Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Presidente rechaza indicación opositora en ley de migración

PROYECTO. "El Gobierno no va a permitir la inmigración ilegal", dijo el mandatario. El senador José Miguel Insulza llamó a pensar en los cesantes chilenos.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente Sebastián Piñera afirmó que su gobierno "no va a permitir la inmigración ilegal, porque perjudica a los chilenos y a los propios migrantes, que han venido engañados y han sido víctimas de bandas que trafican con personas".

En Chillán, donde estuvo por el natalicio de Bernardo O' Higgins y presentó el concurso para abrir otros 100 liceos de excelencia , el jefe de Estado fue consultado por el proyecto de ley de migración y extranjería que se discute en el Senado, a raíz de indicaciones presentadas por la oposición. Una apunta a crear una nueva categoría migratoria para quienes buscan oportunidades laborales en Chile, idea calificada por parte del oficialismo como una visa de "turismo laboral"; la otra persigue que se haga una nueva regularización extraordinaria que busca que quienes tengan solicitudes pendientes o estén en irregularidad migratoria, puedan pedir un visado de residencia temporal, sin ser sancionados administrativamente, dentro de 90 días desde que rija la ley.

"No estamos de acuerdo con la propuesta que han hecho algunos senadores, que consiste en que a cualquier persona que se presente en la frontera de nuestro país y diga que quiere buscar trabajo, se le va a dar una visa y se le va a regularizar su situación. En primer lugar, porque eso no es lo que los chilenos queremos. En segundo lugar, menos en los tiempos que vivimos, en que tenemos un gigantesco desafío de crear empleos para recuperar el millón 800 mil empleos que hemos perdido", planteó.

"Queremos ordenar nuestra casa, porque hubo un tiempo en que la migración se hizo en forma descontrolada e ingresaron a Chile en forma ilegal muchas personas, lo cual constituyó un engaño para esas personas, y no es lo que el país necesita", afirmó Piñera y dijo que "una regla de oro" en migración es que "los que quieran venir a vivir a nuestro país tienen que empezar por respetar nuestras leyes y nuestro Estado de Derecho".

José miguel INSULZA

El senador José Miguel Insulza (PS) también abordó una de las indicaciones. En radio Pauta, dijo que "es peligroso" y "mandar a traer gente otra vez" si se entrega una visa a quien declare, al llegar a la frontera, "vengo a buscar trabajo".

"En Chile tenemos dos millones de cesantes y esos empleos se van a demorar en volver. Entiendo que son motivos nobles los que se plantean, pero en este momento tenemos que pensar en la gente nuestra que está sin trabajo", dijo Insulza.

Qué establece el proyecto de ley

El proyecto busca modernizar la normativa migratoria, en orden a tener una migración segura, ordenada y regular, acorde con los tratados internacionales y que potencie las ventajas para el país de la migración internacional, sobre la igualdad de los extranjeros ante la ley y su no discriminación. Encarga al Presidente fijar la Política Nacional de Migración y Extranjería. Establece 5 categorías migratorias: permanencia transitoria; residencia oficial, temporal y definitiva; y nacionalización calificada. Crea un consejo nacional y un servicio nacional.

Más contribuyentes podrán acceder al bono de clase media

APORTE. SII implementó soluciones a personas que no han podido acceder.
E-mail Compartir

El Servicio de Impuestos Internos (SII) implementó nuevas soluciones que harán posible que más contribuyentes que, por diversas situaciones durante la ejecución del aporte fiscal para la clase media no habían podido acceder a él, puedan hacerlo ahora si cumplen con los requisitos. El director, Fernando Barraza, dijo que hay afectados por situaciones como omisiones o errores en la información entregada por sus empleadores, y que se busca dar a ellos "la más pronta solución".

Las medidas benefician potencialmente a trabajadores dependientes cuyos empleadores no informaron sus ingresos de 2019, a jubilados que en 2019 contaban con un ingreso adicional, a trabajadoras de casa particular con cotizaciones previsionales, y a un grupo de trabajadores independientes. Podrán acceder al aporte fiscal si cumplen los requisitos que fija la ley, de tener una renta promedio anual en 2019 igual o mayor a $400 mil y menor o igual a $2 millones, y haber tenido en julio una disminución de 30% o más en sus ingresos.

