Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Paro: Harboe acusa a ministro Pérez de renunciar a "obligación constitucional"

TENSIÓN. Para el senador PPD, el jefe de gabinete incurre en un incumplimiento al descartar aplicar a camioneros la Ley de Seguridad Interior del Estado. Fiscalía Nacional ofició a siete regiones para investigar casos de bloqueos de rutas.
E-mail Compartir

La paralización de camioneros, quienes demandan mayor seguridad en las rutas del país y en especial de La Araucanía, continuó en diversas vías y regiones por segunda jornada. Siguieron instalados en sectores estratégicos, e incluso en el ingreso y la salida a los puertos de San Vicente, Coronel y Lirquén (Biobío), hubo transportistas que bloquearon la ruta.

La Fiscalía Nacional, tras recibir denuncias, envió un oficio a siete fiscalías regionales para que abran investigaciones por casos de bloqueos de rutas en la paralización. El oficio fue remitido a las fiscalías de Los Lagos, Los Ríos, Maule, Biobío, Ñuble, Metropolitana Occidente y Valparaíso.

"llama la atención"

El senador del PPD Felipe Harboe, en radio Cooperativa, rechazó que el ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, descartara la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado ante la huelga convocada por la Confederación de Transporte de Carga Terrestre de Chile (CNTC): "Cuando un ministro del Interior descarta aplicar una determinada ley, está renunciando a la obligación constitucional que tiene, que es justamente mantener la seguridad. Llama la atención que el encargado de velar por la seguridad y el orden público minimice los impactos de un paro de esta naturaleza. Es una mala señal. Los ministros tienen que evaluar la situación minuto a minuto".

También advirtió que "en el paro de camioneros cuando se lo hicieron a la expresidenta Michelle Bachelet, el mismo gremio, los mismos dirigentes, los mismos vociferantes le llevaron los camiones a La Moneda; y ahora, como está Piñera y fueron parte del comando, los llevan al Congreso... raro. Es un paro muy político y por eso llama la atención la reacción del Gobierno, porque es un mal precedente: si es una persona que adhiere a las ideas propias (del Ejecutivo), entonces el paro es parcialmente pacífico, los cortes son parciales".

En un acto realizado en Iquique, en tanto, el presidente Sebastián Piñera fue consultado por el paro y dijo: "Estamos luchando contra los ataques, incendios, violencia, asesinatos que sufren muchas veces los camioneros en las rutas y especialmente en la Región de la Araucanía y la provincia de Arauco".

El mandatario pidió a los congresistas que "apuren el tranco" en la tramitación de 13 leyes demandadas por el gremio camionero y que el Gobierno presentó en materia de seguridad, pero luego enfatizó: "Vamos a estar siempre abiertos al diálogo con todos lo sectores de la sociedad y, por supuesto, con el grupo de los camioneros que están sufriendo situaciones y ataques inaceptables, pero no vamos a permitir nunca que se violente la ley o el Estado de Derecho".

Dirigentes

El presidente de la CNTC, Sergio Pérez, dijo que, hasta ahora, de las reuniones con el Gobierno no han salido "soluciones concretas" y que aún deben "acercar posiciones". Expuso en radio Pauta que "los responsables del abastecimiento, de mantener la cadena alimentaria, es de estos tres conductores que tienen que entregarnos seguridad", en alusión a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial: "Tienen que asegurar nuestro libre tránsito". Sobre los dichos del ministro de Salud, Enrique Paris, de que ha habido "desvíos de ambulancias" y "atrasos" en la llegada de funcionarios por el paro, Pérez descartó que fueran efectivos y le pidió que "no se preocupe", pues los camioneros van a "escoltar" a los vehículos médicos, dijo.

El líder de la Federación de Dueños de Camiones del Sur, José Villagrán, pidió al presidente Piñera decretar "estado de sitio" en la La Araucanía.

5 nuevos ataques incendiarios en el sur

Nuevos ataques hubo en el sur. En la provincia de Arauco, afectaron a 5 cabañas en Contulmo, junto al lago Lanalhue; a una faena forestal completa, incluyendo maquinaria y camiones, en Lebu; y a una planta procesadora de áridos en El Chacay, Cañete. En esta última comuna, un grupo prendió fuego en el acceso al Juzgado de Garantía. En Curacautín, cerca de las termas de Tolhuaca (Araucanía), 5 cabañas turísticas del padre del líder de la DC, Fuad Chahín, fueron quemadas.

Plebiscito: líder del Senado dice que "el Gobierno ha dado un portazo" a los contagiados

VOTO. Piñera tomó distancia de una reforma constitucional a 60 días de la consulta y afirmó: "Lo primero es la salud".
E-mail Compartir

La presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), criticó al Gobierno por su postura ante la idea de legislar para que los infectados con covid-19 participen en el plebiscito votando en sus domicilios.

La idea fue planteada por el presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, y el titular de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, se abrió a hacer una "ley corta", pero el ministro del Interior, Víctor Pérez, dijo que era "inviable".

Muñoz afirmó, en radio Universo, que "es un debate que se abordó muy tarde por el Gobierno, recién en julio. Lamentablemente estas iniciativas son del Gobierno, requieren gasto, estamos impedidos de legislar".

A su juicio, la postura del Ejecutivo "es un portazo a la ciudadanía para que ejerza sus derechos políticos. Nosotros resguardamos el derecho a la salud, a la vida, pero también hay que resguardar los derechos esenciales como ir a votar. El Gobierno le ha dado un portazo a las personas contagiadas. Si no existieran fórmulas, muy bien, pero existen las del voto a domicilio y si el Gobierno se niega, vamos a tener una situación bastante discriminatoria con muchos compatriotas". Planteó que hay que buscar disuadir a La Moneda y añadió: "Tendremos que explorar si se puede, a través de una reforma constitucional, elaborar este proyecto".

Mandatario

Ayer, el presidente Sebastián Piñera, si bien anunció que trabajarán "en modificar nuestro sistema electoral" para que "casos como los que estamos enfrentando hoy encuentren un camino de participación", afirmó que para el Gobierno "lo primero es la salud" y agregó: "A menos de 60 días del plebiscito, quiero recordar que en el acuerdo (por una nueva Constitución) no se permiten reformas constitucionales durante este periodo". Enseguida dijo: "La intención está, me reuní con el Servicio Electoral para explorar este punto".

Matthei vuelve a criticar a Lavín

La alcaldesa de Provindencia, Evelyn Matthei (UDI), volvió a criticar a su par de Las Condes, Joaquín Lavín (también UDI), quien hace unos días se definió como "socialdemócrata". En radio Duna, Matthei afirmó: "Nos hemos ido acostumbrando a que Joaquín, que está bien evaluado en las encuestas, pueda decir y hacer cualquier cosa, y todo los demás se miren 'plop' entre ellos. Se han ido acumulando cosas. La gota que rebalsó el vaso fue lo de la socialdemocracia. No estoy dispuesta a aceptar que todo un conglomerado tenga que ir acomodándose a lo que se le ocurra al candidato". Sobre competir por la Presidencia del país, dijo: "Si se decide que yo soy la mejor persona, ahí voy a estar".