Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Patricio Guzmán frente a Los Andes

E-mail Compartir

1-¿Cómo se desencadenó esta trinidad de documentales?

-"Nostalgia de la luz" fue el desierto del norte y "El botón de nácar", las islas del sur. Luego, me di cuenta que está la cordillera y el océano, que es demasiado grande y nunca he podido encontrar una manera de aglutinar a Chile a partir del mar. La cordillera es una cadena dramática. Aísla, es un dique de contención. Es un muro que nos impide tener contacto real con el resto de América. Chile es un país aislado, solitario, único y este encierro ha hecho que Chile sea tan diferente.

2-¿Cuál es su relación con la cordillera?

-La última vez que crucé la cordillera fue cuando filmé la película, hace poco. Y la primera fue de chico, cuando íbamos a un refugio en la mitad de la cordillera, a mil 500 metros. Lo que más me llamaba la atención era que si te asomabas en la tarde, mirando hacia Santiago, no veías la ciudad. Se veía sólo una niebla, se escuchaba el ruido de la ciudad pero esa capa era como un lago sobre la ciudad. Después eso se llamó "smog" que es mucho peor. Esa imagen la tengo grabada todavía en mi cabeza.

3-¿Quiénes hablan en el documental?

-Averigüé quién vive en la cordillera, quién la habita. Al que más cerca encontré, fue el escultor Francisco Gacitúa quien tiene una visión estupenda de la cordillera. Luego apareció Álvaro Amigo, el geólogo. Otro escultor, que su obra entera parece una cordillera, es Vicente Gajardo. Él habló de una manera muy misteriosa sobre los cerros. Javiera Parra me mostró la cordillera como el lugar donde se escondió luego del golpe militar. Finalmente Pablo Salas, el cineasta, resultó un cronista que trabaja frente a la cordillera.


En resumen

"La cordillera de los sueños" se estrenó mundialmente el año pasado en el Festival de Cine de Cannes, donde ganó el Premio L'Oeil D´Or al Mejor Documental. El 26 de septiembre "La cordillera de los sueños" tuvo su avant premiere digital. Con esta última obra de 90 minutos, el cineasta chileno cierra una trilogía de documentales sobre Chile.

El 30 de septiembre se realizará una función gratuita de este documental en redfeci.cl

3 preguntas

Market Chile

"Ratched": un botiquín de referencias fílmicas

Netflix estrenó la última serie de Ryan Murphy ("Glee", "Hollywood"), un divertido y sangriento cóctel de excesos que se presenta como una extensión de la película "Atrapado sin salida".
E-mail Compartir

Cuando se elogian las series contemporáneas con el argumento de que han equiparado al cine, se pasa por alto el hecho de que, a pesar de sus cambios sustanciales, la televisión sigue necesitando recursos propios para captar la atención inmediata del espectador. Las series, más que las películas, requieren de guiones dinámicos, cliffhangers e imágenes atractivas que sean capaces de componer un espectáculo funcional para consumir desde la cama o el sofá.

El productor, director y guionista Ryan Murphy es, en ese sentido, un creador aventajado que entiende las dinámicas efectistas del medio y, como rasgo distintivo, demuestra una inclinación hacia la provocación y los guiños cinematográficos. Fue así desde "Nip/Tuck" (2003), serie en la que diseccionó el banal mundo de la cirugía plástica, aunque su mayor triunfó le llegó en 2009 con el musical posmoderno "Glee". Luego vinieron "American Horror Story", "Feud" (centrado en la rivalidad entre Bette Davis y Joan Crawford en el rodaje de "¿Qué pasó con Baby Jane?"), "Pose", "Hollywood" y ahora "Ratched", una suerte de compendio de sus obsesiones temáticas y visuales.

De encuadres perfectos, gusto por la simetrías, paletas cromáticas llamativas y estética vintage, la nueva apuesta de Murphy revive de las cenizas a la enfermera Mildred Ratched, personaje fundamental de la novela "Alguien voló sobre el nido del cuco", de Ken Kesey, llevada a la pantalla por Milos Forman en el año 1975. A Chile llegó con el nombre de "Atrapado sin salida" (se encuentra en Amazon Prime Video) y, al igual que el libro, funcionaba como una áspera crítica a las instituciones de rehabilitación mental.

La perversa Mildred Ratched¬-quien en la película tenía que lidiar con la insubordinación del personaje de Jack Nicholson, un condenado por asalto que fingía estar loco para ser recluido en el manicomio y salvarse de la cárcel- es ahora una joven misteriosa marcada por un pasado dramático. Estamos en el año 1947 y ella busca trabajar en un hospital psiquiátrico donde se realizan experimentos sobre la mente humana. Ahí ha caído un asesino de curas cuyos sangrientos crímenes remecen al país.

Como es habitual en las producciones de Murphy, la serie revela progresivamente algunos hechos que permiten ir entendiendo la historia y se abre a una amplia galería de personajes secundarios (entre ellos, Sharon Stone) y sub-tramas. Como lamentablemente también es común en el creador de "Glee", la complejización del relato va dejando cabos sueltos y vacíos narrativos.

Pero no le pidamos peras al olmo. "Ratched" es un divertimento eficaz por su osadía camp y un despliegue de influencias cinematográficas que abarcan el suspenso de Hitchcock, el cine de terror, el melodrama, el slasher, el gore y el thriller psicológico. Un cóctel tan ácido como desechable que lleva la marca incomparable de uno de los talentos más inquietos del streaming.

Con una estética vintage la serie "Ratched" revive a una enfermera de psiquiátrico.


En resumen

La primera temporada de la serie "Ratched" se estrenó hace unos días en Netflix.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma