Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Montesinos señaló que en esta temporada, Los Lagos y Los Ríos mantendrán las hectáreas sembradas, con una proyección de 1,78 millones de quintales (178.500 toneladas), en tanto, que el total nacional debería llegar a un millón 80 mil toneladas que tienen como principal destino el consumo humano y un porcentaje menor como materia prima para alimento de salmones, que se abastece principalmente de trigo importado y otros insumos.

El agricultor explicó que en cuanto a consumo humano, la producción chilena logra abastecer al 50% del mercado nacional, mientras que el restante debe ser cubierto también por importaciones.

A nivel mundial, el trigo presenta hoy el precio más alto de los últimos cinco años y las causas de este fenómeno no están claras, ya que hay un aumento de los stocks mundiales que debería haber impulsado los precios a la baja.

Una de las tesis que explica este fenómeno, es que luego de la detención del comercio a raíz de la pandemia, la logística portuaria no ha alcanzado aún la normalidad necesaria, pero también se debe agregar que el fenómeno climático de La Niña se hará presente en este último trimestre, lo que ayudará a mantener este escenario.

Profesionalismo

Los resultados de la alta producción triguera en la zona en materia de rendimientos, permiten cuantificar hasta qué punto la inversión en genética y tecnología, junto con la profesionalización de los agricultores en esta parte del país, está rindiendo frutos importantes.

En el ámbito local se puede proyectar un precio al menos similar al de la temporada pasada, que alcanzó alrededor de 180 pesos por quintal, en promedio.

Junto con la mayor productividad, las regiones de Los Lagos y Los Ríos avanzan en la sustentabilidad de sus operaciones, para profundizar un manejo más conservacionista que incluye un menor uso de productos químicos y variedades de origen europeo principalmente, que tienen una mayor resistencia al estrés hídrico, sanidad y uso más eficiente del nitrógeno.

"La mejor manera de fomentar el desarrollo de las variedades es por medio del justo pago del royalty correspondiente a los desarrolladores de las mismas, en otras palabras, la innovación debe ser recompensada. Es importante que los programas de recuperación de suelos degradados consideren más recursos para un manejo conservacionista de la tierra", concluyó Ricardo Montesinos.

"La innovación debe ser recompensada. Es importante que los programas de recuperación de suelos degradados consideren más recursos para un manejo conservacionista de la tierra".

Ricardo Montesinos, Agricultor y director de la Sago

85 quintales en promedio por hectárea se producen actualmente en la región, posicionándose como la segunda de mayor rendimiento en el país, gracias al trabajo y visión de los agricultores locales.

$180 por quintal en promedio es el precio que se proyecta para esta temporada para el trigo. Este valor es similar al que se pagó por este cereal en la última cosecha.

50% de la demanda de trigo para consumo humano en el país alcanza a abastecer la producción nacional de este cereal, cuyas plantaciones van desde la Región de Coquimbo hasta Los Lagos.