Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El 80% de empresas cree que la crisis aceleró la digitalización

ENCUESTA. Mil 300 directores ejecutivos de compañías de todo el mundo ven además riesgos e incertidumbre en la gestión del talento.
E-mail Compartir

Efe

La crisis sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus ha introducido cambios importantes en las prioridades de los directores ejecutivos de las empresas, 80 % de los cuales cree que la crisis ha acelerado la transformación de su modelo operativo.

Según el informe "CEO Outlook 2020: covid-19" de la consultora KPMG, la mitad de los consejeros delegados consultados creen que dichos cambios se han producido "meses" antes de lo esperado, en tanto que el 30 % considera que actualmente se encuentran "años" por delante de lo que esperaban antes de la pandemia.

Asimismo, para el 33 % de los directivos encuestados, el principal obstáculo para acelerar el proceso de digitalización es la incertidumbre sobre los escenarios operativos en los que se desarrollará su actividad en el futuro.

El presidente de KPMG España, Hilario Albarracín, ha asegurado que "en un escenario de incertidumbre, los CEO están adoptando las medidas necesarias para que sus compañías generen confianza".

En este proceso, la transformación digital ha adquirido un papel protagonista, ya que permite "fortalecer la capacidad de respuesta de la empresa ante eventos disruptivos", garantizando el mantenimiento de la actividad y el flujo de comunicación con los grupos de interés.

Además, en julio y agosto, en la segunda de las dos encuestas que se hicieron para obtener estos datos (la primera se hizo antes de la pandemia), el 32% de los directivos redujo sus expectativas de crecimiento para la economía global a largo plazo, mientras que 37% las mantuvo igual que a principios de año.

Consultados por las expectativas de sus empresas, el 67% de los directivos consultados se mostraron mucho más optimistas en el segundo sondeo, en tanto que 17% dijo que lo veía todo igual.

Entre las novedades que ha dejado la crisis del covid-19 aparece también en lugar destacado el aumento de la preocupación de los máximos ejecutivos por los riesgos en la gestión del talento, que escala hasta el número uno y genera incertidumbre en el 21% de los encuestados, frente al 1% de principios de este año.

Le siguen en el orden de áreas que preocupan a los CEO, los riesgos de la cadena de suministro, mencionados por 18% frente al 2% de enero y febrero, y la vuelta al proteccionismo, que ha bajado al tercer puesto desde el segundo que ocupaba en el anterior sondeo.

En cuanto al propósito de las empresas, el 77% de los directivos señala que la crisis les ha ayudado a definir lo que debían hacer para satisfacer las necesidades de sus grupos de interés durante la pandemia (empleados, comunidades, clientes, socios e inversores), mientras que el 79% se siente más vinculado a su propósito que antes de la crisis.

En materia de sostenibilidad, el 63% de los encuestados han centrado sus políticas de inversión responsable (ESG) en el aspecto social, aunque no en detrimento de los aspectos medioambientales, ya que el 71% de los directivos están decididos a consolidar los avances alcanzados durante la pandemia en la lucha contra el cambio climático.

De hecho, el 65% asegura que la gestión de los riesgos climáticos será un factor "clave" para mantener su cargo en los próximos cinco años.

Cómo se realizó la encuesta

El informe está basado en dos encuestas realizadas a CEO de empresas de todo el mundo con una facturación superior a 500 millones de dólares, antes y después de la pandemia. La primera, que se llevó a cabo entre enero y febrero, contó con la participación de 1.300 directores ejecutivos de Alemania, Australia, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, Japón y Reino Unido. La segunda se desarrolló entre julio y primeros de agosto y a ella respondieron 315 directores ejecutivos de Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

77% de los directivos señala que la crisis les ha ayudado a definir lo que debían hacer para satisfacer necesidades de ss grupos de interés.

Obesidad mórbida en adultos jóvenes puede multiplicar riesgo de Covid-19 grave

E-mail Compartir

La obesidad mórbida en adultos jóvenes (menores de 50 años) multiplica por 14 el riesgo de experimentar complicaciones graves de covid-19, según un estudio del Ciber de Epidemiología y Salud Pública de España (Ciberesp) que publica la revista Obesity.

La obesidad mórbida en adultos jóvenes "podría suponer" un riesgo de magnitud similar a tener más de 65 años, señala la investigación, realizada por el grupo de Jesús Castilla, en el Instituto de Salud Pública de Navarra.

El estudio detectó que las personas, en general, con obesidad mórbida tienen el doble de riesgo de ser hospitalizadas por covid-19 e incluso de tener que ser ingresadas en UCI o fallecer.