Así, en el caso del trabajador dependiente cuyo empleador no informó sus ingresos de 2019, el SII está calculando su sueldo tributable a partir de las cotizaciones registradas e informadas al SII por las AFP. De esta forma, este trabajador podrá ingresar a sii.cl y acceder a este bono para la clase media.

También podrán acceder quienes, estando jubilados en 2019, tuvieron sueldos y/o honorarios ese año, pues al considerársele su pensión como ingreso podrían alcanzar el ingreso promedio anual en 2019 igual o superior a $400 mil.

Para las trabajadoras de casa particular, el SII ya dispone de la información de las que se puede determinar sus ingresos a partir de las cotizaciones pagadas por su empleador en 2019 y que en base a ello pueden calificar como potenciales beneficiadas del aporte fiscal. Por esto, pueden ir a sii.cl y saber si pueden acceder al bono.

Los trabajadores independientes que emitieron boletas de honorarios en 2019, con auto retención y pago de los impuestos mensuales, también cuentan con una propuesta de beneficio si es que califican.

El SII informó que está trabajando para considerar casos de contribuyentes con licencia médica en 2019, a quienes sus empleadores no informaron correctamente los meses efectivamente trabajados.

Presentan idea para sufragar por correo y Servel dice que voto "debe ser presencial"

PLEBISCITO. Patricio Santamaría dijo que "va sí o sí". Piñera pidió evitar la violencia.
E-mail Compartir

En medio de los reparos de algunos legisladores de Chile Vamos a que el plebiscito se haga el 25 de octubre por un supuesto riesgo sanitario, el presidente del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, descartó -en diálogo con Cooperativa- que haya un plan B que implique otro cambio de fecha y dijo: "Estamos trabajando por cumplir la Constitución. Mientras la Constitución establezca que el plebiscito se hace el 25 de octubre, nosotros estamos en condiciones de realizarlo en esa fecha".

En radio Agricultura, complementó la idea: "Desde el punto de vista del Servel, el plebiscito va sí o sí"

Santamaría aludió, además a la votación de personas con covid-19. "Hemos analizado todos los sistemas que existen respecto de la votación en el mundo y tenemos la siguiente traba: la Constitución establece que el voto debe ser personal y secreto, ni el voto postal ni el voto remoto a través de internet aseguran el secreto", planteó el titular del Servel, quien añadió que "el voto en Chile debe ser presencial. Las personas con covid-19 tienen derecho a sufragio y estamos conversando un protocolo".

Ante un intento -surgido en Chile Vamos- por fijar un piso mínimo de votantes para hacer legítimo el proceso, recordó que "el presidente Piñera fue electo en segunda vuelta con el 49 por ciento de participación de la ciudadanía y nunca se ha cuestionado la legitimidad".

El presidente Sebastián Piñera, dijo desde Chillán que "más que nunca tenemos que recordar que las diferencias son legítimas y hay que saber respetarlas, pero siempre dentro del marco de la ley y del derecho, y sin recurrir bajo ninguna circunstancia a la violencia para imponer nuestras ideas o pensamientos".

Por CORREO

Mientras tanto, la diputada Andrea Parra (PPD) junto a un grupo de legisladores, presentó un proyecto para que se pueda votar mediante una carta certificada que sería distribuida por Correos de Chile. Suscribieron esta Ximena Ossandón (RN), Catalina Pérez (RD), Natalia Castillo (RD), Joanna Pérez (DC), Daniella Cicardini (PS) Marcela Hernando (PR) y Raúl Soto (PPD).

"Por primera vez en nuestra historia podremos construir una Constitución entre todos. Nadie puede quedar fuera. No hay que inventar la rueda, el voto por correo permite que nadie quede al margen de la historia", dijo Parra y apuntó que se busca asegurar los derechos de las personas más vulnerables.