Secciones

Extienden hasta el mes de noviembre el funcionamiento de los albergues para personas en situación de calle

SOCIAL. La medida busca resguardar a los usuarios en medio de la emergencia sanitaria. En la comuna, el recinto de la municipalidad tuvo que iniciar una cuarentena preventiva por 35 contactos estrechos de un caso covid.
E-mail Compartir

Andreina Cespedes

Como parte de las estrategias para mantener el resguardo de personas en situación de calle durante la pandemia, este año los albergues que forman parte del Plan de Invierno, uno de los componentes del Programa Noche Digna del Ministerio de Desarrollo Social, funcionarán hasta noviembre.

En Osorno están habilitados dos recintos de este tipo con sistema 24/7, uno administrado por la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Osorno y otro por la Gobernación Provincial, los cuales cuentan con 20 cupos cada uno.

Para garantizar la operatividad se ha definido una inversión de más de 146 millones de pesos en la provincia, entre mayo y hasta el próximo mes, que abarca además la "Ruta Social" de la Municipalidad encargada de la entrega de alimentación, abrigo e insumos, a unos 198 beneficiarios que se encuentran en esta condición en la comuna.

Adicionalmente, este año se reforzó la cobertura por la emergencia y se establecieron estrictos protocolos, entre los que incluyen medidas de prevención y monitoreo, el detalle de cómo actuar en caso de síntomas, uso de implementos de protección, entre otros.

Más recursos

La seremi de Desarrollo Social en Los Lagos, Soraya Said, recordó que el objetivo principal del Plan Invierno es no sufrir pérdidas de personas producto de las bajas temperaturas. En vista del escenario epidemiológico de este 2020, el programa comenzó a ejecutarse en abril con la apertura de un inédito "Albergue Protege Calle 24/7 Covid-19", en la comuna de Puerto Montt, y un mes después se dio el vamos al resto en la región.

"En época de pandemia, queremos y necesitamos seguir apoyando a las personas en situación de calle. Sabemos que este año se duplicaron los esfuerzos en recursos, estamos hablando de más de $500 millones para todos los dispositivos, cinco rutas sociales y seis albergues, los que estarán abiertos hasta mediados e inclusive hasta fin del mes de noviembre", explicó Said.

Agregó que tomaron medidas similares con relación a las prestaciones que brindan como parte de este plan, entre las que figuran la "Ruta Social" de la Municipalidad de Osorno y la "Ruta Protege" de Carabineros de Chile, destinadas a la distribución de comidas.

"En un año normal cierra justamente finalizando el invierno, esto significa que ya la semana pasada habríamos hecho el anuncio del cierre de todos nuestros albergues, sin embargo, hoy la noticia es la extensión de todos ellos y de nuestras rutas calle", precisó la seremi.

Salidas justificadas

En calle Matta #433 están las dependencias del albergue de la Gobernación Provincial, el cual se encuentra operativo desde el 21 de mayo con un énfasis en la protección sanitaria, tanto para los funcionarios como de aquellos que llegan buscando un refugio.

Cuando abrió sus puertas, lo hizo bajo los protocolos covid-19 del Ministerio de Desarrollo Social, por lo que diariamente llevan a cabo controles de temperatura, el lavado de manos correspondiente, entre otras rutinas.

Hasta el fin de semana no habían detectado ningún contagio entre quienes concurren a este lugar y mantienen una ocupación de 12 usuarios, ocho cupos disponibles, con un promedio de edad de 50 años.

Ante la decisión de ampliar el periodo de atención hasta noviembre, no habrá modificaciones en los equipos de trabajo, conformados por un coordinador general, cuatro monitores sociales y dos técnicos en enfermería (Tens), además de dos manipuladoras de alimentos y dos funcionarias de personal de aseo.

