivencia celular, lo que implica que contribuye a reforzar la respuesta del sistema inmune.

Sin embargo, el PCHRD advirtió que se necesitan más experimentos para determinar si una mayor concentración de compuestos de aceite de coco puede reducir aún más la tasa de replicación del virus que causa la enfermedad respiratoria del covid-19.

El secretario filipino de Ciencia, Fortunato de la Peña, indicó en una entrevista con una radio local que el primer análisis del aceite de coco virgen como posible agente antiviral podría estar disponible para la segunda semana de noviembre.

Sobre los ensayos clínicos con 56 pacientes en el Hospital de Laguna, De la Peña aclaró que se han logrado buenos resultados, pero que se trataba de pacientes con síntomas leves del covid-19.

Por ello, el Hospital General de Filipinas inició este mes un ensayo clínico paralelo para probar los efectos del uso de aceite de coco entre pacientes del covid-19 con un cuadro más grave.

Avances en pruebas

Baja carga vírica

Según la investigación expuesta los compuestos del aceite de coco virgen disminuyen entre un 60% y un 90% la carga vírica del nuevo coronavirus.

56 pacientes

Ya un grupo superior al medio centenar de contagiados se somete a los ensayos clínicos para comprobar la efectividad de este tratamiento en Filipinas.