Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. jaime bertín, alcalde de Osorno, sobre segunda cuarentena:

"Queda la impresión que se decretó una cuarentena sin planificación, sino de manera improvisada"

CUESTIONAMIENTOS. El jefe comunal considera que no se tomaron los resguardos adecuados al momento decretar la segunda cuarentena sin políticas de apoyo para quienes más lo necesitan.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Adías de cumplir dos semanas de confinamiento de la segunda cuarentena que vive la comuna durante la pandemia, el alcalde Jaime Bertín discrepa de la forma abrupta y sorpresiva con que fue implementada, lo que genera graves efectos sanitarios, económicos y sociales en toda la comunidad local.

Agregó que la falta de planificación queda de manifiesto cuando las medidas sanitarias no van acompañadas conjuntamente con planes económicos para ayudar a las familias más vulnerables y de aquellos directamente impactados por el confinamiento y las restricciones, tales como emprendedores, pequeños comerciantes, trabajadores informales, entre otros.

El confinamiento comunal comenzó a las 5 horas del sábado 3 de octubre, dado el alto número de contagios de covid-19, donde las cifras diarias no han logrado bajar de los dos dígitos; la situación es parecida a lo que se registró en marzo pasado, cuando se decretó cuarentena por 30 días para la zona urbana de la comuna (desde el 30 de marzo al 30 de abril). Las comunas de San Juan de la Costa y Río Negro también entraron a la fase 1 el sábado 3.

-¿Estaba preparada la comuna y su gente para enfrentar una segunda cuarentena?

-Estamos en medio de una pandemia y si tenemos que llegar al punto de aplicar una cuarentena nuevamente, se debe a que estamos en una situación complicada y la salud de las personas está siempre primero. Sin embargo, discrepamos muchísimo en la forma en que se implementó, porque avisaron sólo 30 horas antes de iniciarla, lo que en cualquier territorio produce un tremendo daño. Eso no puede ser, porque ya habíamos comenzado un proceso de recuperación económica en todas las áreas, con un trabajo difícil, y esta medida, sin apoyo económico y respaldo a emprendedores, comerciantes y trabajadores de todos los rubros, es un daño terrible a muchas personas y alguien debería responder por eso.

-¿Fue socializada la decisión con el municipio previamente?

-Para nada, nos enteramos igual que toda la comunidad el mismo día que la anunciaron. Ahora, perfectamente podríamos haber pasado de la fase tres (preparación) a la fase dos (transición), para haber tomado todas las precauciones del caso fijando un cronograma y poniendo en alerta a la comunidad que si los casos persistían por dos o tres días más se pasaría a la fase 1 (cuarentena). Esto hubiera facilitado la preparación de la gente, podrían haber tomado resguardos y evitar, por ejemplo, las aglomeraciones en supermercados, bancos, servicentros, entre otros recintos, dado el aviso sorpresivo. Tal como ocurrió, sólo generó contagios masivos que complicaron más las cifras comunales de covid positivos, dejaron a los más vulnerables expuestos al estrés, sin opción de abastecerse adecuadamente, como sucedió con muchos adultos mayores, familias del sector rural, personas con discapacidad y con hijos pequeños. Entonces, queda la impresión que se decretó una cuarentena sin planificación, sino de manera improvisada.

-¿Cómo analiza la posibilidad de mantener una cuarentena tan prolongada como es el caso de Puerto Montt, con todos los efectos que ello significa?

-No soy experto en la materia sanitaria ni de salud, pero existe un aprendizaje a nivel mundial que se tiene que tomar en cuenta, porque ya van varios meses de pandemia donde debemos evitar cometer los mismos errores de algunos territorios y aprender de los buenos ejemplos. Ahora, a las autoridades de salud les corresponde decidirlo para que podamos evitar seguir girando sobre lo mismo y quizás sin los resultados esperados. Estas medidas deben venir acompañadas de un plan económico a cargo del gobierno, pero acá hay poco y nada. Se anuncian las medidas sanitarias que nadie discute son necesarias, pero lo que venga detrás de ellas, todas las consecuencias y aristas que significa una cuarentena, parece que no le importan a nadie del gobierno de turno.

