Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Anuncian venta de Essal por 92 millones de dólares a empresa canadiense

SANITARIA. El acuerdo logrado por el actual accionista mayoritario, Aguas Andinas con Algonquin Power & Utilities Corp (APUC) fue enviado a Comisión del Mercado Financiero (CMF). Autoridades y comunidad cuestiona venta y burocracia del Estado.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La venta por 92,3 millones de dólares de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A (Essal) a la firma de capitales canadienses Algonquin Power & Utilities Corp. (APUC) fue anunciada por el actual controlador -Aguas Andinas- que envió a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) el acuerdo alcanzado para la transacción del 100% de su participación, que asciende al 53,51% de acciones suscritas, de la sanitaria que opera en 32 localidades ubicadas en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

La información confirmada la mañana de ayer fue cuestionada por representantes de la comunidad y autoridades locales, ya que aseguran libera a las empresas privadas de toda responsabilidad económica, administrativa y jurídica por todo el daño económico y moral causado en julio del año pasado, cuando Essal dejó 11 días sin suministro de agua potable a unas 200 mil personas en la comuna. Además, emplazan al gobierno a caducar la actual concesión antes que se concrete la operación financiera y el traspaso al nuevo operador.

Corte de agua

El extenso corte de agua registrado el año pasado en Osorno fue causado por Essal tras la contaminación con petróleo la planta de producción de la concesionaria ubicada en el sector de Caipulli, en Ovejería Bajo. Por esa emergencia inédita en el país la firma ha desembolsado $6.310 millones destinados a pagos de compensaciones a los más de 47 mil clientes afectados, acuerdos con comerciantes y empresarios, entre otros.

A ello se suma la histórica multa aplicada los primeros días de agosto por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) por $1.640 millones por las nueve cargos que le formuló el organismo regulador a fines de julio del año pasado tras el corte de agua en Osorno. Además, se mantiene vigente un expediente de caducidad de la concesión de la sanitaria en Osorno, iniciado en agosto del año pasado, el cual actualmente está en pleno análisis técnico, económico y jurídico.

Para materializar la operación financiera la empresa canadiense dentro de los próximos días lanzará la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por el total de las acciones de Essal a un precio de US$ 0,18001375412 por acción, mientras que Aguas Andinas concurrirá a la OPA con la venta de participación directa de Essal (2,51%) y previamente realizará la venta a la misma empresa de 51% de su participación indirecta que mantiene a través de Iberaguas Limitada.

La transacción por un total de US$92,3 millones entre las partes está sujeta al cumplimiento de las condiciones habituales para este tipo de operaciones y deberá concluir a fines de octubre.

La gerente general de Aguas Andinas, Marta Colet, comentó que "la llegada de Algonquin al sector sanitario chileno es una señal de confianza en la solidez y el atractivo de este rubro para los inversores internacionales, una industria con opciones de crecimiento importantes y del que Aguas Andinas sigue siendo el principal actor", afirmó Marta Colet.

Ante las consultas realizadas a Essal, la firma declinó referirse al tema tomando la vocería Aguas Andinas para informar que el objetivo de realizar el proceso de la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) es dar la opción a los otros socios minoritarios de sumarse al acuerdo, lo que debería completarse antes de fines de octubre.

"Desde Aguas Andinas continuaremos entregando todo el apoyo que sea necesario para la fase de transición en la toma de control de propiedad por parte de APUC. Para ello se establecerá una fase de acompañamiento en la cual contarán con toda la asesoría que requiere una operación de este tipo, con el objetivo de asegurar la continuidad operacional de cara a los clientes y evitar cualquier tipo de incidencia operativa", precisaron mediante correo electrónico a El Austral de Osorno.

Detallaron que Essal continuará operando de forma habitual, tanto en lo que se refiere a la producción y suministro de agua potable, como recolección y tratamiento de aguas servidas. Cualquier cambio en la estructura organizativa de la sanitaria dependerá del nuevo dueño.

Algonquin Power & Utilities Corp es una empresa de origen canadiense dedicada principalmente a la energía renovable y servicios públicos regulados como agua, gas natural o electricidad ya que a través de sus dos grupos comerciales, APUC proporciona servicios públicos de generación, transmisión y distribución de gas natural, agua y electricidad a aproximadamente 807.000 conexiones distribuidas entre Estados Unidos y Canadá.

El representante máximo de la empresa canadiense, Arun Banskota, destacó que la adquisición de Essal viene a reforzar el plan estratégico de crecimiento de la firma ampliando la presencia territorial hacia un país estable y abierto a la inversión extranjera gracias a sus marcos regulatorios.

"Como la primera inversión internacional de Algonquin en una empresa sanitaria, Essal se beneficiará de nuestra competencia esencial manejando responsablemente empresas de servicios básicos, y se apalancará en nuestras mejores prácticas de seguridad, excelencia operacional e innovación. Estamos ilusionados con esta oportunidad de servir a las necesidades de nuestros clientes chilenos", dijo el ejecutivo internacional.

Desde la Siss precisaron que ante la eventual llegada de un nuevo dueño, éste deberá asumir todo lo que deje el dueño saliente en los aspectos técnicos, administrativos, jurídicos, etc. incluyendo multas, sanciones, pagos e incluso la caducidad.

Cuestionamientos

El alcalde Jaime Bertín enfatizó que era predecible ocurriera la venta desde que Aguas Andina anunció la venta de su participación en Essal. "Con esto simplemente se están liberando de las responsabilidades del gran error que cometieron y el daño que causaron. La comunidad vivió momentos muy duros que a pesar de las sanciones no han sido compensados como esperaban. El Estado tiene una burocracia que permite esto ocurra, lo que es lamentable, y el Gobierno tiene una deuda con Osorno por no concluir de una buena vez el proceso de caducidad", remarcó el jefe comunal.

Luis Álvarez, presidente de la Asociación de Consumidores de Osorno (ACO), fue tajante al precisar que Essal de esta forma se desliga de toda responsabilidad administrativa, jurídica y social por la grave falta cometida a la dignidad de osorninos y evidencia que el Gobierno no concretará la caducidad.

"Aún existe la opción que el Gobierno cierre el proceso y caduque la concesión, independiente de las transacciones que los privados estén realizando. Además, el Estado no tiene atribuciones para acotar tiempos, porque más de un año sin respuesta es una despropósito y tampoco puede frenar este tipo de operaciones que burlan a los ciudadanos en sus derechos y sentir", comentó el dirigente.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, también cuestionó el rol del Estado y el Gobierno frente a todo lo ocurrido en Osorno, ya que sostuvo que estas acciones son las que luego generan desconfianza y molestia de la ciudadana en los gobiernos.

"Aún existe la opción que el Gobierno cierre el proceso y caduque la concesión, independiente de las transacciones que los privados estén realizando"

Luis Álvarez, presidente de la Asociación de Consumidores de Osorno (ACO)