Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Armenia y Azerbaiyán se acusan de violar la tregua que pactaron

NAGORNO KARABAJ. En Moscú ambos países acordaron el cese de los ataques para canjear prisioneros y trasladar los cuerpos de los soldados caídos en el combate.
E-mail Compartir

Efe

El débil alto al fuego acordado por armenios y azerbaiyanos entró ayer en vigor en el enclave separatista de Nagorno Karabaj sin que parezca que las partes estén dispuestas a respetarlo por mucho tiempo.

Como estaba previsto, el cese el fuego se hizo realidad a mediodía de ayer, dos semanas después del estallido de enfrentamientos bélicos que se han cobrado ya cientos de vidas civiles y militares.

Acusaciones cruzadas

Después de intensos combates en el flanco sur, limítrofe con Irán, pocos minutos después del mediodía comenzó el cruce de acusaciones de violaciones de la tregua.

"Terter y Agdam están bajo fuego enemigo", informó la oficina de prensa del Ministerio de Defensa azerbaiyano.

Ambas ciudades han sido objeto de ataques armenios desde el inicio de las hostilidades el pasado 27 de septiembre, al igual que las ciudades estratégicas de Dzhabraíl y Fizuli, que también habrían sido atacadas en la última jornada por la artillería armenia.

En la misma línea, Armenoa denunció ataques contra objetivos civiles en Nagorno Karabaj. "Ignorando la tregua humanitaria anunciada el 10 de octubre a partir de las 12:00, unidades militares azerbaiyanas perpetraron a las 12:05 un ataque contra el sector Karajambeili", escribió Shushán Stepanián, portavoz de Defensa, en Facebook.

La funcionaria armenia añadió que la artillería azerbaiyana también está golpeando Hadrut, ciudad karabají que el presidente, Ilham Alíev, dijo el viernes que Bakú había liberado. Ambas partes informaron que están adoptando las "correspondientes medidas" para responder al ataque enemigo.

De hecho, Azerbaiyán no descartó tras la tregua "la reanudación de las acciones militares" si Armenia no cumple con sus obligaciones, algo que, dijo, se verá "en breve".

"Armenia tenía gran deseo de un alto el fuego, por lo que se dirigió a diferentes organizaciones. Ahora, debe demostrar que de verdad está dispuesta a negociar y a un arreglo pacífico del conflicto", dijo Jeihun Bayrámov, ministro de Exteriores azerbaiyano.

El asesor de la presidencia azerbaiyana, Hikmet Hajiyev, advirtió que la tregua es "humanitaria" y "provisional", y destacó que Bakú aceptó reunirse el viernes en la noche en Moscú con su colega armenio no por necesidad, sino por ser un "responsable miembro de la comunidad internacional".

"El objetivo final de las negociaciones no es la tregua, sino garantizar la integridad territorial y la soberanía de Azerbaiyán. Debemos prolongar los éxitos de nuestros soldados en el frente diplomático", precisó.

La Cancillería turca también se pronunció y dijo que el alto el fuego es "sólo un primer e importante paso", pero nunca podrá sustituir al arreglo definitivo del problema del Karabaj. Por su parte, el ministro de Exteriores armenio, Zohrab Mnatsakanián, aseguró que uno de los principales objetivos de las negociaciones es afianzar el alto el fuego.

Acuerdos mínimos

Invitados por el Kremlin, armenios y azerbaiyanos acordaron en Moscú un cese al fuego con el fin de canjear prisioneros de guerra e intercambiar los cuerpos de los soldados caídos en el frente, después de una negociación que duró 11 horas y a la cual invitó Vladimir Putin.

Además, se comprometieron a iniciar "negociaciones sustanciales" con el fin de lograr un "pronto" arreglo pacífico al conflicto, aunque no se mencionan plazos ni de cese de las hostilidades. Eso sí, ambos insistieron en mantener invariable el formato sin la participación de Nagorno Karabaj, como insiste Armenia.

Francia pide respetar el alto al fuego logrado

Francia pidió respeto para que puedan cesar de forma definitiva los ataques. "Ahora debe ser aplicado y respetado de forma estricta para crear las condiciones de un cese permanente de las hostilidades entre los dos países", indicó el ministerio francés de Exteriores. Las autoridades recalcaron que debe retomarse sin condiciones previas la negociación a la que se han comprometido las partes implicadas bajo el alero del grupo de Minsk de la OSCE, copresidido por Francia, Rusia y EE.UU.

