Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comercio crea una guía para compras navideñas seguras

PRÁCTICAS. Cámara del sector elaboró documento con recomendaciones para las tiendas y los consumidores. Se sugiere privilegiar la compra digital.
E-mail Compartir

Redacción

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) elaboró una guía de buenas prácticas para que las compras de Navidad sean responsables en lo sanitario, en el marco de la pandemia de coronavirus, y con miras a "contribuir a la reapertura segura" del sector.

La guía invita a los consumidores a anticipar las compras navideñas para evitar aglomeraciones en los locales y a las empresas a evitar la concurrencia masiva, priorizando los medios de pago y la compra en línea, mediante despachos rápidos y eficientes.

Manuel Melero, presidente de la CNC, sostuvo que "el comercio ha sido un sector que lo ha pasado muy mal, y sabemos que, a raíz de la pandemia, esta Navidad no será igual que las anteriores, en especial porque el contexto no será el mismo. Múltiples factores, como la posibilidad de un rebrote, la utilización de los protocolos sanitarios, el crecimiento del comercio online y el cambio de los consumidores en sus hábitos de compra, harán que esta sea una nueva Navidad".

Campaña y envoltorios

En la guía, se recomienda a los comercios "generar campañas de Navidad en forma anticipada, entre fines de octubre y la primera quincena de noviembre, con ofertas atractivas de corta duración y mayores descuentos en días hábiles en horarios con menor afluencia de público"; reponer stock "antes de la apertura de la tienda o al cierre del día anterior, asegurando la disponibilidad de elementos de seguridad personal para los trabajadores" y limpiando siempre todas las superficies; "prepararse para una alta demanda de pedidos, ya que es probable que los servicios de despacho externos se vean sobrepasados"; y "explorar opciones de ofrecer sus productos a través de plataformas 'marketplace', muchas de las cuales ofrecen servicios logísticos de entrega".

Se aconseja que se permita reservar horas para visitar las tiendas, en lo posible por un solo canal digital "para evitar confusiones"; incorporar puntos de pago móviles para evitar aglomeraciones en la caja; preparar anticipadamente los envoltorios de los regalos; y llamar a que las compras las haga una sola persona por familia o grupo.

Se pide asegurar un buen flujo de personas en la tienda (unidireccional en lo posible); eliminar mesones "de compra compulsiva" y distribuir productos de alta demanda en distintos sectores; favorecer stock de alta rotación; implementar áreas con sub-aforos en sectores donde suelen haber aglomeraciones; y destinar personal a atender personas en filas, para disminuir la espera y el vitrineo.

Digital y encuesta

Para la compra digital, se pide promover la híbrida, es decir, digital con retiro programado en tienda física; tener botones de pago fáciles; ser transparente en fechas de envío y en seguimiento de paquetes; y mantener inventarios en línea y actualizados para asegurar la disponibilidad y entrega oportuna de los productos.

A los consumidores se les sugiere, entre otras conductas, planificar las compras en línea para evitar problemas con los tiempos de despacho, acortar la estadía en tiendas físicas, respetar las medidas sanitarias del comercio, llevar sus propias bolsas, preferir pago electrónico y evitar el uso de efectivo.

La CNC encuestó a los principales actores del sector: el 63% no contratará a trabajadores de apoyo para la Navidad y sólo el 29% dijo que adelantará la campaña para esta fiesta.

Fosis ofrece cupos para vitrina digital

El Fosis ofrece más de 700 cupos para formar parte del CyberFosis Navidad, vitrina digital que permitirá que los microemprendedores tengan un espacio para mostrar y vender sus productos previo a las fiestas de fin de año. Las postulaciones se hacen en www.fosis.gob.cl y los requisitos son: haber participado en un programa de emprendimiento del Fosis entre 2013 y 2020, ser mayor de 18 años, tener un negocio funcionando, tener cuenta de Facebook o Instagram del negocio activo, y estar en el 60% más vulnerable (Registro Social de Hogares).

Ministro Walker condena el ataque a Empresas Sutil

AGRO. Se indaga presencia de herbicida en plantaciones de frutillas y moras.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, condenó la presunta introducción de herbicidas en el sistema de riego de plantaciones de frutillas y moras de Empresas Sutil y comprometió el apoyo del Gobierno, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para esclarecer la situación.

