Correo
Adiós al profesor Mora
Don Sergio Mora, querido amigo, profesor, poeta, socio fundador de la Octava Compañía de Bomberos de Rahue Alto, de excelente trato con la comunidad vecinal y gran jefe de familia. En 1954 egresó de la Escuela Normal de Ancud e inmediatamente comenzó a trabajar en la localidad de Hueyusca. Todas las escuelas tienen como finalidad enseñar, educar y formar; según su criterio, el profesor de hoy educa, pero no forma, debido a la tecnología. Don Sergio estaba jubilando, pero pasaba sus días como dirigente del grupo de profesores normalistas que se reunía en el Colegio de Profesores de Osorno, quienes lo distinguieron en el Día del Profesor debido a su tremendo aporte a la educación de los cientos de niños que han pasado por sus aulas.
Decía que hay una desvalorización en Chile muy grande entre los niños de un colegio particular y de una Escuela Municipal.
Algunos trozos de su poema: "Esas son nuestra gente, las que están en silencio, los que mandan en esta gloria comiendo pasteles, saboreando vinos caros con los pies en piscina; los otros están en mejoras tragando humo de una cocina vieja en un piso de tierra; larga vida a los ricos, las de pobres corta".
El profesor Mora dejó de existir a los 94 años, el 22 de agosto de 2020. Los ángeles son guardianes de nuestras vidas en medio de virtudes y valores.
Cabe destacar que don Sergio Mora se destacaba escribiendo artículos de los funcionarios del Hospital Base San José, donde estuvo dos veces en recuperación de sus enfermedades.
Damos bendiciones a Dios por su paso entre nosotros y rezamos por su eterno descanso en el reino de Dios. Enviamos conformidad y profundo apoyo en estos momentos de dolor que fueron acompañados por la totalidad de sus familiares y vecinos.
Job Dumenes Vargas
Recaudación fiscal
Muchos países están discutiendo cómo enfrentar los problemas fiscales, a raíz de la crisis provocada por la pandemia.
En Chile existen dos determinantes clave para aumentar la recaudación fiscal: La disminución de la evasión en el IVA, que bordea el 20% e impuesto a la renta, que no es medido; y la reducción de las "erosiones a la bases tributarias", que son exenciones, siendo necesario revisar las de ganancias de capital, la situación de las contribuciones de bienes raíces, entre otras.
El Gobierno ha trabajado en ello y espera recibir los comentarios del FMI y OCDE. Ambas medidas deben ser revisadas sí o sí en una posible modificación a la normativa tributaria.
Por el contrario, se ha promovido en algunos sectores subir el impuesto al patrimonio, medida discutida en España, Suiza, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú. Sin embargo, la recaudación es baja: en Colombia llega a un 0,4%; en Uruguay bordea el 1% y Argentina 0,2%, como porcentaje del PIB. También, en Alemania, BID y OCDE se ha propuesto subir el impuesto a la propiedad de las personas; y en Italia y Guatemala surgió la idea de subir el impuesto a la renta personal. El problema de esta última es la baja recaudación en América Latina, 2,2% del PIB versus los países OCDE, 8,3% del PIB.
Un impuesto al patrimonio no recauda mucho y es caro de implementar. Existen medidas más efectivas, como las mencionadas, que pueden aumentar la progresividad del sistema, recaudando más recursos.
Gonzalo Polanco Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile
Una reforma dormida
Nada hemos escuchado respecto de la reforma previsional, a pesar que desde hace 8 meses está en la Comisión de Trabajo del Senado, sin avance alguno.
Claramente la reforma previsional está dormida y lo más probable es que no tengamos novedades durante el presente año, lo cual no es bueno para las futuras pensiones.
Pero desde el ingreso del proyecto de reforma previsional el año pasado a la fecha han pasado una serie de eventos a considerar, siendo el más importante el retiro del 10% de los fondos previsionales, lo cual prácticamente deja obsoleto el proyecto original.
El eje central de la reforma previsional, que es el destino del aumento de la cotización adicional del 6%, debe ser revisado, pues lo único seguro es que existirán nuevos retiros del 10% en el futuro, por lo que el aumento de cotización debiera ir integro a la cuenta del trabajador.
Tampoco hay que descartar dejar la reforma previsional para el próximo Gobierno, con una economía en mejores condiciones que la actual.
Eduardo Jerez Sanhueza