Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Enrique Paris y la pandemia en Chile: "De ninguna manera estamos retrocediendo"

CORONAVIRUS. El país alcanzó los mil exámenes por millón de habitantes, destacó el ministro, quien defendió la estrategia de desconfinamiento ante críticas de centros de estudios. Se reportaron 2.077 contagios nuevos, totalizando 382.111.
E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias negaron retrocesos en la lucha contra la pandemia de coronavirus y defendieron la estrategia de desconfinamiento llevada a cabo en Santiago. "De ninguna manera estamos retrocediendo. Las cifras de la Región Metropolitana lo demuestran así. Los casos disminuyen de forma muy impresionante", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, en el balance diario.

El jefe de cartera sostuvo que los contagios diarios bajaron 12% en los últimos 7 días y 23% en los últimos 14. Además, la positividad nacional sobre el número total de exámenes realizados (27.618) se situó en el 7,5% en la anterior jornada. De todos modos, Paris dijo: "El rebrote puede ocurrir, nadie ha negado eso, todo lo contrario, y por eso mantenemos la alerta. Estamos muy conscientes de que debemos mejorar la trazabilidad y el aislamiento".

En esa línea, el Presidente Sebastián Piñera destacó la mejoría en las cifras de las últimas semanas, pero llamó a la ciudadanía que vive en comunas en desescalada a ejercer "nuestra libertad con responsabilidad (...) Este virus va a seguir con nosotros por mucho tiempo. No podemos cometer imprudencias".

El ministro Paris destacó que "Chile ya alcanzó los 100 mil tests por millón de habitantes y estamos en el grupo de Alemania, Suiza, Noruega, Nueva Zelanda. En este grupo no figura ningún país de nuestro continente". Y dijo: "Seguiremos insistiendo en testear, trazar y aislar, y no nos apartaremos de esa estrategia. Toda estrategia es perfectible en el tiempo. Escuchamos las opiniones de los expertos, aceptamos que pueda haber observaciones y críticas".

Sus palabras se dieron luego de que el centro de estudios Espacios Público sugirió retrasar el paso a transición de otras comunas de la Región Metropolitana hasta que el número de contagios vuelva a exhibir una clara tendencia a la baja y se cuente con un sistema de trazabilidad fuerte. Según la entidad, los casos de covid-19 en las comunas que ya avanzaron en el plan "Paso a Paso" aumentaron en un 10%, mientras que el incremento en las aún confinadas ha sido de 20%.

Velocidad del contagio

En tanto, la Fundación Ciencia & Vida estudió el R efectivo (Re), que da cuenta de la velocidad de la propagación del virus: indica a cuántas personas infecta cada contagiado en 5 días. Si el indicador es mayor a 1, el virus se está propagando en forma rápida. La fundación determinó que en el país, el Re era 1.02 hace 14 días y subió a 1.09 la última semana, "mostrando una clara tendencia al alza". Ñuñoa, hace dos semanas, tenía 1.2, y hace una semana llegó a 1.92. "Ñuñoa y La Reina (comunas que pasaron a transición el 28 de julio) están con R efectivo mayor a 1, que va creciendo en los últimos 7 días respecto de los 14 anteriores, lo que implica no sólo que la epidemia está en expansión en esas comunas, sino que, además, se está acelerando", dijo Tomás Pérez-Acle, subdirector de Ciencia & Vida.

"Es obvio que al realizar más exámenes, detectar activamente y descubrir a más pacientes asintomáticos, puede ser un factor que influya en el Re", respondió ayer Paris.

El Minsal reportó 2.077 casos nuevos, lo que da un total de 382.111 contagios. Se agregaron 41 defunciones, totalizando 10.340 personas. Hay 1.252 pacientes en una UCI, de los que 207 se hallan en estado crítico. Se cuenta con 522 ventiladores disponibles.

"Seguiremos insistiendo en testear, trazar y aislar, y no nos apartaremos de esa estrategia. Toda estrategia es perfectible".

Enrique Paris

Minsal no usará antiviral ruso

Paris informó que el Minsal no ha considerado usar el antiviral ruso Avifavir para tratar el covid-19, luego de que el Instituto de Salud Pública autorizó importar 250 mil comprimidos a petición de la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacia Popular. "Esto fue solicitado por otras instituciones y me imagino que esas instituciones tendrán que responder al uso que quieran darle a ese antiviral", dijo Paris. El antiviral será usado en Recoleta. Según el ISP, personas con gota no lo deben tomar.

TC aplaza decisión sobre requerimiento que pide la destitución de Hugo Gutiérrez

SESIÓN. Diputados de Chile Vamos lo acusan de incitar al odio y la violencia, y a la alteración del orden público.
E-mail Compartir

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) decidió aplazar la resolución sobre el requerimiento de cese de cargo para el diputado comunista Hugo Gutiérrez, presentado por pares de Chile Vamos, quienes lo acusan de haber incitado a la alteración del orden público.

El tribunal realizó ayer una sesión extraordinaria para escuchar los alegatos respecto del requerimiento, tras lo cual comunicó que "pospuso la adopción de acuerdo para un mejor estudio de los antecedentes". Indicó, además, que la resolución se tomará en una nueva sesión extraordinaria, el viernes 4 de septiembre.

A través de Twitter, el legislador, quien representa a Iquique y otras comunas desde 2010, planteó: "El TC fallará mi destitución el 4 de septiembre, día en que se cumplirán 50 años de la victoria electoral de nuestro presidente Salvador Allende, día del triunfo popular". El Partido Comunista, en tanto, expresó su "alarma" debido a lo que calificó como "falta de transparencia del proceso, pues esta dilación sólo contribuye a acrecentar las desconfianzas en las maniobras de la derecha y en especial de la UDI. De los alegatos formulados por los representantes de la derecha hoy (ayer) ante el TC, queda de manifiesto la total ausencia de argumentos jurídicos de este requerimiento, lo que ratifica el propósito de los diputados oficialistas de atentar contra la soberanía popular y la democracia".

Diez legisladores

El requerimiento ante el Tribunal Constitucional fue ingresado por María José Hoffmann, Juan Antonio Coloma, Jorge Alessandri, Javier Macaya y Celso Morales (UDI); Álvaro Carter (independiente); Luis Pardo, Diego Schalper y Sebastián Torrealba (RN); y Luciano Cruz-Coke (Evópoli).

Juan Antonio Coloma valoró "profundamente" el aplazamiento del tribunal. "Esperamos haber podido demostrar los reiterados hechos de incitación al odio y a la violencia, y el abuso de la autoridad del diputado comunista, y avanzar a la destitución de Hugo Gutiérrez el próximo 4 de septiembre", dijo el legislador gremialista.

Los diputados acusan a Gutiérrez de amenazar a un carabinero; participar en una manifestación en contra de un recinto militar en Iquique en octubre de 2019, en el cual hubo una quema; suscribir una declaración a favor de la paralización del servicio del Metro de Santiago; y formular expresiones en Twitter en las que, a juicio de los congresistas de Chile Vamos, faltó el respeto a las autoridades del Estado. Cabe recordar que, en diciembre pasado, Gutiérrez compartió en dicha red social imágenes con dibujos infantiles en los que se veía un ataque al presidente Sebastián Piñera.

Para los diputados oficialistas, Gutiérrez "apoya la huelga, el paro, denosta a las autoridades, participa en actividades subversivas", y ha cometido "incitaciones" que son "comprobables" y de "incuestionable impacto y perjuicio, pues se dirigen a tener efectos a nivel nacional o, si no, al menos, regional".