Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estadounidense prácticamente se asegura la elección en el BID

BANCO. Argentina retiró a su candidato y llamó a abstenerse. Mauricio Claver-Carone corre solo y por primera vez la entidad no estaría con un latinoamericano a la cabeza.
E-mail Compartir

Efe

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elige este fin de semana nuevo presidente, con el estadounidense Mauricio Claver-Carone como único candidato, lo que prácticamente asegura que por primera vez en su historia, la institución no estará encabezada por un latinoamericano.

Claver-Carone, el principal asesor para Latinoamérica del presidente de EE.UU., Donald Trump, quedó como único aspirante al puesto tras la retirada del argentino Gustavo Béliz, que era el único que disputaba el puesto al estadounidense de origen cubano.

Días atrás, también la expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla había retirado su postulación mencionando cambios "abruptos" en el proceso, en referencia a la tradición de que la Presidencia del BID la ocupe siempre un país latinoamericano o un caribeño y la vicepresidencia un estadounidense.

Elección telemática

La elección del sucesor del actual presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno, que ocupa el cargo desde 2005 y fue reelegido en 2010, se llevará a cabo en una Asamblea de Gobernadores del banco que comenzará este sábado y que, de ser necesario, podría prolongarse al domingo, algo que ahora se ve más improbable.

La votación tendrá lugar a puerta cerrada, por primera vez de manera telemática debido a la pandemia del coronavirus, y con voto secreto.

Un grupo de países, encabezado por Argentina, había promovido el aplazamiento de las elecciones a marzo de 2021 precisamente por el hecho de que la elección tenga que hacerse por vía electrónica y, ante la candidatura de Claver-Carone, para que tuviera lugar después de las elecciones estadounidenses de noviembre próximo.

Esa iniciativa había sido promovida inicialmente por el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, el español Josep Borrell, pese a que la UE no es socio como tal del organismo, y seguida por países como México, Costa Rica y Chile, así como por organizaciones regionales, expresidentes y otros.

El motivo es el cambio en el equilibrio de poder que supone que por primera vez un estadounidense se haga con este puesto, algo a lo que el propio Claver-Carone ha defendido que EE.UU. también es "parte de esta región" y que, como mayor accionista del BID, desea ayudar a Latinoamérica a superar la crisis causada por la pandemia.

Estados Unidos hizo valer el acuerdo alcanzado el pasado 9 de julio para celebrar de manera virtual la elección este 12 de septiembre, y advirtió de que se opondría a cualquier esfuerzo "por secuestrar el proceso electoral" de la institución.

Fracasa aplazamiento

La celebración este sábado de la elección confirma que los países que promovieron la postergación de los comicios no lograron el apoyo suficiente como para forzar un aplazamiento.

Los socios del BID que abogaron por retrasan las elecciones necesitaban más de 25% del poder de voto para evitar que este sábado haya quorum en la reunión de la asamblea, en la que los representantes de los países miembros deben elegir al próximo presidente, que tendrá un mandato de cinco años.

El pasado martes, el canciller argentino, Felipe Solá, ya había reconocido que Claver-Carone no solamente tenía el quorum necesario para que se llevase a cabo la Asamblea de Gobernadores, sino también "los números (de votos) para ganar".

"Él dice que 17 países de Latinoamérica le han dado su voto a favor", afirmó el canciller argentino, confirmando lo que venía diciendo el propio Claver-Carone desde hace tiempo. Según Solá, fue la falta de decisión de los socios europeos del BID lo que impidió un apoyo suficiente para detener la elección.

Firme detractor de Cuba y Venezuela

Claver-Carone, abogado de origen cubano nacido en Miami hace 44 años y conocido por su línea dura hacia Cuba y Venezuela antes de ser el principal asesor de Trump para Latinoamérica, era conocido por su blog "Capitol Hill Cubans", donde criticaba fuertemente la apertura del anterior Gobierno de Barack Obama con La Habana.

Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe.

Medio millón de evacuados en Oregon, donde las llamas se acercan a Portland

EE.UU. Hay otros incendios en California y Washington. Ayer se contaban 15 muertes.
E-mail Compartir

Casi medio millón de personas permanecen evacuadas en Oregon a causa de las decenas de incendios activos por toda la costa oeste de EE.UU., uno de los cuales avanzaba al cierre de esta edición a gran velocidad hacia las afueras de Portland, la mayor ciudad del estado.

