Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las visiones de cuatro osorninos a un año del movimiento social

18 DE OCTUBRE. Desde la academia, dirigencia social, comercio y autoridad política analizan los hechos ocurridos el 2019, los que estuvieron marcados por masivas marchas por demandas sociales, la realización de cabildos ciudadanos y el accionar de grupos violentista.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El cansancio que miles de chilenos acumularon durante años por las desigualdades en la distribución de ingresos, los sistemas de salud, educación y previsional son parte de los elementos que se deben analizar para entender la mecha que el 18 de octubre del 2019 hizo estallar un movimiento social transversal a lo largo del país, donde millones de personas salieron a las calles -incluida Osorno- para exigir soluciones que ningún gobierno -incluida la actual administración- parlamentarios y representantes de todos los sectores políticos supieron entregar durante décadas.

A un año de las movilizaciones sociales el alcalde Jaime Bertín, el académico de la Universidad de Los Lagos, Gerardo González, la dirigente social de la Corporación Mujeres Siglo XXI, Olga Barrios, y el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias, Rodrigo Ibáñez, analizan desde sus distintas visiones las masivas marchas por demandas sociales, la realización de cabildos ciudadanos, el accionar de grupos minoritarios violentistas y la destrucción que generaron principalmente en el sector centro, entre otras situaciones ocurridas hace 12 meses y cuyas consecuencias positivas y negativas están aún presentes en la comunidad local y nacional.

Realidad local

En Osorno el movimiento partió el lunes 21 con una marcha histórica que convocó a más de 8 mil personas, según cifras entregadas por Carabineros -en ese entonces- mientras que las organizaciones civiles calcularon en más de 20 mil los participantes. Una vez terminada la manifestación se registraron serios incidentes en el centro de la comuna provocados por vándalos que dejaron 22 locales dañados, dos de ellos saqueados, daños en edificios públicos como la Gobernación, destrucción de mobiliario público que fue utilizado como barricadas, entre otros hechos.

Las movilizaciones continuaron el martes 22 de octubre cuando salieron los estudiantes secundarios a las calles, seguidas de otras marchas de alta convocatoria ciudadana que se mantuvieron por cerca de dos semanas, al igual que los lamentables hechos de violencia provocados por vándalos en el sector centro, los que terminaron con la tragedia ocurrida el 12 de noviembre con el incendio de un edificio de locales y oficinas en calle Ramírez (frente a la plaza de Armas) y cuyas llamas alcanzaron el Kauak, las que ocasionaron daños en 25 departamentos y 5 destruidos.

El centro ciudadano

Olga Barrios, dirigenta de la Corporación Mujeres Siglo XXI, manifestó que lo iniciado el 18 de octubre fue una movilización y no un estallido social, que parte como un desahogo de los chilenos que por muchos años estuvieron sometidos a desigualdades tan profundas que los obligaban a elegir entre la educación de sus hijos, acceder a la vivienda o sobrevivir durante el mes.

"Lo lindo de la movilización fue que participaron personas de todas las edades, familias enteras, que viven distintas realidades socioeconómicas. No hubo ninguna segmentación, al contrario, fue una movilización transversal.