Nuevo récord de contagios diarios supera los 350.000

PANDEMIA. Europa, bajo manifestaciones, vivió otro peak, al igual que Argentina.
E-mail Compartir

El mundo contabilizó más de 350.000 casos de covid-19 en la última jornada, la cifra diaria más alta desde el inicio de la pandemia, por lo que el total global asciende a 36,6 millones, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que van con algunos días de desfase en relación a otros conteos independientes.

Europa rozó los 100.000 positivos y América pasó de 150.000 en un día, mientras que los fallecidos suman 1,06 millones a nivel global. Brasil preocupa al superar en la última jornada los 150.198 muertos por coronavirus en total, en un país que registra fuerte turismo de sus propios ciudadanos y alcanza 5.073.483 de contagiados.

Argentina se mantiene en alerta y registró su segundo día consecutivo con récord en muertes por covid-19. El país vecino sumó 515 fallecidos en la última jornada y también en la anterior, por lo que ya contabiliza 23.225 muertos por coronavirus, mientras que registra 871.468 contagiados.

Europa en pleno brote

Francia es parte del récord mundial de contagios al superar su propio récord con 26.896 casos en la última jornada, que elevan a 718.873 la cifra de positivos desde el inicio de la epidemia de coronavirus.

El empeoramiento de la situación provocó que desde ayer ocho ciudades, incluida París, decretaran alerta máxima, una clasificación que implica entre otras medidas el cierre total de los bares y un protocolo en los restaurantes.

En paralelo, Berlín entró en una fase inédita en esta pandemia en Alemania, con el cierre de facto de la vida nocturna en toda la capital. En la última jornada el país notificó 4.700 casos de covid-19, mientras que Berlín, donde hay 50 contagios por 100.000 habitantes, registró masivas protestas contra las restricciones sanitarias.

Italia también tuvo de estas manifestaciones contra el uso de mascarilla en Roma, mientras que el país reportó 5.372 contagiados durante la última jornada y se acerca a los 350.000 infectados.

26.896 contagios reportó

150.198 Francia durante la última jornada y ya suma 718.873 casos en total.

Ordenan libertad de expresidente Álvaro Uribe tras 67 días de arresto domiciliario

COLOMBIA. Es investigado por fraude procesal y soborno en actuación penal.
E-mail Compartir

El expresidente colombiano Álvaro Uribe quedó en libertad, después de 67 días de arresto domiciliario, por orden de una jueza de Bogotá que consideró que puede responder sin permanecer encerrado al proceso que se le sigue por supuesto fraude procesal y soborno en actuación penal.

La orden de libertad de Uribe, que desde el pasado 4 de agosto permanece en su hacienda "El Ubérrimo", en la provincia caribeña de Córdoba, fue tomada por la jueza Clara Ximena Salcedo Duarte.

"Se dispondrá la libertad inmediata de doctor Álvaro Uribe Vélez", manifestó en una audiencia virtual la jueza, en la que estuvo presente Uribe.

En la audiencia la jueza aceptó el argumento del abogado Jaime Granados, defensor de Uribe, según el cual para que haya medida de aseguramiento con privación de libertad es necesario que previamente se haya realizado una audiencia de imputación de cargos, lo cual no ha sucedido hasta el momento con Uribe. El expresidente manifestó su alegría con un breve mensaje en Twitter: "Gracias a Dios".

Uribe, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, estaba privado de libertad por orden de la Corte Suprema de Justicia, pero con su renuncia al Senado, a mediados de agosto pasado, perdió su fuero y el caso dio un vuelco en tribunales.

El proceso comenzó en 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador de izquierdas Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra en el Congreso por supuestos vínculos con paramilitares. Sin embargo, el magistrado instructor del caso archivó la causa contra Cepeda y le abrió una investigación al exgobernante por presunta manipulación de testigos.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, escribió en Twitter: "Felicitaciones al expresidente Álvaro Uribe, un héroe, un exgalardonado con la Medalla Presidencial de la Libertad y un aliado de nuestro País en la lucha contra el Castro-Chavismo. ¡Siempre estaré con nuestros amigos colombianos!".