Correo
Ejercicios y cuarentena
Me refiero al actual momento nacional que indicaría estar superando la amenaza de la terrible pandemia.
Ciertos deportistas en alturas superiores a los ocho mil metros mencionan que el esfuerzo en superar dichos desafíos provoca profundos efectos nocivos en la respiración, siendo el descenso tal vez más peligroso que el de subida, debido al cansancio exigido.
Parecería que nuestros bien intencionados escaladores nacionales tienen razón: Conviene continuar con los ejercicios físicos domésticos para recuperar nuestra sana rutina, después del obligado encierro.David Benavente
Vivir con el virus
Hemos tenido un año complejo, donde cada uno de nosotros ha debido desplegar una serie de estrategias cognitivas y socioafectivas para lograr avanzar hacia las metas trazadas. En medio de este escenario, se nos invita a convivir con el peligro del contagio de covid-19, entendiendo que a través del autocuidado podemos protegernos. ¿Qué implicancias tiene esto para nuestra salud mental? Seguramente muchas, ya que el miedo y el temor se han apoderado de nosotros, lo que nos paraliza y nos convierte en personas menos libres.
La invitación hoy es a recuperar la confianza a través de la responsabilidad que implica esta libertad y ser responsable requiere de una cierta autonomía moral, que sostiene firmemente la necesidad de cuidarme para cuidar a otros, asumo que el bien común está por sobre mis deseos o satisfacciones personales, si logramos mantener esta premisa, estaremos en mejores condiciones de avanzar hacia un desconfinamiento más seguro y feliz.
Por otro lado, es necesario tener presente que el miedo se ha instalado fuertemente en forma invisible y frente a las medidas de retomar las actividades en el ámbito público seguramente experimentaremos una sensación de inseguridad y vulnerabilidad, lo que irá desapareciendo si intentamos avanzar en forma paulatina tomando las medidas necesarias, ya sabemos que no existen certezas, ya entendemos que la vida siempre nos puede sorprender, entonces aprendamos a vivir desde la confianza, unida a la responsabilidad individual y colectiva, y no desde el miedo, que nos estanca y paraliza.
Hay muchos aprendizajes que hemos adquirido en este año y uno de ellos es aprender a ser felices con los obstáculos y los desafíos que enfrentamos en nuestras vidas.
Ivonne Maldonado, académica de la Escuela de Psicología U. Las AméricasCáncer de mama
El cáncer de mama es una enfermedad que se debe al crecimiento anormal, con capacidad de diseminarse, de las células de la mama. Es considerado uno de los principales problemas de salud pública en el mundo y en Chile es la primera causa de muerte de mujeres en edad reproductiva, representando el 12,8% de todas las muertes por cáncer en mujeres.
Este cáncer afecta preferentemente a mujeres mayores de 15 años y, entre sus causas, se incluyen factores genéticos, familiares y conductuales. La detección temprana y el tratamiento efectivo ha disminuido su mortalidad en países desarrollados.
Entre los factores de riesgo de sufrir cáncer de mama se encuentran: la historia familiar de cáncer de mama en parientes de 1°, 2° o 3° grado, después de los 60 años de edad; la menarquía precoz, la menopausia tardía, no haber tenido hijos, o haber tenido el primer parto después de los 30 años. A esto se agregan los antecedentes de enfermedades mamarias benignas, el sobrepeso tras la menopausia y la ingesta crónica de alcohol. Se requiere de vigilancia y seguimiento para la detección del cáncer de mama en etapas precoces, ofrecer alternativas de tratamiento más favorables, mejorar el pronóstico, pudiendo así, disminuir su mortalidad.
Pamela Ivanovic , directora de la Postgrado Facultad Enfermería U. Andrés Bello
Funcionarios públicos
Que 437.703 chilenos hayan declarado una menor renta para obtener el Bono Clase Media es un hecho preocupante que muestra el poco compromiso con normas básicas de honradez en tiempos de estrechez económica, tanto al interior de los hogares como en las arcas fiscales.
Que en este grupo se encuentren 37.100 funcionarios públicos que no vieron mella alguna en sus ingresos durante esta pandemia es un hecho gravísimo que merece drásticas sanciones por parte de las autoridades. Que el presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) se limite a condenar al Gobierno. De estos tres eventos, el último es el que menos entiendo.
Juan L. Lagos