Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Defensa de Mañalich: "Acusación se utiliza como arma antojadiza"

LIBELO. Abogados plantean que el texto "carece del mínimo de seriedad y prolijidad" y que su falta de claridad "cercena" el derecho a la defensa del exministro.
E-mail Compartir

Redacción

Los abogados que defienden a Jaime Mañalich ante la acusación constitucional presentada en su contra plantearon que el texto presentado "carece del mínimo de seriedad y prolijidad, y pareciera ser redactado con el mero objeto de obtener algún rédito político, lo que resulta en extremo peligroso".

Así lo sostienen Gabriel Zaliasnik, Dafne Guerra y Jaime Winter en el documento que presentaron para responder la acusación, presentada por diputados de oposición contra el exministro, a quien atribuyen supuestamente haber infringido gravemente la Constitución al poner el riesgo la vida y la salud de la población, faltado a la probidad y ocultando datos, en el marco de la gestión de la pandemia por covid-19.

"no es neutra"

En el texto, del que La Tercera digital reveló algunos pasajes, los abogados de Mañalich afirman que "los acusadores olvidan que aún nos encontramos ante un contexto de crisis sanitaria mundial, donde el foco debiera precisamente encontrarse en resolver los problemas de la población y avanzar para obtener más y mejores herramientas para manejar la pandemia del coronavirus".

"Sin perjuicio de ello, y con un increíble desprecio hacia la situación actual, se está utilizando la presente acusación constitucional como un arma antojadiza contra quienes dirigieron el manejo de la crisis. No olvidemos que una acusación como la de la especie no es neutra, y quita el foco de lo que realmente es importante hoy", apuntan los juristas.

A juicio de los abogados del exjefe sanitario, "una acusación como la intentada en la especie daña de manera irreparable una institución como la acusación constitucional, que, si bien es excepcional y de derecho estricto, es básica y necesaria, dañando de paso con ello nuestro ordenamiento jurídico e institucional".

Falta de claridad

Para los profesionales, la acusación "no satisface las condiciones mínimas establecidas" para que la Cámara de Diputados la apruebe y para que se realice en el Senado "un procedimiento racional y justo", pues no contendría capítulos claros, "cercenando el derecho a la defensa" del exministro. Además, critican que se busca establecer "responsabilidades exclusivamente políticas en un ministro que ya no está ejerciendo su cargo".

Los abogados descartan supuestas faltas a la probidad y un presunto ocultamiento de datos por parte del exministro a raíz de las diferencias en las cifras de contagiados y fallecidos.

Además, afirman que "no se explica concretamente cuáles habrían sido los deberes funcionarios o infracciones que se habrían infringido, ni las personas específicas a las cuales se les habría vulnerado" derechos fundamentales".

La defensa añade que "llegan al absurdo en algunos casos de imputarle (a Jaime Mañalich) diferencias socioeconómicas de larga data en la sociedad chilena". Mañalich expuso ante la comisión que revisa la acusación el pasado viernes, y dijo que nunca ocultó cifras ni al presidente Sebastián Piñera ni a la opinión pública.

Ayer, la comisión continuó su trabajo, recibiendo a otros invitados que expusieron sobre la gestión de la pandemia. "Ningún país puede generar solo una forma de enfrentar una crisis sanitaria, sino que se necesita de una mirada integral y esto fue lo que falló", dijo Matías Goyenechea, académico de la Universidad de Chile y presidente de la Fundación Creando Salud.

Votan informe

La comisión de diputados que analiza la acusación acordó votar hoy su informe, que no es vinculante para la Sala de la Cámara, que se pronunciaría sobre el libelo la próxima semana.

Los abogados de Mañalich invocarán la denominada "cuestión previa" ante la Sala, pues a su juicio el libelo no cumple con los requisitos mínimos e instrumentaliza la acusación para fines políticos, entre otras razones, según reveló La Tercera PM.

Arturo Zúñiga pide pruebas de supuesta manipulación de datos

COVID-19. Ex funcionaria del Minsal declaró en investigación de Fiscalía.
E-mail Compartir

El Gobierno cerró filas ante la denuncia de la exjefa de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, quien declaró a la Fiscalía que el 24 de abril se le pidió alterar la base de datos de la pandemia de covid-19.

