Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Apoyan a familias de zonas rurales con más horas de permisos y módulos con internet en la cuarentena

OTRA REALIDAD. En Río Negro y San Juan de la Costa hay vecinos en sectores apartados, por lo que las autorizaciones van entre 6 a 10 horas para abastecerse. Los municipios también los ayudan para obtener la documentación y realizar trámites.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Las comunas de Río Negro y San Juan de la Costa entraron el sábado pasado en periodo de cuarentena total por primera vez desde el inicio de la pandemia, con el objetivo de controlar la cantidad de contagios y evitar una mayor propagación del covid-19 en la comunidad, lo que significa que en la práctica todas las personas deben permanecer confinadas en sus hogares y quienes transiten por ambas comunas (o fuera de ellas), ya sea como peatones o pasajeros del transporte público o privado, deben portar permisos individuales o colectivos según corresponda, los cuales son gestionados a través de página web o en comisarías más cercanas.

La medida decretada por el Ministerio de Salud (Minsal) revierte una grandes dificultades para las miles de familias que viven en las zonas rurales de ambas comunas, quienes en su mayoría no cuentan con acceso a internet ni equipos tecnológicos adecuados para tramitar la documentación que requieren para desplazarse a las ciudades para el pago de pensiones, horas médicas o la compra de insumos básicos como alimentos y medicamentos. A eso se suma la gran distancia que deben recorrer, que en algunos casos puede llegar a superar las 5 horas sólo de ida hacia las zonas urbanas.

Es por esto que los municipios de ambas comunas realizaron gestiones para extender la duración de permisos temporales, con la finalidad de entregar tranquilidad a los pobladores y evitar que tengan problemas con quienes realizan las fiscalizaciones (como personal de Salud, carabineros y militares). Además, se habilitaron módulos de acceso a internet en sedes sociales, recintos educacionales y terminales de buses, donde se les entregan las autorizaciones de desplazamiento, así como la información necesaria respecto a otras medidas sanitarias y de restricciones que deben cumplir debido a la pandemia del coronavirus que enfrenta el país desde marzo pasado.

San Juan de la Costa

Según los resultados del último Censo (2017), la comuna de San Juan de la Costa posee 7.512 habitantes, de los cuales 6.340 (84,4%) vive en zonas rurales distribuidos en más de 100 localidades, muchas de ellas con transporte público una vez al día; o bien dos veces a la semana; sin embargo, en algunas áreas simplemente no tienen.

Marcela Retamal es dirigenta vecinal en el sector de Liucura, localidad situada a casi 50 kilómetros de Osorno, lo que significa a lo menos dos horas de viaje, dadas las condiciones geográficas y mal estado de los caminos. Sólo los martes y viernes tienen transporte público, que por la cuarentena está suspendido.

"Es recurrente que se tomen decisiones desde el nivel central e incluso regional sin preocuparse de la realidad rural. Acá la gente no tiene acceso a internet, ni teléfonos o computadores, menos saben cómo llegar a las páginas para sacar los permisos. Creen que todos tienen la misma realidad y eso incluso en zonas urbanas no es así, imagínese en lugares como estos", explicó la dirigente.

Agregó que la cuarentena es una tremenda complicación para las personas de zonas rurales que deben llegar a Osorno para abastecerse y realizar trámites sin que exista otra alternativa, por lo que resulta positivo que existan módulos municipales con personal que apoye en la gestión y obtención de permisos de desplazamiento.

"Esta medida en la zona rural es muy angustiante, ya que muchas familias viven de trabajos diarios como picadores de leña, chacareros y tantos otros que actualmente están cesantes y sin dinero. Esperamos que se entregue ayuda, porque también somos ciudadanos de este país", comentó Retamal.

El alcalde Bernardo Candia sostuvo que dada la realidad de las familias que viven en el mundo rural analizaron los puntos de mayor relevancia para instalar módulos donde se gestionan los permisos y documentación necesaria para las familias rurales. Así, las unidades están emplazadas en Bahía Mansa, Misión San Juan, Puaucho, el Terminal de Buses de la Feria Libre de Rahue (Osorno), entre otros.

