Riesgos y cuidados en la salud mental
Es obvio que la sensibilidad de toda la población ha sido afectada. El impacto emocional de la pandemia es incuantificable: el estrés, la ansiedad, la angustia, depresión, incluso los deseos suicidas, son solo la punta del iceberg de un proceso inmenso que recién advertimos.
Unas 4 mil personas se han contactado con la plataforma "SaludableMente" en los últimos meses de la crisis sanitaria en Chile y han reportado tener conductas suicidas, de acuerdo con informes del Ministerio de Salud. Ese sitio de contacto fue habilitado por el Gobierno en junio de este año, para tratar problemas de salud mental ocasionados en el contexto de la pandemia, entre los cuales el intento de quitarse la vida es uno de los principales motivos de consulta, debido a síntomas de ansiedad, trastornos de ánimo y trastornos severos.
Ya a inicios de mayo, cuando Chile se encaminaba al peak de la crisis por el coronavirus, en Europa un grupo de científicos de universidades del Reino Unido alertaba acerca de las alzas en las tasas de suicidio o intentos de atentar contra la vida, como parte de los deterioros en la salud mental de la población, en especial porque las personas tuvieron que dejar de lado lo que consideraban "llevar una vida normal", para quedarse en casa.
En un reciente coloquio sobre salud mental, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, afirmó que un porcentaje relevante de los llamados por ideas suicidas corresponden a jóvenes. Otro segmento en riesgo es la población adulto mayor, que ha sufrido fuertemente por el aislamiento social que provocó la pandemia.
Debe recordarse que durante 2019, la salud mental de los estudiantes universitarios fue una enorme preocupación, ya que la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria de Chile reveló que el 46% de los alumnos tenía síntomas depresivos y muestras de ansiedad; 54% sufría de estrés; 67,20% tenía síntomas de insomnio o sueño durante el día; 30,2% estaba insatisfecho/a con su calidad de sueño y, lo más preocupante, un 5,1% de ellos manifestó pensamientos suicidas. A la vista de los profesionales en salud mental y académicos, los resultados en ese momento ya eran alarmantes y se considera que estos indicadores se agravaron con la actual contingencia derivada de la pandemia por covid 19.
El fenómeno ha derivado en la habilitación de un número de ayuda a la población afectada. Hay que estar preparados.