Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gobierno defiende manejo del paro: "La seguridad del Estado no estuvo en riesgo"

CONFLICTO. "No diría que hubo un trato diferencial", dijo el ministro del Interior, Víctor Pérez, sobre la respuesta de La Moneda a los camioneros. Sobre la acusación constitucional en su contra, la UDI dijo que la DC "baila la música que toca la izquierda".
E-mail Compartir

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, defendió la actuación del Gobierno frente al paro realizado por la Confederación del Transporte de Carga Terrestre de Chile en varias regiones y dijo que se someterá a "las reglas del juego democrático" ante la acusación constitucional que la oposición anunció en su contra.

"No diría que hubo un trato diferencial", dijo Pérez en radio Cooperativa, respecto de cómo respondió La Moneda a la paralización. "No hubo nadie quemado, no hubo actos de violencia, sólo un accidente fatal por una imprudencia de un manifestante, y en términos generales se mantuvo la tranquilidad. No justificaba la Ley de Seguridad Interior del Estado, la seguridad del Estado no estuvo en riesgo", planteó el ministro, quien agregó que tenían "las acciones judiciales preparadas" si hubiera sido necesario acudir a ellas.

Si bien reconoció que el paro "fue mutando a generar más incomodidades y dificultades en los ciudadanos, y empezó la incertidumbre del desabastecimiento, que no se produjo", en T13 Radio afirmó que "es bueno que evaluemos los daños, porque ninguna ciudad ni actividad sufrió un daño irreversible". A su juicio, la incomodidad en la escasez de gasolinas "no fue crítica".

En Cooperativa, además, defendió el derecho de los camioneros a protestar: "Hay que tener presente que ellos hicieron una manifestación para mantener el Estado de Derecho, porque están siendo víctimas de violencia, de quema de camiones, y eso es irrebatible".

Sobre la acusación constitucional, dijo que "demostraré que no hubo doble estándar ni simpatía, y se actuó de acuerdo con la ley".

BANCADAS de oposición

Ayer, representantes de todas las bancadas de oposición confirmaron que ya se está trabajando en la acusación contra Pérez. "La acusación constitucional va. Lo que hemos resuelto con todas las bancadas de oposición es continuar con el estudio y la redacción del libelo que sustente jurídicamente esta acusación, pese a la suspensión del paro", dijo el jefe de la bancada PPD, Raúl Soto. "El ministro fue incapaz de ponerse los pantalones para aplicar con rigurosidad la ley", añadió Soto y sostuvo que la "acción y omisión" de Pérez "provocó el corte de carreteras y el desabastecimiento de alimentos y productos básicos".

Sin embargo, el diputado DC Matías Walker sostuvo que no firmará el libelo, pues "el paro llegó a un acuerdo, entonces ya no tiene sentido la acusación". Sin embargo, aseguró que "la vamos a estudiar en su mérito".

En radio Sonar, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó respecto de la acusación que "me parece francamente un despropósito. Devela de cuerpo entero la actitud que ha tenido la oposición y particularmente la Democracia Cristiana, que trata de aparecer como más consensual, pero baila la música que toca la izquierda. El ministro Pérez logró resolver un conflicto, que pudo haber terminado con violencia, en un plazo súper corto".

"Es bueno que evaluemos los daños, porque ninguna ciudad ni actividad sufrió un daño irreversible".

Víctor Pérez, Ministro del Interior

"La acción y omisión (de Pérez) provocó el corte de carreteras y el desabastecimiento de alimentos y productos básicos".

Raúl Soto, Jefe de bancada diputados PPD

Sofofa: "Acuerdo se atrasó un poco"

El presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, comentó en radio Universo que "la causa que levantaron (los camioneros) es legítima y necesaria, más de 500 camiones han sido objeto de ataques incendiarios y la indolencia del Estado ha sido notoria por años; por tanto, la causa la comparto. No comparto la coacción, el bloqueo ilegal, no son válidos en democracia". Dijo que es "un rol complicado" el del Gobierno y añadió que "se atrasó un poco más de la cuenta el acuerdo, pero espero que no vuelva a ocurrir".

Heraldo Muñoz rechaza idea del alcalde Daniel Jadue para dar salida al mar a Bolivia

PUGNA. "No se hace populismo con la política exterior", dijo el presidente del PPD y excanciller.
E-mail Compartir

Junto con encabezar por primera vez la lista de presidenciables en una encuesta (16%, Criteria de agosto), el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, ayer levantó polémica luego de publicar en Twitter lo siguiente: "La salida al mar para Bolivia debe ser resuelta a través de un plebiscito. Más allá de una opinión personal, no puede ser decisión de ningún gobernante. Hay que acostumbrarse a subir los niveles de participación en temas de relevancia nacional. #QueElPuebloDecida".

El jefe comunal del partido Comunista fue duramente criticado desde la oposición. El excanciller y actual presidente del PPD, Heraldo Muñoz, respondió en la misma red social: "No, alcalde @danieljadue: La salida al mar para Bolivia no necesita resolución, pues la Corte de La Haya resolvió que Chile no tiene ninguna obligación de negociar acceso soberano al mar, como pretendía Bolivia al demandarnos. Defendimos nuestra soberanía unidos y ganamos".

Luego agregó: "Lea el fallo de La Haya si pretende ser presidente de la República. El fallo es inapelable y desechó todos los argumentos bolivianos. La relación futura con Bolivia debe ser sobre integración, sobre futuro, y no sobre territorios. No se hace populismo con la política exterior".

Jadue contestó con otro mensaje en Twitter. "Parece estimado que para variar, no leyó toda mi declaración. Insisto, creo que eso debe decidirlo la ciudadanía mediante plebiscito. Espero que alguna vez comience a valorar la opinión ciudadana", escribió.

Muñoz, después, respondió que "sus declaraciones van en contra del sentir ciudadano, expresado reiteradamente durante nuestra defensa en La Haya. No cree falsas expectativas, ajenas al interés nacional. 'Cosa juzgada', alcalde; eso es la sentencia de La Haya. Chile no tiene temas pendientes con Bolivia, punto".

El diputado por Antofagasta, Esteban Velásquez (Federación Regionalista Verde Social), intervino en la discusión en la red social y dijo que "Muñoz no ha entendido nada lo que significa integración, multiculturalidad, hermandad, ni siquiera relaciones bilaterales, tratados. Todo aquello que se construye del entendimiento, de vivir en regiones limítrofes, de mirar la historia. Muñoz debe ser 'socialdemócrata'".

"200 años"

La propuesta de Jadue fue vertida primero en el programa "Sin maquillaje", que se transmite por Facebook Live. "Yo estoy dispuesto a resolver el problema, porque la relación con Bolivia hay que mirarla no 200 años para atrás sino que 200 años para adelante", dijo el alcalde y agregó que "para poder enfrentar el tiempo que viene necesitamos a Latinoamérica unida".

Por eso, planteó "una franja y un corredor por la frontera norte, para lo cual lamentablemente necesitamos la aprobación de Perú, debiera ser la forma más plausible, de tal manera que en ningún caso interrumpir el territorio chileno".

El país, continuó el alcalde, "podría ganar gas, agua. Te aseguro que hay riquezas y necesidades suficientes como para discutir una contraprestación que sea mutuamente beneficiosa para los dos países".