Según reveló ayer La Tercera, Andrea Albagli, el pasado 30 de septiembre, declaró ante el Ministerio Público en el marco de una investigación originada en querellas interpuestas contra el presidente Sebastián Piñera y el exministro de Salud Jaime Mañalich, entre otras autoridades, en el contexto de las muertes de personas por coronavirus y de la gestión de la crisis sanitaria que se produjo en el país.

"El ministro informaba con un sistema desconocido para nosotros, paralelo. Informaba estas cifras en la mañana, previo a que publicáramos los informes. El 24 de abril, porque previamente el valor absoluto reportado desde Epidemiología era siempre inferior a lo reportado por el ministro, pasó que la información que estaba en Epivigila sobrepasó lo informado por Mañalich. Así que, cuando ya había recibido la base de datos, mi jefatura directa, Rodrigo Fuentes, me indica que por pedido del ministro hay que borrar los últimos registros para hacerlo calzar, porque si bien podía haber diferencias, la información de Epivigila no podía exceder lo informado por el ministro. Nosotros no lo hicimos", relató Albagli.

"Rechacé la solicitud, porque manipular la base de datos es una irregularidad. Se mantuvo la orden del ministro (…) Adelantaron el punto de corte hasta que hubiera un valor igual o inferior a lo informado por el ministro", agregó la profesional, quien dijo que la instrucción fue oral, pero habiendo varios testigos.

Piñera y zúñiga

El presidente Sebastián Piñera fue consultado ayer por el tema. "Yo he visto al (ex) ministro (Jaime) Mañalich y también al ministro (Enrique) Paris hacer todos los esfuerzos, entregar lo mejor de sí mismos, para proteger la salud y vida de los chilenos. Proteger la salud y vida de los compatriotas ha sido la primera prioridad de este Presidente, del ministro Mañalich, del ministro Paris y de todos los funcionarios de la salud en nuestro país. Una vez más aprecio su compromiso y su vocación", respondió.

En tanto, en radio Sonar, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dijo: "No conozco a esta persona (Albagli). Si tiene pruebas, que las ponga a disposición". En otra entrevista, en radio Duna, agregó que "conmigo nunca se realizó una manipulación de datos, eso nunca lo vi".

Magallanes tasa de casos activos es diez veces más que promedio país

COVID-19. Se reportaron 1.131 casos nuevos a nivel nacional.
E-mail Compartir

Mientras a nivel nacional los casos nuevos de coronavirus disminuyeron nuevamente, alcanzando 12% en los últimos siete días, la situación en Magallanes respecto del avance de la pandemia se volvió más compleja: según el último informe epidemiológico del ministerio de Salud, con datos al 4 de octubre, exhibe la mayor tasa de incidencia de casos acumulados (5.570,1) por cada 100 mil habitantes y la mayor tasa de casos activos, llegando a 971,6, si se considera una población de 178.362 personas.

La última cifra es diez veces superior al promedio nacional, que alcanza 94,7. La Región Metropolitana, con 8.125.072 de habitantes, presenta una tasa de casos activos de 53,3.

Las cifras del balance de ayer confirmaron que Magallanes presenta el tercer número más alto de casos activos, 1.545, tras presentar 134 nuevos infectados, la segunda mayor cifra del país. En la última semana, solo dos regiones subieron su promedio de casos nuevos: Los Lagos y La Araucanía.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, comentó en radio Duna que, desde hace cuatro semanas, las cifras de nuevos contagios no bajan. "Cuesta poder tener una afirmación de cuál es la principal causa de este aumento de casos. Acá hay una serie de hipótesis y lo que estamos haciendo es aplicar medidas para cada una de ellas", añadió.

El Minsal reportó 1.131 casos nuevos de covid-19, aunque dentro de 19.706 exámenes PCR analizados, un número bajo comparado con el de días anteriores, donde incluso hubo sobre 30.000. En la última jornada, la positividad alcanzó el 5,74%. Los casos activos totales son 14.297.

Se informaron además 20 muertes, llegando a 13.090.

Espacio Público: no habría efecto "18"

La epidemia aún no remite de La Araucanía al sur y el resto del país tiene bajas importantes, pero los niveles de contagios siguen altos, dijo Espacio Público. "Las cifras de contagios no indican una aceleración post 18 de septiembre" a nivel nacional, agregó el centro de estudios.