Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Pionero en el área

El mérito que ha tenido Osorno en los últimos años ha estado vinculado en gran parte al trabajo de Mario Pino. El director del Laboratorio Natural Pilauco de la Universidad Austral ha centrado sus indagatorias en el sur de Chile, con un rol destacado en los sitios Pilauco y Monte Verde (cerca de Puerto Montt).

En marzo de 2019, la prestigiosa revista científica Scientific Reports, de la editorial Nature, publicó un informe de investigadores chilenos liderados por el geólogo, en conjunto con un equipo de norteamericanos coordinados por Allen West. En el texto se ofrecían registros irrefutables del asteroide que chocó con la tierra hace 12.800 años, originando incendios globales y la repartición de indicadores extraterrestres en el planeta, sobre la base de un estudio efectuado en el sitio Pilauco.

Tan solo un mes después, la revista científica Plos One reveló el que sería el rastro más antiguo de América: la evidencia de una huella humana con una data de 15.600 años. En esta ocasión, nuevamente profesionales chilenos -Mario Pino y Karen Moreno- demostraron el compromiso adquirido en el aspecto científico a lo largo de los años, al igual que la riqueza arqueo-paleontológica imperante en la zona.

Pese a su sobresaliente carrera y las pruebas que entregó para la confirmación de sus teorías, en su más de 40 años ha tenido que lidiar con las críticas. "La huella humana fue aceptada por una revista internacional de gran prestigio, revisada por árbitros, tenemos una segunda huella, pero aún así hay gente que cree que Pilauco no es un sitio arqueológico", expresó Pino.

Para el experto, en el país existe una falta de apoyo, por parte de las autoridades, respecto al financiamiento para este tipo de investigaciones. En su caso, ha tenido que optar a fondos regionales, así como a la subvención que recibe de la Municipalidad de Osorno, con el objeto de sacar iniciativas adelante. "Todos los proyectos de investigación tienen los mismos problemas. Aunque sean buenos, puede que no sean aprobados porque no alcanza la plata", recalcó.

En un escenario complicado, no obstante, apuesta a que el mensaje llegue a la gente. Por ello ha dirigido charlas a jóvenes y niños para formar futuros arqueólogos y paleontólogos, que continúen con el legado construido hasta ahora.

De igual forma, participa en el lanzamiento de una propuesta para impulsar el turismo en la zona, que permita reforzar la identidad de los osorninos.

"Yo soy casi un osornino, he visto cómo la ciudad evoluciona positivamente hasta lo que es hoy en día. No sé por qué la gente tiende a bajonear lo que se hace en el país. ¿Dónde hay un museo como Pilauco, con los fósiles y los artefactos que utilizaban, al lado de un parque que tiene los animales y a dos cuadras de un sitio que se está excavando? Eso no es valorado por las autoridades", manifestó.

Formar identidad

Los estudios elaborados por Mario Pino sirvieron de piedra angular para que la Municipalidad de Osorno buscara dar una identidad al turismo en la comuna. En noviembre 2007 comenzó la excavación en el sitio Pilauco y, a sólo un mes, el equipo investigador recibió buenas noticias sobre una amplia concentración de fósiles de fauna pleistocénica encontrada.

Si bien planeaban recuperar la mayor parte del esqueleto del gonfoterio, terminaron por hallar una extensa diversidad de muestras, entre las que se incluyen muchas que aún están pendientes de análisis.

Este descubrimiento motivó una serie de propuestas para visibilizar el trabajo de los científicos. La Municipalidad de Osorno, a través de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), vio en las labores paleontológicas un potencial para desarrollar un eje estratégico en torno a fomentar el turismo de intereses especiales.

Para plasmar esta visión, en 2011 inauguraron el nuevo Parque Pleistocénico Chuyaca, que partió con seis esculturas de la megafauna que habitó el sur de Chile hace más de 14 mil años. Seis años después, en el mismo espacio, abrió las puertas el museo que alberga unas 250 piezas, principalmente fósiles.

"Hicimos un parque donde podemos exhibir descubrimientos, donde la gente puede aprender que Osorno hace 14 mil años era distinto, había megafauna, se extinguió y por qué razones, qué procesos ambientales pasaron de por medio y contar una historia. Eso no lo tiene ninguna ciudad", explicó Claudio Donoso, director de Desarrollo Comunitario (Dideco), quien anteriormente era jefe de la Secplan.

Donoso detalló que los elementos integrados en el parque pretenden ofrecer un significado vinculado a la prehistoria, para que cada visitante lo pueda interpretar. Así, las canchas, el área de skate y la pista de hielo simbolizan el glaciar, debido a sus superficies sólidas. Además, se recrearon los tipos de árboles, flores y vegetales que existían en ese tiempo.

"Todos los proyectos de investigación tienen los mismos problemas. Aunque sean buenos, puede que no sean aprobados porque no alcanza la plata".

Mario Pino Geólogo de la Uach