Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Camioneros finalizan paro y Piñera dice que el Gobierno cumplirá compromisos

ACUERDO. Ejecutivo se comprometió a medidas de seguridad en la Ruta 5 Sur, incluyendo la incorporación de tecnologías. Líder de los transportistas dijo que estarán atentos a que se cumplan. Varias regiones ya tenían desabastecimiento.
E-mail Compartir

Un acuerdo entre el Gobierno y el gremio de camioneros en huelga puso fin al cuestionado paro que los transportistas iniciaron hace siete días para exigir seguridad en carreteras y que llegó a provocar desabastecimiento en algunas zonas del país.

"Quiero apreciar y valorar que el gremio de transporte ha decidido levantar el paro que significó dificultades para el libre tránsito y empezó también a producir problemas en el abastecimiento de los hogares y de las empresas", dijo el Presidente Sebastián Piñera una vez que los camioneros anunciaron el fin de la paralización. "El Gobierno se ha comprometido a impulsar un conjunto de medidas para mejorar la seguridad en las carreteras, para mejorar la protección de los transportistas, y para dar mejor apoyo a las víctimas del terrorismo, y ese compromiso el Gobierno lo va a cumplir".

Lo último, en alusión a las palabras de José Villagrán, presidente de la Federación de Asociaciones de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), quien, al anunciar el término de la huelga desde las 15 horas de ayer, dijo que "vamos a estar muy atentos a que cumplan lo que hemos acordado; si no se cumple, vamos a volver a las carreteras y estacionarnos en las bermas. Todas las peticiones tienen plazo, ese plazo lo ha puesto el Gobierno. Por lo tanto, el Ejecutivo tiene que cumplir los plazos".

El acuerdo contempla, entre otras medidas, una inversión de $5.600 millones en infraestructura policial; la implementación de 36 cámaras adicionales de vigilancia, 24 cámaras térmicas y 53 lectores de patente en peajes troncales, entre los kilómetros 560 y 682 de la Ruta 5 Sur; la creación de dos nuevas áreas de descanso en los tramos Chillán-Collipulli y Collipulli-Temuco de esa ruta; la exigencia a las concesionarias de autopistas de aumento de estándares de seguridad con tecnología avanzada; y el apoyo a las familias de los conductores que fallezcan o resulten con invalidez total o parcial superior al 70% por atentados terroristas, a través de pensiones de gracia vitalicias para los afectados y becas de estudio a sus hijos. Un grupo de trabajo que se debe constituir en 15 días hará el seguimiento a las medidas anunciadas por el Gobierno. El presidente Piñera, además, llamó al Congreso a "la pronta aprobación y discusión" de 13 leyes de seguridad presentadas por el Ejecutivo.

Desabastecimiento

La huelga, que sacó a más de dos mil camiones a las carreteras, generó des abastecimiento de gasolina y productos básicos en algunas regiones del sur.

Así lo confirmó el ministro de Economía, Lucas Palacios, quien agregó que incluso en Santiago hay "indicios de desabastecimiento de ciertos alimentos y combustibles". Su par de Agricultura, Antonio Walker, consignó un alza de precios en papas y zanahorias, que vienen del sur, y "problemas en las plantas de productos lácteos, porque funcionan con gas y petróleo, y están quedando sin combustible, y no han podido recolectar la leche de los campos de agricultores. También estamos viendo problemas con la carne".

"Vamos a estar muy atentos a que cumplan lo que hemos acordado; si no, vamos a volver a las carreteras".

José Villagrán, Presidente de la Fedesur

Pérez se defiende ante acusación

"Lo que va a hacer el Gobierno es demostrar que actuó correctamente, apegado a la ley, y que permanentemente nuestra actitud es resolver los problemas. Las incomodidades que pudieron haberse producido son sin duda mucho menores que las que se hubieran producido si se alarga este conflicto, porque los temas de desabastecimiento fueron puntuales", dijo el ministro Víctor Pérez ante la acusación constitucional que la bancada de diputados DC confirmó en su contra debido a la forma en que se manejó el conflicto con los camioneros.

Banco Central proyecta menor caída del PIB, pero observa "importantes riesgos"

IPOM. Entidad prevé una contracción de la economía de entre el 4,5% y el 5,5% este año.
E-mail Compartir

El Banco Central prevé para 2020 una contracción en la economía local de entre el 4,5% y el 5,5% por los efectos de la pandemia del covid-19, lo que supone un ajuste al alza respecto de su anterior estimación, que estimaba una caída de entre 5,5% y 7,5%.

En su informe trimestral de política monetaria (IPoM), el emisor explicó que esta corrección responde a que se ha observado un repunte en la actividad económica "acorde con el retiro gradual de las medidas de control sanitario y el apoyo al ingreso de los hogares". El banco consignó que "tras una aguda caída a comienzos del segundo trimestre, en los últimos meses la economía chilena ha dado signos de estabilización. Esto supone una recuperación importante en la segunda mitad del año".

"La actividad está teniendo un repunte en sectores que habían sido especialmente golpeados, como el comercio y algunos servicios, evidenciando que algunas actividades han logrado adaptarse con mayor rapidez a las nuevas condiciones de funcionamiento, destacando el uso más intenso de canales online para las ventas y el trabajo remoto", destacó el presidente del Banco Central, Mario Marcel, al exponer el informe ante el Senado. Aun así, indicó que el escenario actual "sigue rodeado aún de altos niveles de incertidumbre e importantes riesgos".

Efecto "significativo"

El informe sostiene que el impacto negativo de la pandemia "es muy significativo" y se refleja en el alto número de personas y empresas que han visto afectada su fuente de ingresos, y que, debido al alto riesgo de contagio, hubo una "contracción particularmente aguda en rubros donde la interacción social es clave". No obstante, indica que las perspectivas para el consumo han mejorado por "una serie de medidas de apoyo que se han desplegado en el tercer trimestre y que se reflejan en mejores expectativas empresariales -en particular para el comercio- y de consumidores. Entre ellas, un número importante de programas de ayuda directa, subsidios, postergaciones de pagos, rebajas impositivas y la aprobación del retiro de una parte de los ahorros previsionales".

El banco estimó que esto último "involucrará recursos del orden de 6% del PIB, de los que cerca de la mitad se destinará a consumo, el que se distribuirá entre 2020 y los primeros meses de 2021".

De cara a 2021 y 2022, el PIB crecerá entre 4% y 5%, y entre 3% y 4%, respectivamente, anticipó el banco, pues espera un "escenario sanitario que permitirá el avance paulatino del desconfinamiento".

El banco resaltó que si bien el crédito bancario ha crecido "de forma relevante", no todas las empresas han accedido al crédito y, en muchos casos, se ha perdido la continuidad operacional. "La actual situación implicará cierres de un número importante de empresas", indicó al respecto.

El informe señala, además, que la inflación convergerá a 3% hacia 2022, con un nivel que, en los próximos meses, no bajará de 2% anual.