Ayer, el alcalde de Portland, Ted Wheeler, declaró el estado de emergencia en la ciudad y ordenó cerrar todos los parques y áreas recreativas municipales, puesto que, aunque las llamas se encontraban aún muy lejos del centro de la urbe, avanzaban a gran velocidad hacia los suburbios y el humo era muy intenso.

Además de a las afueras de Portland, la mayor parte de los cientos de miles de evacuados se encuentran en el sur del estado, donde otros dos incendios forzaron a desalojar la totalidad de la población de Medford (85.000 habitantes) y todos los municipios colindantes.

"Jamás hemos visto esta cantidad de fuego descontrolado en nuestro estado", indicó la gobernadora de Oregon, Kate Brown, quien adelantó que en las próximas horas habrá que lamentar muy probablemente un aumento tanto del número de fallecidos como de hectáreas quemadas.

Se tiene confirmación del fallecimiento de por lo menos 15 personas en las últimas horas si se suman las víctimas de todos los incendios que queman en la costa oeste, tanto en Oregon como en California y el estado de Washington.

De estos, la mayoría (11) han ocurrido en California, en el incendio bautizado como North Complex, que arde en una zona que ya sufrió los devastadores efectos del fuego de Camp en 2018, el más mortífero de la historia del estado, que cobró 85 vidas y engulló casi completo la localidad de Paradise.

El 2020 está siendo un año extremadamente malo en cuanto a los incendios en toda la zona y muy particularmente en California, que solo en ocho meses y medio ya lleva quemadas 1.214.000 hectáreas, la mayor cifra anual de la historia del estado, y eso que aún no han llegado octubre y noviembre, tradicionalmente los peores meses.

Pekín: restricciones a diplomáticos de EE.UU. serán recíprocas

DIPLOMACIA. Rusia, mientras tanto, negó interferencia en elecciones.
E-mail Compartir

China anunció "restricciones recíprocas" contra diplomáticos estadounidenses después de que Washington anunciase que los emisarios chinos necesitarían aprobación gubernamental para reunirse con funcionarios locales u organizar ciertos eventos culturales.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino explica: "Para exigir a EE.UU. que revoque sus decisiones erróneas lo antes posible, China envió recientemente una nota diplomática anunciando restricciones recíprocas".

Aunque no especifica las medidas adoptadas, la Cancillería sí apunta que tanto la embajada como todos los consulados -incluido el de la ciudad semiautónoma de Hong Kong-, así como sus empleados, se verán afectados.

"Estas medidas son la respuesta legítima y necesaria de China a las iniciativas erróneas de Estados Unidos", agrega el documento, que indica que estas restricciones serán anuladas si Washington hace lo propio con los diplomáticos chinos en el país norteamericano.

Según Pekín, las últimas limitaciones anunciadas por el Gobierno dirigido por Donald Trump "infringen gravemente las leyes internacionales y las reglas básicas que gobiernan las relaciones internacionales, y perturban las relaciones entre China y Estados Unidos".

El pasado 3 de septiembre, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, anunció una serie de nuevas restricciones a la actividad diplomática china en el país, elevando aún más las graves tensiones entre ambas potencias mundiales, cuyos lazos comenzaron a deteriorarse con el inicio de la guerra comercial que libran desde marzo de 2018.

Rusia

Rusia, mientras tanto, reiteró que "no interfiere ni pretende interferir" en el proceso electoral de EE.UU., después de que el Departamento del Tesoro estadounidense sancionara a cuatro personas vinculadas al Gobierno ruso por intentar influir en las elecciones de noviembre próximo, en las que el presidente Donald Trump busca su reelección.

En la misma jornada, Moscú y Pekín rechazaron las acciones de Estados Unidos contra el pacto nuclear con Irán, dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en una rueda de prensa conjunta con su homólogo chino, Wang Yi.

Estados Unidos se retiró en 2018 del pacto nuclear, restableció las sanciones contra Irán y actualmente busca que la ONU extienda el embargo de armas a Teherán.