"Tenemos familias que viven en zonas donde el trayecto de ida toma 5 horas, por lo que la extensión de permisos de abastecimiento, por ejemplo, no les alcanza. Por eso realizamos las gestiones para extenderlos, porque eso se ajusta a la realidad. Además, estamos entregando apoyo en alimentos y esperamos la ayuda que comprometió el Gobierno", explicó el timonel comunal.

En Río Negro

La comuna de Río Negro cuenta con 14.085 habitantes, de los cuales 6.986 (el 49,6%) viven en zonas rurales, según datos aportados por el último Censo. Es por esta realidad que el municipio habilitó puntos de apoyo en sedes sociales, establecimientos educacionales, entre otros, para entregar permisos de desplazamiento, aclarar dudas e incluso alguna acreditación laboral para aquellas personas de zonas rurales que así lo requieran.

"Estamos abordando la cuarentena comunal desde distintas aristas y claramente las familias del mundo rural son prioridad, porque tienen dificultades de acceso, ya sea a su localidad como a internet; sus tiempos de desplazamiento son distintos, entre muchos otros puntos de los cuales nos hemos ido haciendo cargo para enfrentar la cuarentena, lo que es posible gracias a un trabajo previo muy intenso realizado con el mundo rural", dijo el alcalde Carlos Schwalm.

En el sector de Ñancuán vive Héctor Aguilar, miembro de la directiva de la Unión Comunal de Adultos Mayores, quien explicó que efectivamente es muy necesario contar con permisos de desplazamiento con más horas para el mundo rural, ya que dependen del transporte público que muchas veces tiene sólo un servicio al día (ida en la mañana y regreso en la tarde), además de las distancias y condiciones geográficas.

"En el campo la gente es obediente y respetuosa, por lo que es más simple el confinamiento, aunque también genera más ansiedad tener los permisos adecuados, porque no queremos tener problemas o caer en el incumplimiento. El internet es una traba, porque muchos sectores simplemente no tienen y los equipos celulares igual, aunque hemos recibido ayuda desde el municipio y los dirigentes, lo que se agradece", explicó Aguilar.

Agregó que es fundamental recibir ayuda en abarrotes, ya que muchos no alcanzaron a abastecer sus hogares, principalmente adultos mayores que deben recibir el pago de sus pensiones justamente dentro de las semanas decretadas en cuarentena.

La Subdere financia el estudio para construir alcantarillado en Puerto Octay

MEJORA SANITARIA. La obra beneficiará a 400 familias del sector Las Cascadas.
E-mail Compartir

Cuatrocientas familias del sector Las Cascadas, en la comuna de Puerto Octay, serán beneficiadas con el estudio de ingeniería que dará paso a la construcción de un sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas para sus viviendas, financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El estudio es financiado a través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) y demandó una inversión de $100 millones.

Y considera el desarrollo de una serie de aspectos técnicos, entre los que destaca el diseño definitivo del proyecto, documentación y gestión para obtener la aprobación por parte de los organismos pertinentes y la confección de especificaciones técnicas para licitación de las obras.

La iniciativa permitirá que los habitantes de Las Cascadas, reconocido por ser el segundo centro poblado más importante de la comuna, por fin puedan contar con un sistema de alcantarillado definitivo, dejando atrás las fosas sépticas, drenes y pozos negros que utilizan actualmente.

"Este estudio es un primer paso para cambiar la vida de 400 familias", dijo Pablo Hernández, jefe de la unidad.

"Sabemos que anteriormente un proyecto similar no logró ejecutarse y hoy con recursos concretos del Gobierno, podemos cumplir con el anhelo y necesidades de los vecinos de Las Cascadas", señaló el gobernador provincial Mario Bello.

En el lugar hay una obra civil de planta de tratamiento de aguas servidas que se encuentra inconclusa, por lo que el estudio también considera la evaluación de esta construcción, para analizar mejoras, reparaciones o ampliaciones.

$100 millones destinó la Subdere para el estudio de ingeniería de las obras de alcantarillado.