Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Nace por un Estado que no garantiza ninguna de las necesidades básicas y primarias de sus ciudadanos. Mientras no existan respuestas reales a esas necesidades que hoy son demandadas con fuerza por la gente, el malestar seguirá", comentó Barrios.

Rodrigo Ibáñez, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias, explicó que el rubro en su conjunto aún está muy afectado por lo ocurrido por meses a partir del 18 de octubre del 2019.

"Condenamos del primer momento la violencia y vandalismo, que es una minoría, pero lamentablemente se apoderó de las calles y no existió un freno rotundo de quienes participaron de las marchas pacíficas ni de las autoridades. No se considera destruir un pequeño o gran comercio, estamos dañando a quienes vivimos en la misma ciudad, porque esos comercios son la fuente laboral de personas que pueden ser mi vecino, mi familiar o amigos. Y el problema está latente", comentó Ibáñez.

Al conversar con comerciantes locales que fueron víctimas de saqueos y destrucción de sus negocios, se percibe el temor constante: "Estaba al interior de mi local, cuando sin razón aparente me llovieron piedras, saquearon y rompieron. Uno se queda con una sensación triste, porque estamos pidiendo igualdad, pero me destruyen de la nada mi fuente laboral y la de mi familia. Muchos cerraron para no volver más, en cambio yo sigo", explicó uno de los afectados, quien optó por no identificarse para evitar pasar por lo mismo nuevamente.

Promesas electorales

El alcalde DC, Jaime Bertín, considera que lo manifestado de forma pacífica por la comunidad en las calles es un acto legítimo provocado por situaciones que ningún gobierno supo resolver en materias de salud, educación, pensiones, entre otros ámbitos que llevaron a una brecha enorme entre los chilenos.

"Con lo que no concordaré nunca es con la acción violentista de algunas grupos que llevó la situación a un extremo que generó problemas graves a muchas personas, la propiedad pública y privada. Algunos podrán decir que así son los procesos de cambio, lo que no puede ser visto así en los tiempos actuales, porque hay otras formas como la expresión pacífica de miles de personas en las calles que son el real movimiento social", manifestó el jefe comunal.

Agregó que fue muy complejo por las expresiones de apoyo o cuestionamientos a la forma que enfrentó como jefe comunal lo que ocurría en las calles: "Hay cosas que se quieren hacer, pero simplemente no puedes. Soy alcalde, me corresponde administrar la comuna que fue lo que hicimos con todo el equipo, pero el orden público y el manejo de estas situaciones le corresponde al Ministerio del Interior entre otros. Este es un proceso que está en curso y lo más importante es que cada una de las personas saliera o no a las calles ahora participe de todas las elecciones yendo a votar, que es la forma de hacer cambios en democracia", comentó el alcalde.

Gerardo González, académico y cientista político de la Universidad de Los Lagos (Ulagos), argumentó que en el país se venían arrastrando y agudizando muchas brechas sociales que llegaron a su tope provocando la masiva reacción ciudadana a partir del 18 de octubre pasado.

"Los gobiernos no fueron capaces de cumplir con las promesas electorales de cada campaña y eso empezó a causar un efecto de agotamiento ciudadano, pues veían que no tenían ninguna posibilidad de cambiar su realidad en distintas materias como salud, educación, salarial, debido a que la clase política no respondía ni respetaba el deseo de quienes los eligen. Comprendieron y se empoderaron en las calles, pero también desde el saber que ocurre y exige cambios", planteó González.

Agregó que es fundamental el plebiscito constituyente porque fue logrado por la ciudadanía, que por primera vez podrá manifestarse respecto a la Carta Fundamental. "Acá aún estamos viviendo el movimiento ciudadano y sus efectos, lo que no debe ser opacado por minorías violentistas que nadie comparte su actuar, pero el real foco de esto es la demanda ciudadana", precisó.

obispo de Osorno

Necesaria amistad cívica ante los desafíos que vienen

E-mail Compartir

En tiempos de dificultades como los que estamos viviendo, los chilenos y chilenas estamos por comenzar un proceso que puede ser trascendente para Chile y sus habitantes. Ciertamente no nace de la nada: tiene antecedentes remotos y recientes, pero el paso formal que estamos por dar, independiente del resultado, y lo que vendrá, no tiene precedentes en nuestra historia. Por lo mismo, requiere participación y el aporte de todos.

La realidad que es multifacética y cambiante, y frente a la cual hay diversidad de percepciones, exige cultivar el respeto por los demás, que, cuando es auténtico y no sólo de palabras, lleva al diálogo, que supone la atención a los sentimientos y a las razones que mueven a cada uno a tomar posiciones y a hacer opciones. Respeto y diálogo siempre serán imprescindibles para el encuentro y el reconocimiento; de lo contrario, lo que sobreabunda es la invisibilidad, la ignorancia y el olvido de los demás, de sus problemas, sus circunstancias y hasta de sus historias. El verdadero encuentro es lo que permite desbaratar prejuicios, derribar tantos muros que nos distancian socialmente, valorar las diferencias, reconstruir confianzas y buscar con creatividad solución a los tantos problemas.

Pero este ejercicio no debe darse sólo entre los que se encuentran siempre, entre los parientes y los amigos: es necesario entre los que están en bandos contrarios, entre los distanciados, entre los que piensan diferente, y lo es de máxima importancia entre nuestras autoridades y nuestros líderes sociales. Sólo así será posible una amistad cívica verdadera, madura y eficiente en pro del servicio común. También es fundamental la conciencia de fraternidad y de solidaridad, que todos nos necesitamos y que nadie sobra.

Seguramente muchos piensen, y con razón, que para un proceso constituyente no es el tiempo favorable, pero las cosas ya están dadas así. Con sus pros y sus contras, este es nuestro tiempo, Chile sigue siendo un desafío y todos tenemos una cuota de responsabilidad. Que no nos paralice el miedo a las dificultades, a las adversidades, a la violencia ni el pesimismo. Quedémonos con lo bueno que todo esto tiene. San Pablo dice en una de sus cartas "tengan en cuenta todo lo que hay de verdadero, de noble, de justo,…" (Fil. 4, 8). Eso es bueno y si es bueno es de Dios. No renunciemos a dar pasos nuevos con esperanza.

Si en lo que viene prevalece la buena participación y el buen espíritu, entonces lo que viene puede ser una verdadera oportunidad para que Chile sea más Patria y más la Casa común para todos.

Jorge Concha,