Falta de apoyo

-¿Cuál es el escenario económico del municipio para esta segunda cuarentena en la comuna?

-Nosotros pedimos y exigimos la primera cuarentena después de estar varios días observando las cifras de contagios y con un margen para que la comunidad se prepare. Ese mes de confinamiento sirvió para contener los contagios, pero una segunda cuarentena y sin previo aviso trae detrás muchos problemas. No hay concordancia en el actuar del gobierno, de acuerdo a la experiencia que se ha ido ganando en estos meses, porque sigue dejando cosas al azar, como apoyar en la entrega de alimentos a los sectores más vulnerables, lo mismo que generar recursos para los municipios. Están en cuarentena San Juan de la Costa y Río Negro, que son comunas que no cuentan con recursos suficientes; a esta altura del año han usado gran parte de sus fondos y nosotros estamos muy complicados también. Y debemos esperar temas burocráticos, eso no puede ser.

-¿Qué pasará en el futuro próximo frente a un Estado que no está preparado para responder de forma inmediata en ayuda social, donde la agenda actual no está enfocada en políticas de auxilio para las familias en comunas en cuarentena por ejemplo?

-Es complejo y no me puedo anticipar con certeza a lo que viene. Pero el gobierno tiene que preocuparse de que el Estado haga de esta situación algo mucho más llevadero para las familias, proveer tranquilidad en salud, responder en apoyo social, medicamentos y calidad de vida que hoy está totalmente trastocada en todas las personas. Hay que buscar soluciones con urgencia y no seguir mirando para el lado.

-Una de las críticas es la falta de rigurosidad con la fiscalización a los covid positivos y en cuarentenas preventivas que muchos terminan siento asintomáticos, ¿cómo ve este punto?

-Es un tema fundamental. Gran parte del problema es la fiscalización a las medidas decretadas, ya que lo que ocurre actualmente es que aplican medidas y anuncian fiscalizaciones, pero saben de antemano que no tienen ninguna capacidad humana ni técnica para fiscalizar. La ciudadanía que, por diversos motivos no quiere respetar por su voluntad y responsabilidad las medidas, se da cuenta que puede hacerlo fácilmente y sin mayor consecuencia. Eso ocurre con los covid positivos, hay una capacidad mínima de fiscalización y cuando los organismos competentes se ven sobrepasados, comienzan a delegar responsabilidades que en la mayoría de los casos recae con los municipios, que tienen cierta capacidad operativa, pero no pueden responder en todas las aristas.

"Discrepamos muchísimo en la forma en que se implementó, porque avisaron sólo 30 horas antes de iniciarla, lo que en cualquier territorio produce un tremendo daño".

Menor internado en Santiago tras explosión de gas registra daños en las vías respiratorias

PUERTO OCTAY. Williams Mancilla quedó gravemente afectado en el accidente.
E-mail Compartir

Lesiones en las vías respiratorias obligaron a profesionales de la UCI del Hospital San Borja Arriarán de Santiago a conectar a un ventilador mecánico al menor de la comuna de Puerto Octay que llegó el fin de semana pasado con graves quemaduras tras una explosión de gas ocurrida en una casa de la villa lacustre.

La información fue confirmada por Karen Alarcón, madre del menor, quien señaló que la condición de Williams Mancilla sigue siendo de gravedad.

"Los doctores detectaron problemas en sus vías respiratorias, por lo que debieron entubarlo y conectarlo a un ventilador artificial. Espero que se recupere y pueda salir de esta condición, de la que no me esperaba, ya que ayer (el martes) conversó conmigo y no presentó problemas", sostuvo la mujer desde la capital.

En relación al menor fallecido, la jornada de ayer se realizó su funeral en Puerto Octay, luego de que sus padres retiraran los restos desde el Servicio Médico Legal (SML) de Osorno.

Y el tercer menor que sufrió quemaduras en el accidente, identificado como Alexis Velásquez, se recupera y los médicos evalúan su posible traslado a un centro de salud de la capital para el tratamiento de las lesiones.

La Fiscalía de Río Negro desarrolla la investigación para determinar las causas de la explosión de gas en la vivienda del menor fallecido en la comuna de Puerto Octay.