Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Denuncian contaminación del lago Rupanco con restos de faenas agrícolas

OCTAY. Vecinos de distintos sectores de Octay ingresaron los antecedentes a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por las descargas de purines y otros desechos ocurridas el jueves y viernes pasado, lo que dejó una mancha verdosa y olor putrefacto en el cuerpo de agua.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La comunidad de distintos poblados emplazados a orillas del lago Rupanco, en la comuna de Puerto Octay, ingresaron una denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por la contaminación provocada por el vertimiento de purines y otros restos agrícolas hacia el lago durante el jueves y viernes de la semana pasada, lo que causó un grave daño al patrimonio natural más importante del sector.

Según explicaron los dirigentes, la mancha verdosa con olor putrefacto proviene de lecherías y fundos agrícolas emplazados en el área, por lo que urge que los organismos competentes tomen cartas en el asunto, con el objetivo de proteger la belleza del lago y preservar la calidad de sus aguas que dan origen al río Rahue, el cual es usado durante los 120 kilómetros de longitud como fuente de riego, bebedero para animales e incluso para abastecer de agua potable a gran parte de la comuna de Osorno.

La situación quedó al descubierto gracias a imágenes difundidas por vecinos que dan cuenta del derrame de líquidos verdosos producto de los purines que escurren hacia un estero que está a sólo metros del lago Rupanco, hasta donde se desplazaron los restos agrícolas dejando una estela de olor fuerte, además de un color oscuro, que hizo desaparecer lo cristalino de las aguas.

El lago Rupanco tiene una longitud de 45 kilómetros, una superficie de 230 kilómetros cuadrados y 350 metros de profundidad máxima, siendo el séptimo lago más grande del país. Su origen es glaciar, siendo sus afluentes los ríos Gaviotas, Bonito y el estero Nalcas, los cuales provienen desde los volcanes Puntiagudo y Casablanca.

A través de sus aguas se unen las comunas de Puerto Octay y Puyehue, las que comparten parte de sus orillas y la espectacular belleza natural de su entorno marcada por abundante flora y fauna nativa.

Denuncia y molestia

Los habitantes de la ribera del lago Rupanco manifestaron su preocupación por la situación que los afecta, ya que aseguran es un patrimonio natural de la zona, el cual han intentado mantener limpio y libre de toda contaminación. Es una fuente de trabajo, ya que muchos proyectos de turismo rural, pesca recreativa, ecoturismo, entre otras actividades, se desarrollan en el sector.

Luis Leal, presidente de la junta de vecinos de Las Gaviotas y presidente de la organización de agroturismo del mismo sector, explicó que la situación es muy preocupante, ya que las lecherías del sector realizan esta acción de forma silenciosa, lo que esta vez quedó en evidencia dada la magnitud del vertimiento a las aguas.

"Queremos que las autoridades investiguen, porque estamos frente a una contaminación descarada y parece que pensaron que era el momento, dada la pandemia, donde todos están preocupados de eso y estas situaciones pasan sin que nadie las vea", indicó el dirigente.

Agregó que ya existen antecedentes de la contaminación de las aguas de otros lagos como el Llanquihue, Villarrica y Panguipulli, los cuales comenzaron de la misma forma, con situaciones que parecen aisladas, pero que constituyen una falta de cumplimiento de normativas y la poca fiscalización de los organismos competentes.

Por esta misma razón es que el martes 13 ingresaron a la Superintendencia del Medio Ambiente una denuncia formal de lo ocurrido conjuntamente con otras juntas de vecinos, comunidades indígenas y asociaciones de turismo del lago Rupanco, para que se realicen las acciones necesarias y se adopten sanciones contra quienes resulten responsables.

Revisar antecedentes

La jefa de la Oficina Regional de la SMA, Ivonne Mansilla, explicó que una vez ingresada formalmente la denuncia, el organismo tiene cinco días hábiles para revisar los antecedentes adjuntos y definir si tiene competencias en el tema para aceptar la denuncia y comenzar con las indagaciones, o bien derivar a los organismos competentes la situación para que se tomen las medidas contra quienes resulten responsables.

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, explicó que el viernes se tomó conocimiento de la situación y entregaron los antecedentes a la Autoridad Sanitaria de la provincia de Osorno, Sernapesca, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la SMA.

"La denuncia nos llegó desde las autoridades comunales y los vecinos, por lo que realizamos las gestiones necesarias para comenzar un levantamiento de información que permita determinar el origen y responsable de este vertimiento. No es un tema simple, ya que al ser cursos de agua y en movimiento es más rápido que desaparezca lo que vieron los vecinos. Pero sin duda es una investigación que debemos realizar, porque son situaciones que no podemos permitir que ocurran, ya que afectan el patrimonio natural que es de todos", dijo Kosiel.

"Queremos que las autoridades investiguen, porque estamos frente a una contaminación descarada y parece que pensaron que era el momento, dada la pandemia".

Luis Leal, Presidente de la junta de vecinos de Las Gaviotas

350 metros es la profundidad del lago Rupanco, el séptimo más grande en el país.