Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Vecinos sufren por escasa presencia de locomoción a causa de la cuarentena

TRANSPORTE. Las flotas de colectivos y microbuses operan con sólo 20% de capacidad, lo que gatilla que en horarios punta los usuarios tengan graves problemas para desplazarse.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Para disminuir la propagación y contagio del covid-19, una de las principales medidas adoptadas por el Ministerio de Salud (Minsal) son las cuarentenas, donde se prohíbe la libre circulación de las personas y se restringe su movilidad y desplazamiento territorial, con el fin de evitar la transmisión de la pandemia. Más de 30 comunas se encuentran en fase , incluyendo a Río Negro, San Juan de la Costa, Osorno (por segunda vez) y a partir de las 5 horas de hoy Purranque.

En medio del confinamiento, decenas de personas continúan laborando diariamente y se desplazan hacia sus trabajos, lo que se dificulta enormemente por la escasa presencia de locomoción colectiva en los distintos barrios. El problema se agudiza en horario punta, donde la espera por tomar un colectivo o un microbús puede superar fácilmente una hora. La causa principal del problema es la disminución de la flota del transporte público comunal, la cual está operando con sólo el 15 por ciento de su capacidad.

La disminución de operatividad del transporte público es una de las consecuencias que generan las cuarentenas, que impactan directamente en la vida cotidiana de las personas, quienes durante la crisis sanitaria por el covid-19 están sometidos al constante estrés por la salud personal y familiar, por la generación de ingresos para sostener sus hogares, entre otros factores.

Es un drama

Según explicaron usuarios y dirigentes, muchas villas y poblaciones emplazadas en sectores como Ovejería, Rahue Alto y Francke históricamente han tenido falencias en el servicio de locomoción colectiva, las que durante la primera y ahora segunda cuarentena no sólo han quedado en evidencia, sino también se han agudizado.

Noemí Negrón, presidenta de la junta de vecinos de Villa Metropolitana (en Rahue Alto), comentó que desde que comenzó el confinamiento se hizo evidente la disminución de micros y colectivos. Ello afecta a las personas que diariamente van a sus trabajos, quienes incluso optan por pagar dos pasajes para retornar a sus hogares en las tardes.

Macarena Tapia trabaja en un supermercado del centro, hasta dónde debe llegar diariamente desde la población Quinto Centenario, lo que ha sido muy complejo durante el confinamiento.

"En las mañanas y, para volver a mi casa en las tardes, es una odisea, porque puedo esperar más de una hora, ya que andan pocos colectivos y pasan llenos. Entonces, uno empieza a caminar desde Bulnes a Los Carrera con la esperanza de poder tomar locomoción y así vamos muchas personas hacia distintos sectores", dijo la vecina.

Gladys Catrilef, dirigenta del Barrio Industrial (en Ovejería Bajo), manifestó que el sector también tiene problemas de transporte que se arrastran desde hace mucho tiempo, los cuales en las cuarentenas se han duplicado, porque andan pocos colectivos y los microbuses casi ni pasan.

"La gente opta por caminar cuando puede desde el centro a sus casas, pero igual es un problemas, porque siempre hemos tenido pocos colectivos y ahora casi ni pasan en horarios punta, que es cuando realmente se movilizan personas porque trabajan. La gente que sufre es la que trabaja diariamente durante la cuarentena y no son pocos", explicó la dirigenta.

Disminución

En el caso de las distintas líneas de colectivos, normalmente son cerca 990 vehículos los que realizan los recorridos y conectan los barrios con el sector centro, hospital y terminal de buses, pero desde el inicio de la cuarentena sólo están operativos entre 120 y 150 móviles, lo que equivale al 15% de la flota total.

Así lo detalló Humberto Ulloa, vocero de las distintas líneas, quien precisó que entre las razones de la baja en la capacidad operativa está la baja considerable en el número de usuarios, lo que afecta los ingresos del chofer o dueño del colectivo.

"Igual estamos cumpliendo con los vecinos, que son nuestros pasajeros, pero sabemos que tenemos una baja en la calidad del servicio porque también no podemos hacer más durante la cuarentena hay muchos choferes que no están trabajando, porque no les resulta rentable, otros porque son de riesgo del covid, entre otros factores", explicó Ulloa.

Agregó que la situación evidentemente impacta mayormente en sectores donde hay concentración de personas, ya que resienten que en horarios punta de la mañana (7.30 a 9.30) y tarde (18 a 20 horas) circulen menos máquinas.

"Analizaremos cómo poder intentar optimizar la cantidad de vehículos que están disponibles para generar mayor frecuencia en horarios de alta demanda, pero recién cuando esto termine podremos comenzar a operar de una forma más normal, porque el rubro igualmente está muy impactado, ya que durante el confinamiento sólo estamos trabajando para el combustible del día y, como se dice, para el pan diario", precisó Ulloa.

Nicolás Céspedes, seremi de Transportes, señaló que la disminución del transporte es una consecuencia lógica de las cuarentenas, pero que en ningún caso dejarán de operar, ya que muchas personas que trabajan dependen de los recorridos de colectivos y microbuses para desplazarse diariamente.

"Para enfrentar este problema, lo fundamental es la coordinación entre los distintos representantes legales, dueños, choferes y dirigentes vecinales, que fue lo que realizamos en la primera cuarentena para identificar los sectores más críticos y los horarios de mayor afluencia, que suelen ser temprano en la mañana, mediodía y tarde. La idea es que la gente sufra lo menos posible con esta situación que ya tiene una fuerte carga emocional por la medida sanitaria del confinamiento", comentó.

Agregó que en el caso del transporte mayor, están operando en promedio con el 20% de su capacidad, lo que equivale a poco más de 70 máquinas en servicio por la ciudad, del total de 300 presentes en la comuna en temporada sin cuarentena.

"En las mañanas y, para volver a mi casa en las tardes, es una odisea, porque puedo esperar más de una hora, ya que andan pocos colectivos y pasan llenos".

Macarena Tapia Osornina que vive en el sector de Quinto Centenario