El miércoles, el grupo empresarial del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, informó que el martes, en su fundo Santo Domingo (sector Talquita-Parral, Región del Maule), constató "daños por una posible intoxicación de los huertos orgánicos de frutillas y moras correspondiente a una superficie total de 53 hectáreas". La denuncia apunta a un "atentado ocurrido el 6 de octubre", el cual ocasionó la pérdida de las plantaciones, y el conglomerado entregó antecedentes a la Fiscalía de Parral y al SAG de la Región del Maule. Los daños, estimó, serían millonarios.

"últimas consecuencias"

"Condenamos lo que aquí ha ocurrido y el ministerio de Agricultura, a través del SAG, está poniendo todos los antecedentes en manos de la Fiscalía para investigar hasta las últimas consecuencias cuáles fueron las causas", afirmó el ministro Walker, quien precisó que el SAG está "trabajando muy de la mano con el seremi de Agricultura, el intendente de la región, Empresas Sutil y la Fiscalía para investigar el origen de esta pérdida total".

Lo sucedido, lamentó el secretario de Estado, "afecta la producción agrícola, la seguridad alimentaria y el empleo en una región como el Maule Sur, donde lo que necesitamos es recuperar el empleo en un año en que se han perdido muchos y henos sido atacados por el coronavirus". Además, dijo que en la producción agrícola afectada ya se habían "contraído programas comerciales" y "ya se estaba empezando a contratar muchísima gente, que son las que realizan las labores agrícolas".

Sobre el herbicida introducido, Walker explicó que se trata de "un producto de herbicida sistémico que, a través de la fotosíntesis de la planta lo absorbe, y la pérdida de la planta es total".

El grupo empresarial precisó que "el hecho se habría materializado mediante la introducción de herbicidas en los bidones dosificadores de fertilizantes en los sistemas de riego por goteo, causando daño a los cultivos. La situación quedó al descubierto tras la revisión de rutina de las casetas de riego por parte del personal de la empresa, donde se detectó la presencia de bolsas de producto químico".

Registran 42.459 solicitudes de marca entre enero y septiembre

PROPIEDAD INDUSTRIAL. El 96% se hizo de manera virtual.
E-mail Compartir

A 42.459 ascienden las solicitudes de marca realizadas entre enero y septiembre de este año al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). El 96% se ha realizado de forma virtual y el 78% es de usuarios chilenos.

La directora del Inapi, Loreto Bresky, destacó que dos aspectos influyen en el incremento en la cifra de solicitudes de marcas: la tramitación 100% en línea, "que ha facilitado que nuestros usuarios realicen el proceso en forma remota y en sencillos pasos", y "la importancia que han asignado los emprendedores a la protección de sus marcas, porque han entendido que es una herramienta que les permite diferenciarse de sus competidores, llegar con los propios atributos asociados a su marca a los consumidores y protegerse de la competencia desleal".

En ese marco, emprendedores están promoviendo el registro de marca como estrategia de posicionamiento. Paula Hamdorf, fundadora de Brain Toys -emprendimiento de venta en línea de juegos, materiales didácticos y programas educativos-, reconoce que iniciar el proyecto, hace cinco años, fue difícil por las diversas variables por abordar: "En el camino me topé con la necesidad de registrar 'Imanix' y 'Braintoys' como marcas. Hay varios actores de este tipo a nivel internacional y el haber tenido todo en regla me ha dado un reconocimiento, que refleja el gran esfuerzo que ha existido por detrás".

José Manuel Allard es cofundador de Simplo, firma que elabora tenedores y cuchillos de madera y sustentables, y cuya marca es 'Clickeat'. Gracias a que la tienen, aseguró, han trabajado el empaquetamiento y la gestión de marca para lograr asociar lo que los distingue a su innovación.

El caso de Waldo Ponce, exjugador

El exfutbolista Waldo Ponce creó "Ar3a", marca de su negocio de zapatillas. "Cuando uno tiene una idea de negocio novedosa, está expuesto a ser víctima de la copia, por eso no dudé en presentar mi solicitud para evitar problemas posteriores. Recomiendo hacerlo", dijo.