Sin embargo, al entrar en vigencia de la cuarentena para Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, se adaptan a las mismas restricciones que el resto de los ciudadanos. "El albergue entra en cuarentena, igual que el resto de la ciudad y cualquier otro programa tipo residencia. Sólo pueden salir por temas justificados , por ejemplo, una hora al médico, cobro de pensión, lo mismo que se establece para la ciudadanía en general cuando tienen que pedir su permiso", explicó Carolina Olivos, asistente social y coordinadora en estas instalaciones.

Residencias sanitarias

El recinto a cargo de la Municipalidad de Osorno, antes del anuncio para la comuna, ya había acatado su propia cuarentena preventiva debido a un caso de covid-19 en uno de sus usuarios, lo que obligó a suspender momentáneamente los servicios en avenida César Ercilla #1430.

Desde hace aproximadamente una semana, 16 funcionarios del albergue y ruta social, así como 19 beneficiarios del programa -que se encontraba con sus 20 cupos copados- tuvieron que iniciar un aislamiento al ser considerados contactos estrechos del paciente diagnosticado.

El director de Desarrollo Comunitario del municipio, Claudio Donoso, expresó que respecto a las 19 personas "están en residencias sanitarias y terminada la cuarentena tienen que volver al albergue". Agregó que a todos se les efectúan exámenes PCR para monitorear su estado de salud.

Donoso afirmó que, de igual forma, cuando se produzca este retorno deberán someterse a las mismas restricciones de movilidad, permisos y normativas que derivan de la medida implementada recientemente en la comuna.

"Es como cualquiera que necesite salir. Hay muchos de nuestros usuarios que trabajan y ellos tendrán que tramitar sus permisos especiales para salir. El albergue, que funciona para el alero del Ministerio de Desarrollo Social, cuenta con protocolos que establecen ellos y nosotros sólo lo aplicamos. En cuarentena son los mismos que para la ciudadanía", manifestó.

19 usuarios se

$146 encuentran en residencias sanitarias por ser contacto estrecho de un caso covid positivo en albergue municipal.

Buscan mejorar pensiones aunque exista un segundo retiro del 10%

AYUDA. Para el senador Quinteros, ante la falta de iniciativas del Gobierno, "los fondos de pensiones son vistos como un buen sustituto".
E-mail Compartir

El vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros, dijo que la ayuda entregada por el Gobierno a las familias -especialmente de clase media- para enfrentar la crisis, no ha sido suficiente.

En ese contexto, manifestó que frente a la inacción del Ejecutivo para hacerse cargo de las consecuencias que deja la pandemia, los fondos de pensiones son vistos como un buen sustituto.

"Mientras el Gobierno no implemente un plan de emergencia de amplia cobertura, con montos suficientes, de acceso sencillo y expedito, debemos allanar el camino a las familias para recurrir a sus ahorros, donde quiera que ellos estén", afirmó.

En ese sentido recordó que "fui un entusiasta impulsor del primer retiro del primer 10% porque sigo pensando que la gente es dueña de sus ahorros".

Frente a la idea de un segundo retiro del 10% de las AFP puntualizó que "un número importante de familias aún tiene recursos a los que recurrir, pero no están en condiciones de generar sus propios ingresos".

Quinteros agregó que, "quizá un segundo retiro sea efectuado por personas que no requieren urgentemente ingresos de reemplazo; pero prefiero apoyar esa idea que negar esos recursos a familias que sí los necesitan".

Según el legislador, "es cierto que esta iniciativa beneficia a quienes aún tienen ahorros en sus AFP, pero hay que considerar también que esas personas -mayoritariamente de clase media- no han recibido absolutamente ninguna ayuda del Estado durante esta crisis".

El senador recordó, además, que la Asociación de AFP informó que en la Región de Los Lagos, en el caso eventual de un nuevo retiro de fondos, estima que 173 mil 855 afiliados podrían quedar sin ahorros para pensión.

Quinteros comentó que la propuesta del diputado PS Marcos Ilabaca, de que las personas que padecen una enfermedad terminal puedan retirar la totalidad de sus fondos le parece plausible.