Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comité que investiga a la OMS: respuesta al covid-19 fue tardía

PANDEMIA. Grupo asegura que el mundo no tomó en serio la declaración de emergencia y pide cambiar futuras alertas. El organismo dijo que espera tener vacuna este año.
E-mail Compartir

Efe

El mundo no se tomó en serio la declaración de emergencia internacional por covid-19 emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 30 de enero, por lo que habría que plantear mecanismos diferentes de alerta ante futuras pandemias, concluye el informe de uno de los tres comités que está evaluando la respuesta del organismo frente a la pandemia.

El informe llega cuando el mundo supera 35 millones de contagios y más de un millón de muertos por covid-19.

La emergencia internacional por una enfermedad que al principio era llamada "coronavirus de Wuhan", "no motivó a los países a poner en marcha medidas de salud pública para covid-19", declaró la doctora británica Felicity Harvey al presentar el estudio preliminar, centrado en los primeros cuatro meses de la pandemia.

Ante esto, los países miembros de la OMS plantearon dudas sobre si es suficiente este tipo de declaraciones de emergencia o hay que usar nuevas fórmulas, subrayó la experta, que lidera el Comité Independiente de Asesoramiento del Programa de Emergencias de la OMS.

El informe, que será actualizado en noviembre, concluye que la OMS "ha mostrado liderazgo y ha hecho importantes progresos en la respuesta a la pandemia, teniendo en cuenta la naturaleza nueva del virus y los factores desconocidos que entrañaba".

Sin embargo, señaló Harvey, la politización de la pandemia en muchos casos "ha sido un obstáculo material para vencer al virus", y el nivel general de los datos aportados por las redes sanitarias nacionales sobre los casos de covid-19 "necesita mejorar".

"La OMS no puede derrotar a este virus sin el apoyo unificado de los países miembros en las próximas fases de la pandemia", concluyó Harvey, quien señaló que la pandemia "ha fortalecido el liderazgo de la organización en el sistema de Naciones Unidas".

Pese a ello, subrayó la experta, la organización sufre problemas de financiación que impiden una gestión óptima de las emergencias sanitarias. "Los menos de 300 millones de dólares al año de presupuesto son muy poco para responder y coordinar una respuesta global a la pandemia", aseguró.

El comité que encabeza Harvey es el único de los tresque deben evaluar la gestión de la OMS, que ha presentado resultados preliminares de sus pesquisas ante la Mesa Ejecutiva de la organización, ya que los otros dos están en su proceso inicial de creación.

Vacuna en 2020

En paralelo, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su esperanza en que se consiga una vacuna contra covid-19 a finales de este año, pese a que expertos del organismo señalaron con anterioridad que quizá habrá que esperar a mediados de 2021.

"Necesitamos vacunas y hay esperanzas de que a finales de este año podamos tener una. Invertir en ellas mientras usamos las herramientas que tenemos ya a mano es importante para tener mejores resultados", señaló Tedros al cierre de la reunión del Comité Ejecutivo de la OMS, formado por expertos de 34 estados miembros.

Al final de la reunión de dos días, centrada totalmente en la lucha contra la pandemia, Tedros concluyó que "aunque aún hay áreas desconocidas, ahora sabemos más del virus" causante del covid-19.

Lo más importante ahora, aseguró, es usar las herramientas que se tienen actualmente, a falta de vacunas: medidas de prevención e higiene, tratamientos, diagnóstico lo más rápido posible y rastreo de contactos.

Al cierre de esta edición, se contaban 35.990.259 contagios globales y 1053.098 fallecidos, según el grupo experto en big data Worldometers.

Europa en alerta por miles de contagios diarios

Alemania registró 2.639 contagios en la última jornada y ya suma 303.258 casos. Berlín tiene una tasa de 50 positivos por 100.000 habitantes, por lo que las autoridades impusieron el cierre de bares y restaurantes a las 23.00 horas para intentar frenar la "segunda ola". Mientras tanto, Italia sumó 2.677 casos nuevos (330.263 en total) y se prepara para anunciar medidas restrictivas. Además, Rusia reportó 11.615 casos nuevos y alerta sobre nuevo peak con más de mil hospitalizados.

