Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

han tenido que hacerle frente esta situación, asumiendo que fueron en busca de su destino lejos del territorio nacional.

En Guayaquil, Ecuador, se encuentra radicado desde hace unos meses el preparador físico osornino años Marco Sáenz (40 años), quien desde julio del 2017 se encuentra viviendo en dicho país.

El osornino forma parte del staff técnico del conjunto de Everest de la ciudad de Guayaquil, el que milita en la tercera categoría del fútbol profesional. Antes había estado en el cuadro de Delfines de la ciudad de Manta, pero cuando comenzó a desatarse la pandemia tuvo que dejar la ciudad porque la institución deportiva congeló los contratos hasta nuevo aviso, por lo que debió buscar nuevos horizontes.

"Estoy en un equipo que es como de la Segunda División de Chile desde hace un par de meses, porque luego que nos finiquitaran los contratos por la pandemia tuve que buscar un nuevo camino y Everest me ofreció la oportunidad. Acá en Ecuador se invierte mucho en los equipos y la competencia es ardua", comentó Sáenz, quien dijo que junto con su equipo accedieron a la final zonal y deben enfrentar hoy (domingo) al cuadro de Guayaquil Sport que dirige el ex golero nacional, Nelson Tapia.

Comentó que a siete meses desde que comenzó la pandemia en Chile, en Ecuador se vive una situación similar con un alto número de contagios, señalando que en un comienzo al gobierno se les fue de las manos la pandemia, pero ahora está más controlado.

En lo personal, Sáenz comentó que "los primeros dos meses fueron de incertidumbre porque había un desconocimiento sobre la pandemia y estuve en ese tiempo encerrado prácticamente sin poder salir. En un momento el sistema público colapsó, pero hoy en día está funcionando todo normal, obviamente adoptando todas las medidas necesarias. En el club nos hacen evaluaciones todas las semanas. Yo vivo en un hotel, entonces tengo espacio suficiente".

La última vez que estuvo en Chile fue a comienzos de este año, donde compartió con familiares y amigos y está atento a lo que ocurre en el país y Osorno específicamente.

"No sé si muy pronto podré viajar porque dependerá de si existe autorización y porque de viajar voy a tener que estar en Chile en cuarentena preventiva y en eso se me van a ir la mitad de mis vacaciones. No lo sé aún", adelantó entre risas.

Dijo que el campeonato de la división donde juega su equipo finaliza en diciembre porque hubo que realizar un certamen corto.

"Por el momento estamos inmersos en lo que es el campeonato donde las aspiraciones que tenemos son altas, porque estamos luchando por lograr el ascenso. Una vez que termine voy a ver si es que es factible viajar y por cuánto tiempo", apuntó.

En australia

En la ciudad de Sidney, en Australia, se encuentra viviendo desde el mes de marzo de 2019 la osornina de 30 años Valeria Agüero, quien comenta que siempre tuvo la inquietud de vivir la experiencia del Work and Holiday, que es un permiso de residencia que permite trabajar en un determinado país para complementar el costo del viaje y estadía.

Dijo que siempre había tenido la inquietud de vivir la experiencia Work and Holiday, así que con 29 años decidió renunciar a su trabajo en Santiago y postular a Australia porque el tope de edad era 30 y algunos de sus amigos ya habían postulado.

"Con una amiga de Osorno llegamos a Sidney en marzo del 2019 y pasamos por varios trabajos, pero en general, trabajos obreros y estacionales. Por ejemplo tuve que hacer 3 meses de granja, picking de tomates y ajíes. De esa manera, eventualmente si quería extender mi visa a un segundo año, podía hacerlo. Y así fue, antes que expirara postulé a la extensión, pero a mediados de marzo el coronavirus se apoderó de todo. Estuvimos cerca de 9 semanas en cuarentena y yo sin trabajar", comentó la joven osornina.

Reveló que fue bien estresante pasar la cuarentena lejos de casa, ya que la ciudad es bastante cara por lo que sin trabajo tuvo que seguir pagando cuentas, ya que tanto los sueldos como las cuentas son semanales, por lo que tenía esa presión.

Comentó que mucha gente con visa Work and Holiday y estudiantes decidieron volver a Chile, lo que también fue bien complicado en ese momento debido a que se cancelaron los vuelos, no habían viajes de repatriación y los pasajes estaban carísimos.

"Yo decidí quedarme porque recién estaba comenzando mi segundo año acá y analicé varios factores para mi permanencia como contar con seguro de salud, red de apoyo en casos de emergencia y ahorros para sobrevivir sin trabajo. Creí que lo mejor era quedarse y la verdad estoy contenta con mi decisión, porque las cosas comenzaron a reactivarse en junio. Felizmente encontré trabajo sanitizando trenes (empleo que se creó por el covid) y después encontré trabajo en un centro de ski por toda la temporada invernal. Ahora regresé a un antiguo trabajo, en una bodega navideña, haciendo decoraciones", comentó.

Dijo que el panorama va mejorando en Australia y aseguró que el país es muy estricto en sus políticas porque invierte muchos recursos para evitar que aumenten los casos. "Además las personas también son más obedientes porque se han tratado de adaptar todos al modo coronavirus, aplicando siempre todas las medidas necesarias", comenta.

Dijo que por redes sociales está en permanente contacto con sus familia y amigos en Chile, por lo que está interiorizada de lo que pasa sobre todo en Osorno._Asegura que siempre existe una preocupación por los cercanos al estar fuera de casa, aunque dice que afortunadamente todo su núcleo se encuentra en buenas condiciones.

En alemania

En la pequeña ciudad de Xanten, cercana a Düsseldorf (Alemania), vive desde fines de 2018 la osornina y profesora de inglés Lorenza Sánchez (29 años), quien partió junto a su marido Carlos Kunstmann por temas laborales, dado que trabaja en una empresa agrícola.

La hija mayor de la concejal osornina Verena Schuck, comentó que en Alemania tuvo en junio pasado a su pequeña hija Maike. Asegura que ha sido complejo afrontar la pandemia, dado que se encuentran fuera del país.

"El tema del coronavirus nos ha afectado porque casi todo mi embarazo fue en pandemia, al igual que el nacimiento de mi hija. Durante estos meses tuvimos que estar encerrados por el miedo de contagiarnos. El primer semestre de este año Alemania fue uno de los países más afectados, con muchos contagios, pero el sistema de salud no se vio colapsado", reconoció la docente.

Agregó que se aplicaron muchas medidas para evitar los contagios, pero nunca ha habido cuarentena como sí lo hay en ciudades de Chile.

"Acá se respetan bastante las medidas sanitarias como el distanciamiento social, además se no se pueden realizar reuniones sociales._Eso sí, nunca hemos tenido cuarentena, pese a que se ha visto un aumento de casos", explicó Lorenza, quien agregó que en algún momento los restaurantes estuvieron cerrados pero dada la crisis económica que eso generó a sus propietarios, se decidió su reapertura pero bajo ciertas reglas.

Entre junio y agosto, época de verano en Alemania, los contagios bajaron según comenta la osornina, por lo que se flexibilizaron algunas medidas. Incluso el uso de mascarillas es en espacios cerrados, pero en la vía pública pueden