Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. daniel núñez, director del Servicio de Salud Osorno (SSO):

"Osorno está considerado entre las ciudades elegidas para el estudio de vacunación contra el covid-19"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

Aseis meses de iniciada la pandemia, el director del Servicio de Salud de Osorno (SSO),

Daniel Núñez, acompañado del subdirector médico, Jorge Castilla, realizó un primer balance del manejo clínico de la emergencia sanitaria causada por el covid-19 en la red asistencial de la provincia, la cual reconoce generó todo un cambio en los sistemas de salud.

El médico cirujano explicó que si bien las causas del brote de coronavirus que enfrentó el Hospital Base de Osorno están siendo investigadas, la situación es un riesgo que viven todos los recintos de salud, muchos de los cuales ya han pasado por lo mismo. Agregó que no quita méritos al buen manejo realizado, lo que es reconocido por el Ministerio de Salud (Minsal), que consideró a la comuna dentro de urbes determinadas donde se realizarán estudios contra el covid-19 entre miembros de su comunidad.

-¿Cómo evalúan estos meses de pandemia activa?, ¿resultaron efectivas las proyecciones y cambios realizados en la Red de Salud provincial?

-Siempre se dice que parece exagerado lo que se realiza antes de enfrentar una pandemia y en salud es mejor hacer más que sólo lo mínimo. Después de transcurridas un par de semanas y meses se vio que por un lado a las personas sólo se le estaba dando la atención que era la estrictamente necesaria, me refiero a que por ejemplo a los pacientes crónicos se les dio recetas para varios meses, se postergaron controles, entre otras acciones. Entonces, eso es justamente lo que ahora nos tiene preocupados, ya que se están complicando las patologías que son no covid-19. Ahora viene como un efecto mayor todo lo relacionado con los pacientes con enfermedades crónicas que no han tenido un control tan estricto como se quisiera médicamente. Esta realidad que aflora es consecuencia de la necesidad inicial que se tuvo de priorizar todo lo vinculado a la pandemia y sus alcances. Además, hay que lidiar con un cierto grado de dudas que tienen las personas de asistir nuevamente a sus controles. Esta realidad no es exclusiva de la provincia, es un tema que se repite a nivel país e incluso en los distintos sistemas de salud del mundo.

-¿Tuvo algún efecto la cuarentena de 30 días que vivió la ciudad para controlar la pandemia?

-Cuando se realizan las evaluaciones aparecen dos posturas distintas. Por un lado, apunta a que ese mini primer brote que tuvimos a finales de marzo y abril, y que se logró controlar con la cuarentena, fue la primera ola y que el aumento bastante importante de casos que tenemos hace un mes sería una segunda ola de brotes de la pandemia. Otros sostienen que a lo mejor lo ocurrido en marzo fue sólo un aumento de un cluster puntual que lo ayudó a frenar la cuarentena, pero que recién ahora estamos viendo quizás lo que sería la primera ola de contagios, ya que además hay casos en todas las comunas de la provincia. Eso está en evaluación y se podrá definir con claridad más adelante.

-¿Influye en esta nueva ola de contagios el alto flujo de personas que circula por las calles y en recintos como malls, supermercados, el comercio, entre otros?

-Las personas le han perdido un poco el miedo a la pandemia, lo que no es bueno, aunque también influye el cansancio y aburrimiento de la gente enfrentado esta situación. Pero no debemos olvidar que el virus sigue presente, anda circulando y puede afectar con más o menos gravedad a personas de todas las edades. Lo básico es el autocuidado, cumpliendo cada uno con el distanciamiento físico, lavado regular de manos con alcohol gel, no estar en lugares con alto número de personas, por mencionar algunas medidas. Es un modo de vivir en pandemia.

Brote en Hospital Base

-¿Qué provocó el brote al interior del Hospital Base San José?

-Primeramente, debemos precisar que desde el comienzo de la pandemia todos los funcionarios y personal del hospital fueron capacitados en protocolos de autocuidado, no han faltado elementos de protección personal (mascarillas, delantales, guantes, etcétera), entre una serie de otras medidas y cuidados. Ahora, la certificación clara de lo que pasó realmente la vamos a tener con los resultados de la auditoría que está en curso, lo que permitirá aclarar varios aspectos como el punto de inicio del brote, las medidas que se cumplieron y no, qué pasó efectivamente con los pacientes, si fue causal o no del compromiso viral que algunos hayan fallecido o era propio de sus enfermedades de base, entre mucha otra información. Este evento fue doloroso, porque sabíamos que la posibilidad de tener un brote es alta y finalmente ocurrió, como ya ha pasado en varios hospitales del país y el extranjero.

¿Cómo se enfrentó en la práctica el brote en el hospital?

