Secciones

Covid-19: gobiernos aumentan medidas para frenar pandemia

UN MILLÓN DE MUERTES. Alemania adoptó nuevas restricciones para no paralizar de nuevo el país. "Nunca es tarde para dar un vuelco a la situación", dice la OMS.
E-mail Compartir

Efe

Los países se apresuran a implementar nuevas medidas para intentar poner freno al coronavirus, una enfermedad que a diez meses de haber irrumpido en el mundo ha causado oficialmente un millón de muertes.

Ese millón de defunciones confirmado ayer -primero por la Universidad Johns Hopkins y luego por la OMS-, es con toda probabilidad una cifra más baja de la real, pues solo tiene en cuenta los fallecimientos registrados desde finales de 2019, cuando el virus ya azotaba China, y no considera la dificultad de algunos países para diagnosticar el covid-19 o las muertes ocasionadas.

El 11 de marzo pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia y el planeta ha estado inmerso en una empresa en la que ahora ven "señales de esperanza", luego de que en los últimos días se redujo el ritmo de contagios, mientras la comunidad científica investiga contrarreloj vacunas, terapias y pruebas diagnósticas y en los países adoptan medidas urgentes para atajar la enfermedad. "Nunca es tarde para dar un vuelco a la situación", dijo el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebregysus.

Multiplican medidas

Al margen de los fallecimientos (entre 4.000 y 5.000 cada jornada en las últimas semanas), los casos confirmados superan los 33,2 millones, pero con un ritmo de contagio menor: 293.000 el lunes.

Con América a la cabeza tanto de los positivos (16,5 millones) como de las defunciones (más de 550.000), Europa en segundo lugar en cuanto a fallecimientos (235.000 y 5,7 millones de casos) y Asia Oriental y del Sur en tercero (113.000 y 6,8 millones de contagios), los países adoptan más y más medidas para paliar la situación.

En el centro de esas medidas están las restricciones a las reuniones sociales y la hotelería, al margen del uso de la mascarilla, la higiene de manos, la distancia física, las cuarentenas y los confinamientos limitados de poblaciones.

Ante la tendencia al alza de las infecciones, Alemania decidió ayer imponer limitaciones de aforo en reuniones en lugares públicos o privados en las regiones con una mayor incidencia de contagios: las fiestas no podrán superar los 50 asistentes y los encuentros de carácter privado los 25 participantes.

El objetivo de la canciller alemana, Angela Merkel, es mantener la actividad económica y escolar y evitar la paralización de un país con unos 287.000 positivos (casi 2.100 en las últimas horas) y más de 9.500 muertos.

Además, Merkel reiteró la recomendación de no viajar a zonas de riesgo si no es necesario, la que incluye a áreas de casi todos sus vecinos -Francia, Austria, Bélgica, Holanda, República Checa, Dinamarca y la extracomunitaria Suiza-, España, parte de Croacia, Eslovenia, Bulgaria y Rumania.

En Países Bajos, ayer entraron en vigor nuevas medidas para frenar los contagios: el cierre en la hotelería antes de las 22.00 horas, la prohibición de público en los eventos deportivos, el límite de tres invitados para las casas particulares y el consejo de usar mascarillas en las tiendas de las grandes ciudades.

Rusia, reino unido

En Moscú, las escuelas, salvo las guarderías, estarán cerradas del 5 al 18 de octubre, y no habrá en esos días tampoco educación a distancia. En Rusia, el cuarto país con más contagios del mundo, los casos son 1.167.805 (más de 8.200 en un día) y los muertos superan los 20.500.

Por su parte, en Polonia cerrará desde las 22.00 horas los bares de las zonas más afectadas, mientras que el Reino Unido, con un nuevo récord de casos diarios (más de 7.000), puede anunciar nuevas medidas y a partir de hoy estarán prohibidas en el noreste todas las reuniones en interiores de personas que vivan en distintas casas.

