Secciones

Río Negro: la producción ovina se consolida gracias al trabajo de los socios para asegurar el forraje

GANADOR MENOR. Confeccionan fardos para los asociados con maquinaria adquirida en 2019 con apoyo municipal. El Comité de Pequeños Productores anuncia que comercializarán ejemplares entre 35 y 50 kilos de cuatro razas.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Fortaleciendo su asociación creada hace cuatro años están los pequeños productores ovinos de Río Negro, enfocados en potenciar su producción en la última parte de este año; y también realizan mantención a su maquinaria agrícola, considerando que el primer corte de alfalfa es a fines de noviembre y comienzos de diciembre, cuando está comenzando la floración, aunque cuando todo depende del tiempo.

"En esta zona los encastes son en febrero y marzo, y después de 150 días comienzan los nacimientos. Son corderos que están en la etapa de ser comercializados desde los 4 meses de edad y promedian desde 35 kilos hacia arriba. Incluso, algunos alcanzan los 50 kilos", explicó el presidente del Comité Ovino de Río Negro, Claudio Espinoza.

Señaló que las razas predominantes son la suffolk down (cabeza negra), texel (blancos), highlander (blancos) y criollos de diferentes colores.

Pandemia

Los pequeños productores no han estado exentos de dificultades durante la pandemia. "Hemos realizado reuniones virtuales con el directorio y analizado la temporada de trabajo 2020-2021. Como comité también nos dedicamos a la confección de fardos para nuestros socios con la maquinaria que se adquirió en 2019 gracias a una subvención municipal y fondos propios", indicó el dirigente.

En el inicio de este proyecto de autogestión ya fueron beneficiadas 24 familias de pequeños agricultores de la comuna, con la confección de fardos para sus animales, quienes contaron con forraje suficiente para el invierno. Y comprometieron que ahora el desafío será incrementar al doble esa asistencia en primavera y verano.

"Por estos días estamos en la mantención de la maquinaria con la colaboración de dos socios operadores del comité. Como productores ovinos y pequeños agricultores nos sentimos apoyados por las autoridades locales, que confiaron en nuestras capacidades desde el comienzo de la organización en el año 2016. Y valorarmos también el respaldo de nuestros socios con sus ideas e iniciativas, para seguir creciendo en este rubro", agregó Claudio Espinoza.

Fiesta del cordero

Con relación a la acostumbrada Fiesta del Cordero que se realizaba en diciembre en el Parque Botánico de la villa de Riachuelo, los dirigentes y socios comentaron que eso está por verse y depende de cómo se presente el escenario con la pandemia.

Recordaron que cada fin de año enseñan en esa fiesta los diferentes manejos ovinos y razas que trabajan, además de la esquila, cuero y lana, la cocina en vivo en olla de fierro, tal como la realizaban sus ancestros. También hay degustación de asado al estilo patagón y la muestra de emprendedores con repostería y artesanías, para que cada visitante pase momentos agradables y de aprendizaje junto a su familia.

"Como comité de Pequeños Productores Ovinos queremos incentivar a la pequeña agricultura de nuestro país a seguir apostando por la asociatividad, que de verdad funciona, para lograr una sustentabilidad agrícola y ganadera", concluyó el productor Claudio Espinoza.

"Como comité también nos dedicamos a la confección de fardos para nuestros socios con la maquinaria que se adquirió en 2019 gracias a una subvención municipal y fondos propios".

Claudio Espinoza Presidente del Comité Ovino de Río Negro

La Sago analiza la experiencia de Expo Chile Agrícola para replicar en la Fisur

EN PANDEMIA. El evento, que se realiza de forma virtual este año, incluye foros, seminarios, talleres y capacitaciones técnicas gratuitas que abarcan 5 temas.
E-mail Compartir

Como una experiencia que la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) pretende hacer suya en 2020 para dar proyección a la Fisur, calificó el gerente del gremio, José Antonio Alcázar, la Expo Chile Agrícola Digital organizada por el Ministerio de Agricultura que se desarrolla entre el 29 y 30 de septiembre.

Si bien esta es la tercera versión de la Expo Chile Agrícola, se trata de la primera que se lleva a cabo de manera virtual a través del sitio web www.expochileagicola.cl, debido a la Pandemia del covid-19.

La actividad contempla foros, seminarios, talleres y capacitaciones técnicas gratuitas que abarcan cinco temas de interés del agro: agua, agricultura sustentable, tecnología e innovación, desarrollo rural y asociatividad y en ella pueden participar todas las personas interesadas que además tienen la posibilidad de acceder a stands de productos y servicios en tiempo real.

"Expo Chile Agrícola Digital es una gran experiencia que queremos replicar en la versión 2020 de Fisur. Hemos visto de manera simultánea y con horarios que comienzan a las 9 horas y que finalizan cerca de las 18.30 exposiciones de muy buen nivel que nos demuestran que podemos sacar adelante una Sago Fisur con la calidad que caracteriza a la feria agrícola más antigua de Chile y por ello nos tiene muy contentos nuestra participación, ya que hemos podido ver en terreno cómo funciona este modelo de feria virtual", explicó Alcázar.

La Sago participa en esta feria virtual con un stand en el Pabellón Otras Instituciones, donde se puede conocer sus diferentes unidades de negocio (gremial, ganadería, Radio Sago, eventos y el recinto), donde existe además la oportunidad de conectarse de manera instantánea vía chat.

La provincia de Osorno suma 35 nuevos casos de covid-19 el martes

SALUD. Los contagios son de Osorno, Río Negro, San Juan de la Costa y San Pablo.
E-mail Compartir

La seremi de Salud de Los Lagos emitió este martes el reporte covid-19, el cual dio cuenta de un aumento de 35 casos en la provincia de Osorno, que alcanzó un total de 2.592 contagiados.

El informe, con fecha de corte al 28 de septiembre, establece que estos contagios en la provincia corresponden a las comunas de Osorno (21), Río Negro (6), San Juan de la Costa (2) y San Pablo (6).

En cuanto a la cifra de hospitalizados en el Servicio de Salud de la provincia, actualmente se registran 30 en el Hospital Base San José y 2 en la Clínica Alemana.

En el resto de la región se diagnosticaron nuevos infectados en Puerto Montt (67), Calbuco (1), Fresia (3), Frutillar (10), Los Muermos (15), Llanquihue (1), Maullín (1), Puerto Varas (13), Ancud (1), y Quinchao (2) . A la fecha, se han confirmado 9.290 casos de covid-19, de los cuales 9.080 son de la zona, 189 son personas que residen en otras regiones testeadas en Los Lagos y 21 del Crucero Silver Explorer.