Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

hay avances y creo que quedará bastante bonito este parque", afirmó el presidente de la Junta de Vecinos Felizardo Asenjo, sobre las obras que deberían concluir en 2022.

Cuando hace una retrospectiva de las transformaciones suscitadas entre los años '80 y 2020, Gálvez, del Centro para el Progreso, cree que ha habido una recuperación de áreas verdes en la comuna. "Se ha invertido bastante, el río Damas se ha limpiado, todavía quedan residuos que están cayendo, pero es menor, porque las autoridades están conscientes de eso. Están tratando de eliminarlos, igual actúan los movimientos ambientalistas de Osorno que están muy preocupados", considera.

Deuda pendiente

El vicepresidente del Centro para el Progreso, Waldemar Monsalve, mantiene una postura crítica con relación a la mirada medioambiental que ha tenido la provincia de Osorno desde aquella lucha para sacar el vertedero de Ovejería.

Su visión, como abogado y ambientalista, se ha basado siempre en educar, así como en trabajar por la calidad de vida de la ciudadanía. Sin embargo, cree que es fundamental que la comunidad se involucre en las decisiones respecto a estos temas que son pilares en el desarrollo de una ciudad.

En este sentido, en el caso del proyecto del parque Hott, piensa que se pudo haber efectuado una consulta para que la gente escogiera la distribución de los espacios. Además, plantea que en la discusión de políticas sobre el buen manejo de áreas verdes, se debe hacer costumbre conversar con organizaciones ambientales, con el Colegio de Arquitectos, universidades, entre otros organismos.

"El problema que tenemos es más estructural cuando, por ejemplo, cada 4 años hay que ir a elecciones, entonces, poca gente piensa más allá. Por un lado, como no hay una comunidad organizada en esta naturaleza, en la que se es más reactivo que propositivo o que preventivo, tampoco existe una mirada más fundada y profunda para decir qué queremos en áreas verdes o la ley de humedales", explicó.

Entre los aspectos que considera urgente abordar hay puntos como la contaminación en los ríos Damas y Rahue, la extracción de áridos en ambos cauces y una política eficiente en la gestión de residuos.

"Mientras tanto, falta un plan eficiente para reciclaje, cambiar la mentalidad de la gente, que se reutilice lo que se desecha, hay llamados, hay peticiones, pero fuera de esto nada. Son muchos temas que requieren de más preocupación, pero ¿quién hace eso? ¿la ciudadanía? Está muy dividida con sus respectivas preocupaciones y las instituciones a las que les pagamos los impuestos para que hagan la pega tienen prioridades que son diferentes y así se van yendo los años y el periodo correspondiente", enfatizó.