Los investigadores analizaron población navarra de entre 25 y 79 años y se plantearon si el hecho de tener obesidad mórbida incrementaba el riesgo de experimentar covid-19 grave y, en tal caso, si variaba en función de la edad, género o presencia de otras patologías.

Entre todas las personas con obesidad mórbida, se vio que aquellos que eran menores de 50 años tenían "un riesgo notablemente superior" en comparación a personas de su misma edad que no la sufrían.

En concreto, tenían cinco veces más de probabilidades de ser hospitalizados por covid-19 e incluso 14 veces más de experimentar complicaciones graves de la enfermedad.

Un riesgo que atañe tanto a hombres como a mujeres, e independientemente de si tenían o no otras patologías, explica el Ciberesp en un comunicado.

Tal es la relevancia de tener obesidad mórbida en adultos jóvenes, que los investigadores observaron que estas personas "podrían tener un riesgo similar al que presenta la población mayor de 65 años" que no sufre esa patología.

Castilla ha explicado que este es el primer estudio que encuentra "diferencias importantes" en el efecto de la obesidad mórbida sobre el riesgo y gravedad del covid-19 en función de la edad de las personas.

Otra de las firmantes del estudio, Ujué Fresán, recalcó en el comunicado "la imperiosa necesidad" de implementar más políticas para combatir la otra pandemia de nuestra sociedad, la obesidad, pues tendría beneficios en la lucha de no solo enfermedades crónicas, sino incluso infecciosas.

5 veces más de probabilidad de ser hospitalizados por covid-19 tienen los menores de 50 años con obesidad mórbida, según el estudio.

Virólogo alemán: "pandemia de verdad llega ahora"

E-mail Compartir

El virólogo Christian Drosten, científico de referencia y asesor del Gobierno alemán en temas del covid-19, advirtió hoy de que la pandemia no ha hecho más que empezar, al tiempo que instó a "cambiar cosas" para poder afrontar la situación en los próximos meses.

"La pandemia de verdad llega ahora. También aquí. Como mucho, podemos hablar de las lecciones de la primera ola en Europa", en la que las diferencias han sido enormes, dijo en una entrevista para la Cumbre Mundial de la Salud que se celebró en Berlínen formato semipresencial.

En todo caso, lo que se puede decir ya es que "es bastante importante informar bien y de forma amplia a la población", señaló Drosten, quien agregó que "el daño puede ser grave si los políticos utilizan la pandemia para sus mensajes políticos".

"Eso es muy complicado, y el virus pasa de inmediato la factura. Vemos lo que está causando en Estados Unidos", advirtió.

Para controlar la situación en los próximos meses, es necesario "cambiar cosas" y es importante tomar "decisiones pragmáticas", dijo.

ALEMANIA, nada mejor

No faltan discursos sobre el "éxito alemán" en la pandemia, pero éste sólo se debe a que Alemania reaccionó unas cuatro semanas antes que otros países.

"Hemos reaccionado exactamente con los mismos medios. No hay nada en particular que hayamos hecho bien. Simplemente lo hemos hecho antes. Por eso hemos tenido éxito", afirmó. El éxito no se debe a que las autoridades sanitarias alemanas funcionaron mejor que las francesas o a que los hospitales alemanes estén mejor equipado que los italianos. "Si aplicamos esto al otoño, entonces tenemos que dejar claro naturalmente que seguimos sin hacer nada mejor que los otros", advirtió.

Drosten puso el ejemplo de Argentina, donde es invierno y "se está haciendo muy difícil controlar la propagación a pesar de las medidas".

"En Alemania deberíamos mirar de forma mucho más diferenciada y precisa hacia el extranjero. Tenemos que dejar de discutir sobre asuntos como estadios de fútbol, algo completamente falaz", dijo.

Por otra parte, señaló que la ciencia cuenta actualmente con una gran credibilidad, pero advirtió de que eso puede cambiar en cualquier momento.

Sólo al final se sabrá cómo lo ha hecho la ciencia, "porque esta pandemia en primer lugar no es un fenómeno científico, sino una catástrofe natural", dijo.

Para Detlev Ganten, presidente y fundador de la Cumbre Mundial de la Salud, la principal lección de la pandemia es que la salud es lo más importante y la base para el funcionamiento de una sociedad.

En la línea de Drosten, señaló que la transparencia, la comunicación y la educación son fundamentales para que la población entienda y cumpla las medidas y no haya espacio para teorías de la conspiración. Asimismo, subrayó que la cooperación internacional y multilateral son decisivas para la salud global.