ONU y las muertes: "Aprendamos de los errores"

El secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó la "escalofriante" cifra de un millón de muertos por covid-19 y urgió a "aprender de los errores" para poder superar la pandemia. "Nuestro mundo debe hoy lamentar una cifra atroz: la pérdida de un millón de vidas como consecuencia de la pandemia de covid-19", señaló Guterres en un mensaje en vídeo. dijo que "debemos aprender de los errores" y "superar este desafío" con "un liderazgo responsable, la ciencia y la cooperación. La desinformación mata".

La ONU avisa por efectos de "recesión global" que "podrían borrar décadas de desarrollo"

CRISIS. Asegura que sufrimos "la mayor contracción" desde la II Guerra Mundial.
E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió ayer que, de no tomarse acciones urgentes, el mundo se enfrentará a una recesión global que puede borrar de un plumazo décadas de progreso en materia de desarrollo.

"Estamos sufriendo la mayor contracción económica desde la II Guerra Mundial", recordó Guterres en la apertura de una cumbre organizada en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas para discutir medidas de apoyo a los países más vulnerables durante la pandemia.

Mark Lowcock, jefe de servicios humanitarios de la ONU, subrayó que la recesión golpeó con especial fuerza a naciones donde millones de personas dependían ya de la ayuda internacional para sobrevivir.

Pobres PROYECCIONES

Por primera vez desde la década de 1990 se espera que la extrema pobreza aumente en el mundo y que la esperanza de vida se reduzca, con hasta el doble de personas en peligro de morir de hambre, destacó Lowock.

"Las últimas 25 semanas amenazan con deshacer 25 años de progresos en desarrollo", subrayó el funcionario de la ONU.

En la misma línea, Guterres recalcó que, a menos que se actúe ahora, el mundo se enfrenta a una "recesión global que podría borrar décadas de desarrollo y poner la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible totalmente fuera de alcance".

RECURSOS a LA PANDEMIA

El jefe de Naciones Unidas urgió a los líderes internacionales a centrarse en tres grandes ámbitos, empezando por la movilización de recursos para diagnósticos, tratamientos y vacunas del coronavirus.

Guterres demandó también más alivio de deuda para los países en desarrollo y de ingresos medios y urgió a prestar más atención a las necesidades de financiación en África.

"La pandemia del covid-19 es una catástrofe, pero también es una oportunidad generacional para diseñar un futuro mejor", cerró Guterres.

Venezuela entrega su propio informe de DD.HH. a la UE

VERSIÓN. Gobierno pide rectificar las acusaciones por crímenes en su país.
E-mail Compartir

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, entregó ayer a la embajadora de la Unión Europea (UE) en el país, Isabel Brilhante Pedrosa, un informe gubernamental sobre los derechos humanos y le pidió al bloque comunitario rectificar en su postura hacia el Gobierno de Nicolás Maduro.

"Con la UE hemos sido claros en la necesidad de rectificación (...) para abrir nuevos espacios de comunicación, para recuperar la práctica diplomática", dijo Arreaza tras varias reuniones con diplomáticos a quienes entregó el informe.

El canciller dijo que el ejecutivo venezolano abrió "canales de comunicación con Europa" que van más allá de la interlocución con el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, e incluye a varios "gobiernos" de ese continente. "Yo mismo he hablado con distintos ministros de Relaciones Exteriores de Europa en estos meses transcurridos", prosiguió sin dejar de cuestionar "las decisiones que tomó la UE en 2019", cuando el bloque aprobó sanciones contra el gobierno de Maduro, al que varios países ven como ilegítimo.

La verdad de venezuela

Brilhante Pedrosa se marchó sin declarar luego de su breve encuentro con Arreaza, quien estuvo acompañado en todo momento por el fiscal general, Tarek Saab, y el defensor del pueblo, Alfredo Ruiz.

Funcionarios venezolanos también entregaron el informe, titulado "La Verdad de Venezuela contra la infamia", a representantes diplomáticos de Rusia, China, Turquía y Sudáfrica. Se trata, según el canciller, de una "ofensiva en defensa de Venezuela" con la que el Gobierno busca que sea conocido este trabajo que responde a otro documento crítico referido a los derechos humanos que fue hecho por una Misión Internacional a instancias de Naciones Unidas.

Según tal investigación, Maduro y el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, son responsables de cometer crímenes de lesa humanidad.

4 países aparte de la UE

411 recibieron el informe