-Se van cerrando salas, haciendo desinfección y se espera varios días para reabrirlas. Los pacientes se concentran en un sector específico, el personal está en un área determinada y no va rotando hacia otras distintas, etcétera. Además, se refuerza el uso de los elementos de protección y la aplicación de las medidas sanitarias. A pesar de que el brote fue grande entre el personal de salud, el virus no ha sido agresivo, ya que de los más de 100 funcionarios positivos, sólo dos han requerido hospitalización en observación y no en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

-¿Qué les dijeron desde el nivel central del ministerio de Salud (Minsal), pensando que fueron siempre puestos como ejemplo por la forma de enfrentar la pandemia?

-Ese reconocimiento de buen manejo no se pierde y así lo entendieron también a nivel central. Es verdad, tuvimos un brote en el hospital como también pasó en Puerto Montt y varios otros hospitales del país y el mundo. Quisiéramos que estas cosas no pasen, pero estamos expuestos y eso no resta mérito, al contrario, siempre las crisis son una oportunidad. En la red nacional seguimos siendo parte de temas de investigación, por ejemplo, ahora en el HBO se comenzó a recolectar plasma de convalecientes que es algo que como Servicio de Salud ya veníamos haciendo hace varios meses. Además, Osorno está considerado entre las ciudades elegidas para el estudio de vacunación contra el covid-19 del proyecto fase tres del Minsal. De los más de 100 laboratorios que trabajan en ese tema a nivel mundial, tres o cuatro realizarán las pruebas de estudio en determinadas ciudades del país, donde Osorno fue elegida.

-¿En qué consiste ese estudio de vacunación y cuándo parte?

-Uno de los laboratorios ya está en contacto con el equipo infectológico del hospital y esperamos que pronto podamos incorporar la vacuna contra el covid-19, a modo de prueba entre 200 y 500 personas de la comunidad y funcionarios que serán candidatos a recibir esta vacuna. Aún no está todo definido, porque este proceso tiene protocolos muy precisos, ya que es un estudio.

Directora de Cesfam aclara datos erróneos del Minsal sobre la pandemia

RÍO NEGRO. Alicia Villar indicó que la comuna exhibe altos porcentajes en cuanto a testeo y aislamiento. "En trazabalidad estamos en un 100%", dijo.
E-mail Compartir

Preocupada se mostró la directora del Departamento de Salud Municipal de Río Negro, Alicia Villar, por la estadística que publica el Ministerio de Salud (Minsal) sobre la Región de Los Lagos, que la sitúa con indicadores negativos en cuanto a testeo, trazabilidad y aislamiento, incorporado en el habitual informe epidemiológico de esa cartera con fecha reciente.

Allí caben los números logrados por la comuna de Río Negro a la fecha. "Aquí apelamos derechamente a una mayor coordinación con las comunas. Nosotros estamos trabajando muy mancomunados entre el hospital y este Departamento de Salud, y una de las cosas que estamos haciendo con fuerza en este minuto es la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, situación nueva que nos entrega el Ministerio de Salud, pero que nosotros ya habíamos comenzado en Río Negro en el inicio de esta pandemia", indicó la profesional.

Y agregó que "estamos testeando a más del 30 por ciento de los exámenes que hacemos. Llevamos un 13% de toma de exámenes en relación a la población y eso es harto. Buscamos en la población donde no hay sintomatología. Y en trazabilidad estamos en un 100 por ciento, o sea, todos nuestros contactos en la gente que es positiva los tenemos en 48 horas ubicados".

Alicia Villar se refirió en concreto a las diferencias evidentes en la estadística regional. "Debieran preguntar siempre los datos para evacuar ese informe en las comunas, porque lamentablemente existe una diferencia marcada que nos perjudica como equipo. En Río Negro tenemos a toda la gente notificada, sus domicilios visitados, la gente que salió positiva y sus contactos estrechos en control. Y cuando necesitamos una cuarentena en una residencia sanitaria, la tenemos dentro de las 24 horas, por lo tanto, nuestro trabajo es súper riguroso, exigente y siempre coordinado con el municipio, el hospital y el Departamento de Salud", enfatizó la matrona.

-¿Los registros del ministerio no coinciden con los comunales?

-No, no vamos con la fecha exacta, con la estadística correcta. La más correcta siempre será la que tiene la comuna. Esa es la real. Y estoy segura que otras comunas están igual que nosotros con una trazabilidad del 100% o más del 80%, pero nunca menos del 50%. Debieran por lo menos preguntarnos a nosotros que mantenemos los rut de las personas que están positivas, de sus contactos estrechos. Todas las cuarentenas vigiladas bajo llamada telefónica o visita domiciliaria. Estamos trabajando con el hospital domiciliario y todo esto es una dedicación muy exigente. Entonces, da un poco de molestia cuando la información no es la correcta a nivel regional.

¿Analizarán el tema con la Autoridad Sanitaria?

-Sí, estamos solicitando una reunión. Necesitamos coordinar mejor cómo se entregará esa estadística. Y eso debiera ser esta semana.