Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fármacos libera un nuevo single para su tercer disco que tuvo consejos de Fuguet

MÚSICA. Diego Ridolfi, líder de la banda, habla de la pandemia y de "Tú detrás de todo", que presentó con un videoclip.
E-mail Compartir

"Tú detrás de todo" es el nuevo single que Diego Ridolfi, líder de la banda Fármacos, presentó junto a un videoclip dirigido por Felipe Prado. La canción contó sin saberlo con la asesoría del escritor Alberto Fuguet, quien escuchó maquetas y opinó sobre las posibilidades de interpretación vocal, consejos que llegaron inadvertidamente a Ridolfi.

Tercer disco

Desde su departamento en la denominada Zona Cero, en plena Plaza Italia, Diego Ridolfi confiesa que ha resistido bien la pandemia en el lugar donde tenía desde antes un pequeño estudio para hacer música. "Salgo lo justo y necesario a comprar lo que falta y he preferido estar un poco desconectado de las noticias, también administrando la información a lo justo y necesario".

Ridolfi cuenta que hace poco estuvo de cumpleaños y pudo ver a su mamá pero no se abrazaron. "También me tocó vivir el funeral de mi abuelo que era como mi papá, que no murió de covid-19, pero fue súper raro todo, había un límite de 20 personas y el tiempo también era limitado. Fue cuando estaba la cuarentena más dura, así que fue súper difícil moverse con salvoconductos, todo fue más triste y pesado", explica el músico.

En cuanto al nuevo disco que prepara, el tercero de Fármacos luego de "Estado de gracia" y "Los días más largos", lo ha estado puliendo junto al productor Cristián Heyne en un proceso que lo tiene por primera vez trabajando codo a codo con un productor. "Hace rato que no nos vemos, como desde marzo o febrero, pero ha sido todo un desafío trabajar juntos y encontrar una fórmula que nos acomode a los dos, parte de ella la hemos descubierto en este encierro", cuenta. También ha descubierto que el influjo de Heyne y lo que más le encanta de él es que no ha sido tan concretamente musical, sino que ha pasado más por una dimensión "terapéutica y sensorial".

Por su parte, Heyne admite vía WhatsApp que "acompañarlo en este disco ha sido entretenido, chistoso y anecdótico. Él tiene muy claro dónde ir, mi rol ha sido acompañar el proceso. Diego es fundamentalmente un amigo. Nos conocemos hace años, incluso tocamos juntos con Tormenta, el dueto que hago con Begoña Ortúzar", cuenta el conocido productor de bandas como Glup! y Supernova, y solistas como Javiera Mena y Gepe.

Asesoria vocal

Ridolfi recuerda que la primera incidencia que tuvo Heyne en la música de Fármacos fue en la canción "Belleza" y que admira el abanico de propuestas que ha plasmado: "Cristián me encontraba terco, muy cerrado en la forma de hacer las cosas y me dijo que si íbamos a trabajar le tenía que prestar un espacio grande. Así lo hicimos, y ahora vimos que era necesario que volviera a tomar las canciones y filtrarlas desde mi visión. En ese pimpón hemos estado".

El single que acaba de ver la luz fue compuesto por ambos el verano pasado y contó con los consejos de Alberto Fuguet en cuanto a la interpretación. "Estábamos grabando a la distancia las voces con Cristián y, no se cómo ni por qué, le llegaron los audios a Fuguet, que los escuchó y medio en broma dio algunos consejos sobre cómo cantar. Cristián me los dio sin decirme que eran de él y los tomé", detalla Ridolfi.

-¿Qué tipo de indicaciones hizo?

-Más que nada cómo interpretar, indicaciones sensoriales y artísticas, algo que a la hora de grabar es muy fundamental. Cosas como "canta suave, pero como que estás sufriendo mucho", "esta frase suéltala más", cosas que hicieron más dramática la voz, no sé si teatral, pero menos plana, pensábamos en Billie Eilish que canta tan suavecito.

Anteriores singles de este disco fueron "Esperar", "Nuestro infierno" y "Manual de una pérdida", que siguen la huella íntima y emocional que le ha impreso Ridolfi a esta nueva propuesta que espera poder sacar pronto. "Eventualmente este disco podría tener un par de canciones con un poco más de luz, pero, creo, este es un disco súper triste. Creo que, por ejemplo, la canción 'Nuestro infierno' también me sacó un poco más un lado crooner latino como José José o Julio Iglesias", finaliza el músico.

"El mundo ha perdido la empatía, ese es su principal problema"

CINE. Sonia Braga habla sobre lo que ocurre en el planeta y sobre "Fátima", película que está próxima a estrenarse.
E-mail Compartir

La actriz brasileña Sonia Braga mira con "preocupación" el futuro de una sociedad que "ha perdido la empatía", el "principal problema" durante un momento tan difícil como la pandemia del coronavirus que tanto a afectado a su país natal y a EE.UU., donde reside desde hace años.

La veterana actriz, que conquistó Hollywood con "Kiss of the Spider Woman" (1985) y se convirtió en la primera brasileña en presentar un Oscar, estrena esta temporada "Fátima", una película que cuenta los acontecimientos que en 1917 convirtieron a una localidad portuguesa en un centro de peregrinaje mundial.

"Cuando rodamos este película contábamos el final de la Guerra (I Guerra Mundial) y nunca pensamos que se vería en unas circunstancias tan difíciles como la pandemia actual", asegura Braga desde su residencia en Nueva York.

"El mundo está loco ahora mismo", expresa con calidez. "¿Qué piensas? Pues es la falta de empatía", se autorresponde. "Yo creo esa carencia es el gran problema del mundo".

En un momento marcado por una crisis sanitaria global y la división política tan acentuada en las dos naciones de Braga, EE.UU. y Brasil, la actriz ve muchas circunstancias anteriores que han empeorado la respuesta a los retos actuales.

"Sin pandemia, antes de todo esto, el cuidar de los otros, sentir su dolor o su felicidad... todo eso es algo que la humanidad está perdiendo".

Aunque iba a llegar a los cines la pasada primavera, "Fátima" se ha estrenado directamente por "streaming". La cinta, una coproducción estadounidense y portuguesa, cuenta el "Milagro de Fátima", por el que tres niños pastores aseguraron en 1917 haber visto a la Virgen María en una pequeña localidad de Portugal, un fenómeno que convirtió al lugar en un sitio de peregrinación mundial hasta el día de hoy.

Lejos de abundar en connotaciones religiosas, la trama recuerda las tensiones políticas que vivía Portugal, tras la Revolución de 1910 y la I Guerra Mundial, que afectaron a un país que avanzaba hacia la democracia y la modernidad.

"Yo no sabía lo que supuso históricamente, el momento que vivía Portugal y el debate que existía sobre la separación del estado y la Iglesia. Conocemos estos relatos de manera muy simple", analiza Braga.

La actriz, que no se considera religiosa o creyente, interpreta en "Fátima" a la hermana Lucía, la niña que informó de la primera aparición, en su etapa adulta.