Otro organismo confirma que Navalni fue envenenado con agente Novichok

OPAQ. El resultado concuerda con el que obtuvo Alemania, Francia y Suecia.
E-mail Compartir

La Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) confirmó la presencia de restos de un agente nervioso de la familia Novichok, sustancia química de origen soviético prohibida a nivel internacional, en las muestras de sangre y orina tomadas del líder opositor ruso Alexéi Navalni.

La OPAQ explicó que "los biomarcadores del inhibidor de colinesteresa" localizados en las muestras biomédicas recogidas por su equipo en Alemania, donde Navalni estuvo ingresado en septiembre, tienen "características estructurales similares a las sustancias químicas tóxicas" de los dos tipos de Novichok presentes en su lista de sustancias prohibidas, lo que confirma las conclusiones de los científicos alemanes.

"Estos resultados constituyen un motivo de grave preocupación. El uso de armas químicas por cualquier persona, bajo cualquier circunstancia, es reprensible y totalmente contrario a las normas legales establecidas por la comunidad internacional", según el director de la OPAQ, Fernando Arias.

Rusia sigue negando cualquier implicación en lo ocurrido, mientras Navalni culpa directamente a Putin. Varios países occidentales piden sanciones contra Moscú, en especial Berlín, que acogió al opositor ruso unos días después de haber sido ingresado en coma en un hospital ruso de Omsk, tras haberse sentido mal a bordo de un vuelo que regresaba de Tomsk (Siberia) a Moscú, el pasado 22 de agosto.

Alemania pide aclarar

Tras los nuevos resultados, el Gobierno alemán instó a Rusia a aclarar lo sucedido. "Los resultados concuerdan con los obtenidos por laboratorios especiales en Alemania, Suecia y Francia. Esto confirma una vez más la evidencia inequívoca de que Alexéi Navalni fue víctima de un ataque con un agente químico nervioso del grupo Novichok", dijo el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert. "El Gobierno está examinando el informe técnico detallado sobre análisis que la OPAQ le presentó", añadió.

OMC mejora la proyección para el comercio este año

ECONOMÍA. Organismo ve señales de reactivación y caída será de 9,2%.
E-mail Compartir

El comercio mundial está dando señales de reactivación en medio de la profunda crisis económica provocada por la pandemia de covid-19 y es previsible que termine el año con una caída de 9,2%, en lugar del 12,9% negativo que calculaba hace seis meses la Organización Mundial del Comercio (OMC)

El organismo divulgó su previsión para 2021, en que estima un crecimiento del volumen del comercio equivalente al 7,2%, por lo que a finales de 2021 todavía no se habrá vuelto a la situación previa a la pandemia. Además, la OMC indicó que el PIB mundial se reducirá en 4,8% este año, y aumentará 4,9% el próximo.

La recuperación que se prevé en 2021 es un tercio del 21,3% que se calculaba en abril, y el escenario del futuro próximo es de una "débil recuperación", aseguró la OMC.

"Un resurgimiento del covid-19 que requiera nuevos confinamientos podría reducir el crecimiento del PIB mundial de dos a tres puntos porcentuales y restar un 4% al crecimiento del comercio de mercancías que se espera en 2021", advirtió el director general adjunto de la OMC, Xiaozhun Yi.

La contención de daños en el comercio internacional podría deberse en gran parte a la sostenida demanda de suministros médicos, aparatos electrónicos y bienes tecnológicos.

Sin embargo, el impacto negativo de la pandemia sobre el comercio no es comparable entre regiones.

El declive ha sido moderado en Asia (-6,1%) y mucho más pronunciado en Europa (-19,3%) y Norteamérica (-14,5%), mientras que el déficit en el comercio exterior de bienes y servicios de Estados Unidos aumentó 5,8% y llegó a 67.102 millones de dólares en agosto.

Aunque la baja del comercio en pandemia es similar a la crisis de 2008-2009, el contexto es diferente y la contracción del PIB es más pronunciada ahora. Por eso se calcula que el volumen del comercio de mercancías se reducirá solo dos veces más que el PIB, y no seis veces más como fue en 2009.

4,8% se reducirá el PIB

19,3% mundial este año y será de 4,9% el próximo, según