Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Menor recibe bomba de insulina para tratar su diabetes gracias a la Ley Ricarte Soto

APOYO. El osornino Germán Vidal, de 9 años, fue el primero en la ciudad en optar a este costoso equipamiento.
E-mail Compartir

Pablo Obreque Echeverría

Previo a la celebración de las Fiestas Patrias, la familia Vidal Ruiz recibió una noticia bastante esperanzadora, ya que les confirmaron que fueron beneficiados, gracias a la Ley Ricarte Soto, con una costosa bomba de insulina que tiene un valor de 8 millones de pesos, para ayudar en su tratamiento a su pequeño hijo Germán de 8 años, quien tiene diabetes tipo 1.

Al menor, que cursa segundo básico en el colegio Blas Pascal de Osorno, le detectaron la enfermedad en febrero del año pasado en el Hospital Base San José de Osorno, siendo el primer niño de la ciudad en recibir este costoso equipamiento.

Jessica Ruiz, madre del menor, indicó que su hijo siempre estaba con sed y orinaba bastante, pero no le dieron importancia. Se preocuparon cuando tuvo una baja importante de peso, por lo que fue ahí cuando le realizaron exámenes y detectaron la enfermedad. Incluso estuvo en la UCI por varios días.

"Nosotros como familia no teníamos idea de la diabetes hasta que a nuestro hijo se la diagnosticaron. En Osorno sólo hay una especialista en la enfermedad y justo cuando nuestro hijo estuvo internado estaba de vacaciones. Ha sido un proceso complicado", comentó la mamá de Germán.

Equipamiento

Los padres del pequeño llevaron a su hijo a Santiago para pedir una segunda opinión sobre el diagnóstico y fue en ese momento cuando supieron que la diabetes es una enfermedad GES y que a través de la Ley Ricarte Soto podían obtener más ayuda para tratar la patología y hacer más fácil el día a día del pequeño.

"Ahí supimos que estaba la posibilidad de contar con esta bomba de insulina que es bastante costosa. En abril de este año nos dijeron que habíamos sido seleccionados con este equipo, pero se postergó hasta el mes de septiembre pasado por la pandemia. Tuvimos que realizar una capacitación para manejar la bomba", dijo el padre del menor que lleva el mismo nombre.

La bomba es un pequeño dispositivo del tamaño de un teléfono móvil que administra insulina de forma continuada. Consta de dos partes: el infusor y el catéter de conexión. Envía insulina al cuerpo a través de un tubo delgado y flexible; el equipo se usa todo el día, pero se puede desconectar de manera temporal, por ejemplo, si el paciente se va a duchar o nadar.

"Nuestro hijo está contento porque está más independiente y se siente también más seguro; además, ya no tiene que estar pinchándose a cada rato. La mantención mensual de este equipamiento es de un millón y medio de pesos, pero nos cubren todo, entonces, también es un alivio como familia", afirmó Germán Vidal padre.

A raíz de lo que están viviendo, la idea que tienen los padres de Germán es crear una corporación o fundación para niños y pacientes que tengan este tipo de enfermedad, para así traspasar su experiencia y crear una red de ayuda.

"Mi señora está en un grupo donde hay personas de la Región y nosotros queremos crear una corporación o fundación en Osorno para ayudar y apoyar a otras familias. Es necesario crear este tipo de instancias para ayudar", sostuvo el padre del pequeño beneficiado.

Un millón y medio de pesos cuesta mensualmente mantener esta máquina y sus insumos.

8 millones de pesos es el valor de una bomba de insulina.

Proyectos de urbanismo incluyen trabajos en Ramírez y demarcar distancia

OSORNO. Las iniciativas son parte del Plan Nacional de Movilidad impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
E-mail Compartir

En el marco del plan "Paso a Paso Chile se Recupera", autoridades regionales informaron sobre la cartera de proyectos de urbanismo táctico, principalmente demarcaciones y segregación de pistas para buses del transporte público y peatones, que se comenzarán a ejecutar en Puerto Montt, Osorno, Castro y Quellón, y que ayudarán a preparar a las ciudades para el desconfinamiento y la reactivación económica.

Las iniciativas, cuya inversión es de $110.274.193, son parte del Plan Nacional de Movilidad impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y cuentan con el financiamiento de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El intendente Harry Jürgensen señaló que "estamos iniciando un proyecto para toda la región en lo posible, que es preparar a las ciudades con pandemia, tenemos que empezar a generar una cultura respecto a cómo comportarnos en nuestras ciudades, mantener las distancias, generar más facilidad a los peatones, orden a lo que es el transporte público y eso es lo que estamos haciendo con el financiamiento por ahora de la Subdere. Es la primera etapa y después la intención es aumentar la cantidad de comunas".

Obras

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, explicó que "en Osorno trabajaremos en el cierre de calle Ramírez como vía peatonal y la demarcación de distancia física. En Puerto Montt será la implementación de cruces Tokio, como el que ya está listo en Cauquenes con Urmeneta, pistas solo de bus como la proyectada en avenida Benavente y el cierre de Antonio Varas como vía peatonal".

Sobre el cierre perimetral de Ramírez, con un monto de $7.293.584, se instalará una barrera en la esquina con Matta, así como un conjunto de medidas de demarcación en calzada y acera que complementen el sentido peatonal del tramo.

Realizan consulta web sobre nuevo estadio

ENCUESTA. Será hasta el 21 de octubre.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Osorno, a través de la Secretaría de Planificación Comunal, comenzó a desarrollar una encuesta ciudadana para conocer y establecer qué tipo de estadio quieren los habitantes de la ciudad.

La profesional encargada de la Secplan, Alejandra Leal, dijo que el actual recinto deportivo, ubicado en calle Casanova, cumplió su vida útil y es necesario iniciar un proceso de diseño. "Se propone la construcción de un nuevo estadio, más moderno y con estándares Fifa, en el complejo deportivo de la Villa Olímpica o realizar arreglos mayores en el estadio Parque Schott", indicó.

La comunidad osornina puede dejar su opinión vía online en la página webwww.municipalidadosorno.cl

La encuesta estará disponible hasta el 21 de octubre en la página web municipal y contiene un total de 15 preguntas.

El objetivo es que la comunidad se sume a esta iniciativa de mejoramiento.