Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ministro Pérez: "El respaldo por parte del Gobierno hacia Carabineros es total"

18-O. Siete generales son objeto de sumario por la Contraloría por eventuales responsabilidades en procedimientos aplicados en el estallido social. General Rozas citó a generales y desde Interior advierten que seguirán "con atención este proceso".
E-mail Compartir

El Gobierno dio un categórico respaldo a Carabineros, luego de que se reveló que la Contraloría indaga a siete generales por eventuales responsabilidades administrativas en la aplicación de procedimientos en el estallido social.

Según informó radio Biobío, el órgano contralor los investiga pues "no habrían garantizado el cumplimiento de los 'protocolos del uso de la fuerza' contenidos en los manuales internos que operaban a esa fecha". Tras divulgarse la indagación, el general director de Carabineros, Mario Rozas, convocó a una videoconferencia a casi 40 generales para ayer a primera hora. Según Emol, Rozas "habría manifestado su total apoyo a la gestión operativa de cada mando".

Según la emisora, se indaga a Ricardo Yáñez, director nacional de Orden y Seguridad; Jorge Valenzuela, director nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales; Mauricio Rodríguez, jefe de la Zona Metropolitana; Enrique Bassaletti, jefe de zona Santiago Este; Enrique Monrás, jefe de zona Santiago Oeste; Hugo Zenteno, jefe de la Quinta Zona Valparaíso; y Jean Camus, director de Logística.

La investigación "se inició luego de recibir la denuncia anónima de particulares y organizaciones de derechos humanos extranjeras que pidieron determinar hasta dónde llega la responsabilidad del mando", dijo Biobío e indicó que, en las últimas semanas, la Contraloría citó a declarar por separado a los siete generales, y añadió que el sumario está en la etapa de formulación de cargos, lo que permite a los oficiales responder a estos. Agregó que la Contraloría debe evaluar sus respuestas y, si lo estima, proponer sanciones al jefe superior, el general Rozas, y que ellas pueden ser confirmadas o desestimadas por el Presidente de la República.

Interior

"Nosotros queremos públicamente expresar con toda claridad que respaldamos a Carabineros, porque este alto mando es al que le ha tocado dirigir a Carabineros en un momento complejo, en un proceso en que ha sido evidente la necesidad de modernizar la institución", comentó el ministro del Interior, Víctor Pérez. "Si alguien quiere usar todos estos procedimientos administrativos de la Contraloría para debilitar a Carabineros, se equivoca. Los carabineros que pueden ser cuestionados son los que protegen a las personas, los que dan tranquilidad en los barrios a todos los chilenos y, en ese sentido, el respaldo hacia Carabineros es por parte del Gobierno total", agregó.

"Estamos absolutamente seguros de que Carabineros ha usado en este caso todos los mecanismos que establece la ley. Carabineros ha sido sometido, a partir del 18 de octubre, a un esfuerzo inédito. Nadie estaba preparado para enfrentar la explosión de violencia que sucedió en nuestras ciudades", expuso el jefe de Interior.

Dijo que la Contraloría hace "miles de sumarios" y que "una acción administrativa que está al 30, 40% no nos puede llevar a tratar de sacar conclusiones anticipadas. Los cargos pueden ser desvirtuados". Aun así, el Gobierno "va a mirar con atención este proceso".

"Si alguien quiere usar todos estos procedimientos administrativos para debilitar a Carabineros, se equivoca".

Víctor Pérez

"El contexto del periodo en cuestión fue de extrema violencia, con 8.957 eventos de graves alteraciones de orden público".

Carabineros

Institución dijo que colaborará

Carabineros declaró que "aportará la información que permita el desarrollo de las diligencias" de la Contraloría. Recordó que "el periodo en cuestión fue de extrema violencia, con 8.957 eventos de graves alteraciones de orden público", con "una alta exigencia y demanda sin precedentes sobre los medios humanos y logísticos" institucionales, y dijo que "a pesar de los carabineros heridos, cuarteles atacados y vehículos destruidos", mantuvo su "compromiso con la paz social y el orden público".

Piñera y el 11 de septiembre: "Un país dividido no puede avanzar"

CONMEMORACIÓN. Destacó lecciones aprendidas, mientras la oposición resaltó oportunidad que representa el plebiscito.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera afirmó, al cumplirse 47 años de la intervención militar de 1973, que aún permanecen "dolorosas divisiones", pero que "los que vivimos ese período tenemos la obligación de recordar para aprender y mirar al futuro (...) una casa dividida no puede prevalecer, un país dividido no puede avanzar".

En La Moneda, dijo que "en un día como hoy, Chile y los chilenos perdimos nuestra democracia: un golpe puso término al Gobierno de la Unidad Popular y dio inicio a un régimen militar". Luego dijo que "las consecuencias aún producen dolorosas divisiones y desencuentros entre los chilenos. Hoy queremos recordar esa ruptura, no para revivir las viejas odiosidades o repetir los errores del pasado, sino para aprender las lecciones de ese pasado". Planteó que lo sucedido en 1973 "fue una dura derrota, un fracaso de toda una sociedad", pero destacó que Chile aprendió valores como "el respeto a la democracia y el Estado de Derecho"; el compromiso con los derechos humanos; la amistad cívica y la tolerancia; y "la paz y el imperativo de condenar la violencia".

Mientras, en Twitter, el expresidente Ricardo Lagos escribió: "Hace 47 años, Chile entró en una larga noche en la que se asesinaron y violaron los derechos humanos de miles de chilenos y de la que se salió con convicción democrática. Aprovechemos la oportunidad de eliminar la Constitución heredada por la dictadura y de escribir una nueva. Apruebo".

Las directivas de los partidos Socialista, Comunista y Por la Democracia, y de la CUT hicieron la tradicional marcha a La Moneda y colocaron una ofrenda floral ante el monumento a Salvador Allende en la plaza de la Constitución, junto a integrantes de agrupaciones de víctimas del régimen militar. El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, dijo que con el plebiscito de octubre "asoma la posibilidad de reformas estructurales que permitan ir hacia un Estado de bienestar, hacia una sociedad justa como imaginó Salvador Allende".

Más tarde, agrupaciones de familiares de víctimas encabezaron una romería rumbo al Cementerio General de Santiago, para hacer un homenaje. Un grupo de encapuchados se descolgó de la marcha y se enfrentó con carabineros.

En las afueras de la Escuela Militar, adherentes de Augusto Pinochet se manifestaron a favor suyo y del régimen.

Presidente extiende por 90 días más el estado de excepción

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera decidió extender por 90 días más el Estado de Excepción Constitucional que declaró el 18 de marzo pasado producto del brote de covid-19, lo que implica que regirá durante el plebiscito del 25 de octubre. "El objetivo de mantener la medida se sustenta en que la pandemia continúa presente en nuestro territorio y aún está impactando en la salud pública. Es necesario contar con las herramientas adecuadas para proteger la salud de las personas y entregar facultades al Gobierno y la autoridad sanitaria para seguir estableciendo medidas de protección, como cuarentenas, cordones y aduanas sanitarias y toque de queda", indicó La Moneda y agregó que se evaluará el levantamiento de la medida.